¿Es legítima la propiedad privada?

Turing

Hola, lanzo este debate, esperando que sea lo más productivo posible, para conocer vuestras opiniones y ver si podemos sacar algunas ideas claras sobre el tema de la propiedad privada.

Bueno, pues el otro día estaba charlando con unos amigos y surgio este teme. Nos dimos cuenta que actualmente se da por hecho que la propiedad privada es un derecho inalienable que tienen todas las personas. Sin embargo si pensamos por ejemplo en el caso de las propiedades de un cierto territorio esto no tiene mucho sentido, ¿por qué un pedazo de tierra tiene que pertenece a una persona en particular, para su uso y disfrute, y no al del resto gente que tambien quiera usarlo?. ¿No debería ser un bien de toda la sociedad? La sociedad, si quisiera, debería poder ceder estos derechos de uso de una propiedad a alguien exclusivamente, pero la propiedad en cualquier caso sigue siendo común.

Extiendo el debate también a la propiedad intelectual, ¿es legítimo que una persona posea una idea, un conjuto de notas musicales o un conjuto de palabras? Aquí si que no le encuento ningún sentido. El uso y disfrute de una idea puede ser común sin causar ninguna molestia a nadie, si bien en el caso la propiedad privada el uso de uno evita el de otros. A mí, a priori, me parece una idea bastante absurda. Se dice que es para fomentar la creación artistica y la investigación, pero a mi se me ocurren otros metodos tambien injustos para conseguir este objetivo, por ejemplo meter en la carcel a todo aquel que no cree o invente algo en los proximos 3 meses, así seguro que conseguiriamos multiplicar por 200 la creación artistica. Dicho esto creo que lo justo sería que sí la sociedad demanda estos servicios, sean pagados con dinero público y distribuidos libremente para todo el que quiera usarlos.

Esto son pequeñas reflexiones que he hecho, aunque no estan muy desarrolladas, y la verdad es que no tengo mucha idea sobre el tema, puede que este totalmente equivocado en todo, por eso quiero conocer vuestras opiniones.

2
Uriel246

Sobre el tema de la tierra..........el tema es que con el paso de los años, ha ido cambiando mucho de manos, que si los territorios comunales (Que poseian los antiguos ayuntamientos ), que si ahora el gobierno se los queda, que si ahora los reparte, que si se los quita a la iglesia.........

El tema es que si la tierra no fuera de nadie, nos dedicariamos a tocarnos las narices unos a otros, por ejemplo: ahora pongo mis cabras a pastar en el huerto que habias estado cosechando toda la temporada, tu te cabreas, pero yo digo ehh! que la tierra no se puede poseer!, vamos que tendriamos rifirafes por todo.

Sobre la propiedad intelectual..........el tema de musica y demas es algo confuso, pero un invento es tambien propiedad intelectual, por ejemplo tu tienes tu idea sobre un nuevo aparato, se la presentas a una empresa para llevarla al mercado, la empresa lo rechaza, y dias despues, esa misma empresa empieza a vender el aparato que tu habias "creado" con tu idea, sin pagarte a ti ni un duro...........como te quedarias?

Pues eso que el tema es bastante complicadete....

1 respuesta
Hesha

Pero la propiedad, según su razón etimológica y la doctrina de la jurisprudencia, es un derecho que vive fuera de la sociedad, pues es evidente que si los bienes de propiedad fuesen bienes sociales, las condiciones serían iguales para todos, y supondría una contradicción decir: "La propiedad es el derecho que tiene el hombre de disponer de la manera más absoluta de unos bienes que son sociales". Por consiguiente, si estamos asociados para la libertad, la igualdad y la seguridad, no lo estamos para la propiedad. Luego si la propiedad es un derecho natural, este derecho natural no es social, sino antisocial. Propiedad y sociedad son conceptos que se rechazan recíprocamente; es tan difícil asociarlos como unir dos imanes por sus polos semejantes. Por eso, o la sociedad mata a la propiedad o ésta a aquélla.

  • Pierre Joseph Proudhon, "¿Qué es la propiedad?"
7 2 respuestas
B

Algunas veces es mejor que las grandes tierras y bosques pertenezcan a alguien a que estén libres, pues es estar libres y se llenan de canis y de domingueros que sólo hacen echar mierda porque no tienen ningun respeto por la naturaleza. JOde un poco ir por el campo y tener que estar saltando vallas, pero bueno... todo sea porque los domingueros no entren con su coche.

2
Kenderr

Entonces, si yo voy ahora a casa de #1 y te quito el ordenador para usarlo yo ¿No te quejarias?

Fuera de demagocias:

¿es legítimo que una persona posea una idea, un conjuto de notas musicales o un conjuto de palabras?

El problema es que si al final la gente se dedica a esperar que otro haga las cosas, nadie las hara. Si esperas que sea otro el que investigue, al final no habra apenas investigadores. Asi tambien con otras ramas.

Sobre lo de la tierra... te lo pongo de otra forma.

Yo adecento una tierra, la mantengo, la limpio de malas hierbas ¿Tienes que llegar tu y beneficiarte sin mas de mi trabajo?

6 1 respuesta
holon23

me hace gracia la anarquica idea de propiedad libre para todos, el simple hecho de ocupar una parcela es adueñarse de ella ¿como coño concebir una sociedad asi?

SirPsycoSexy

No veo por aquí a mi amigüito tripas, ¿TRIPAS DONDE ESTAS?!! TU ANTES MOLABAS !!!!!!!!!!!!!!!!!!!

4 1 respuesta
urrako

Iba a citar al mismo señor que Hesha en #3 pero como ya lo ha hecho pues responderé con mis propias (y más burdas) palabras y diré que no. Para mi la propiedad es ilícita (desde el punto de vista moral) en cualquiera de sus formas. Bueno, quizás no en todas, tampoco me considero un colectivista radical.

Para algunos la propiedad asegura la preservación de ciertos derechos individuales, para mi no. Los derechos individuales, así como colectivos, no necesitan de forma inherente de la proiedad.

La propiedad es un robo. Vale, he acabado citando a Proudhon xD

1
ekOO

Mi opinión acerca de las tierras la tengo muy clara. El campo, las parcelas... deben ser tratadas como cualquier otra propiedad. Si yo puedo abrir un negocio con mi dinero, también debería tener libertad de compra y venta de tierras. Me parece un derecho fundamental

No se trata de arrasar y destruir al medioambiente, que ese es otro tema. Simplemente me he limitado a responder a tu pregunta. Y es eso, las tierras deben ser tratadas como cualquier otra cosa. Como lo que son.

En cuanto a la propiedad intelectual no creo que haya que decir mucho. Me posiciono en contra. La innovación no va a dejar de existir por el simple hecho de no proteger esas ideas de las que hablas.

Homyu

pues lo de siempre, si consideras que la propiedad privada mata a bebes o no se que decian por aqui arriba tienes total libertad para dar todos tus bienes materiales, si es que tienes, a quien quieras. A mi mientras no me quites lo mio me da igual.

1 respuesta
NueveColas

Este thread es como el de "que es la realidad".

Yo estoy en una situación personal horrible. Acabaré siendo manteca, pero gracias a Dios la herencia de mis antepasados servirá para durar un poco más antes de que me deshuesen los chacales.

Si quereis quitar la propiedad privada quitar la ambición y el poder, si lo haceis la propiedad privada desaparece. Aunque sin ambición no se porque charlais de estas cosas en el foro...

Kenderr

#10 Es que la gracia esta en "socializar" los bienes del que te cae mal, o del que tiene algo que tu no tienes.

Turing

#5 Yo no digo que cada uno haga lo que quiera y donde quiera, a lo que me refiero es que las tierras son de toda la sociedad, pero esta deberia poder decidir darle exclusivamente el derecho de uso y disfrute a alguien, es decir, la sociedad te podría ceder el derecho de uso de una tierra para que la limpies y hagas lo que quieras en ella, y proteger este derecho que te ha cedido mediante leyes o lo que sea. No te estoy defendiendo que como la tierra es de todos yo puedo ir a tu casa y hacer lo que me de la gana, porque la mayoria de la sociedad ha decidido prestarte esa propiedad a tí. No se si me entiendes.

#2 Sobre la propiedad intelectual pienso que la investigación como negocio, viendo lo absurdo de la propiedad intelectual, es inviable de forma que para que siga el desarrollo cientifico y la creación artistica, si la gente quiere que siga (supongo que sí), este se debería financiar con dinero público.

1 respuesta
hombreunico

Per se, nada es legítimo e ilegítimo. Somos los humanos quienes socialmente atribuimos categorías a nuestros inventos. La propiedad privada es la creación de un tiempo. Con los años su defensa teórica se ha nutrido mogollón. De hecho a día de hoy casi nadie pone en cuestión la propiedad privada; se da por sentado que las cosas deben ser así. Las actitudes radicales -totalmente a favor o totalmente en contra- pienso que no llevan a ningún lado. Ni legitimar ni deslegitimar. Sencillamente: ¿favorece la propiedad privada el desarrollo social y humano que consideramos bueno? En función de eso se toma una decisión y punto. ¿Putada? Que no hay mucho consenso a la hora de concebir los fines humanos y sociales.

Kenderr

#13 La sociedad hace muuchos años cedio la propiedad de esa tierra a alguien a perpetuidad y por eso es de alguien ahora.

El problema es que la sociedad no es un ente organizador que decide o no y al final esto solo llevaria a quitar a unos para que se beneficien unos pocos.

1 respuesta
4tlas

Después del derecho a la vida y a la libertad, el derecho a la propiedad privada es fundamental. Y no una propiedad coartada por la necesidad social como dicta nuestra constitución, un derecho a la propiedad absoluto.

hombreunico

#1 Bueno, pues el otro día estaba charlando con unos amigos y surgio este teme. Nos dimos cuenta que actualmente se da por hecho que la propiedad privada es un derecho inalienable que tienen todas las personas. Sin embargo si pensamos por ejemplo en el caso de las propiedades de un cierto territorio esto no tiene mucho sentido, ¿por qué un pedazo de tierra tiene que pertenece a una persona en particular, para su uso y disfrute, y no al del resto gente que tambien quiera usarlo?. ¿No debería ser un bien de toda la sociedad? La sociedad, si quisiera, debería poder ceder estos derechos de uso de una propiedad a alguien exclusivamente, pero la propiedad en cualquier caso sigue siendo común.

Locke, uno de los pioneros en la movida esta de la private propierty, remarcaba precisamente eso, que la propiedad nacía del esfuerzo que invertía la persona en construirse una casa, labrar un terreno, o separar una manzana del árbol. Lamentablemente la cosa fue mas allá.

Turing

#15 Se me ha olvidado decir que aunque te cedan un terreno, este seguiria siendo de propiedad común, y lo cedido se podría "desceder" si la sociedad así lo quisiera, por ejemplo en caso de fallecimiento de la persona a la que se ha cedido el terreno.

1 respuesta
Kenderr

#18 Sigues hablando de la sociedad como si fuera un ente abstracto capaz de decidir, repartir y quitar, cuando al final seguramente seria un grupo de "representantes" que realmente no representan a la sociedad.

1 respuesta
Tr1p4s

#7 Hola, se ve que me echas de menos, corre llama a tu amigo no vaya a ser que la gente se ponga a debatir algo que desconoces y no sepas que contestar.

Me parece increíble que al año 2011 se entre a debatir la propiedad privada, si queréis hablamos de volver a la esclavitud donde no teníamos ninguna propiedad y era todo de nuestro amo (fíjese que amo se puede sustituir por estado, empresa, un grupo de personas...).

El derecho a la vida es la fuente de todos los derechos y el derecho a la propiedad es solo su realización. Sin derechos de propiedad, ningún otro derecho es posible. Ya que el hombre tiene que sostener su vida por su propio esfuerzo, el hombre que no tiene derecho al producto de su esfuerzo no tiene medios de sostener su vida. El hombre que produce mientras otros disponen de su producto es un esclavo.

Ayn Rand

2 3 respuestas
T-1000

#3 hacía muchísimo tiempo que no leía ese cacho de texto de Proudhom

SirPsycoSexy

#20 Ahora lo llamo shurhand!

Ya que estamos te voy a preguntar una cosa: Además de gran liberal oprimido por el malvado y pérfido Leviatán que es el estado, también eres objetivista ¿no? Lo pregunto más que nada por tu cita de Ayn Rand.

1 respuesta
Tr1p4s

#22 Si tuviera alguna filosofía sería esa, tampoco es que haya leído demasiado a Ayn Rand pero en lo básico si me considero objetivista no a raíz de haber leído a esta señora si no porque al leerla me sentí identificado.

Y mi cita de Ayn Rand explica a la perfección lo que es la propiedad privada y si se nos niega a lo que se nos relega, aunque bueno también un muy buen ejemplo es leer a Frédéric Bastiat.

Hesha

#20 Donde va a parar, la vida que gira en torno a la mercancía es mucho más placentera y próspera, podemos consumir todo tipo de gadgets inútiles, libros que nadie lee pero se convierten en bestsellers por influjos de la prensa, guías de autoayuda y del saber vivir fruto de la banalización y eliminación de las relaciones sociales, mass media, televisión, psicofármacos, vitaminas y nutracéuticos para recargar nuestra fuerza de trabajo, alimentos adulterados mediante transgénicos para sacar mayores rendas a costa de la salud de todos, móviles que nos permiten conectarnos a la red para hablar con nuestros presuntos amigos, al ritmo que nos damos cuenta que cada día nos distanciamos más los unos de los otros...

Pero sí, que se pretenda cuestionar que la mercancía efectúe su dictadura totalitaria por encima de todos los aspectos de nuestras vidas y nuestras relaciones sociales, es algo insultante. Luego atreveros a lanzar vuestras insulsas cruzadas por la libertad individual, cuando cualquier capacidad decisoria, cualquier deseo del individuo ha quedado sepultado bajo la sociedad de consumo y la cultura de masas. Proletario es aquel que no tiene ningún poder sobre el empleo de su vida, y que lo sabe.

1 respuesta
urrako

¿En serio intentáis discutir con Tripas? Con un economista de blog y de internet que se cree que tiene razón siempre lo mejor es ignorarlo. Dejadle que se exalte y siga con su liberalismo. No merece la pena ni hablar con él; hacerlo es una concesión y un reconocimiento a lo que dice que no merece xD

4 1 respuesta
Turing

#19 Hombre, yo creo que de algún modo u otro puede existir una democracia real, y esta sería la que represente la opinión popular. Y cuanto más nos acerquemos a esa democracia mejor.

#20 ¿Vivir en democracía es tener amos? Me parece lógico que las cosas que incumben a la comunidad se decidan por ella, y con este debate trato de averiguar si la propiedad es una de ellas.

2 respuestas
karaharn

Rousseau, Voltarie y Montesquieu en la Enciplopedia resumían la Propiedad privada como: alguien dijo una vez: -Esto es mío, y un tonto se lo creyó.

1
Kenderr

#26 Pero vivir en democracia tiene sus limites. Ya que hablamos ¿Y si el 51% de la sociedad decide quitarle todas las propiedades y dejarles sin medios de subsistencia al 49% restante? Puesto que es la mayoria de la sociedad y son los que deciden.

1 respuesta
Tr1p4s

#24 Podrías empezar tus post con /demagogia solamente por hacerlo saber antes de nada.

Pero vamos que tus parrafadas están tan vacías e insulsas que es una inutilidad responderlas, si te crees que diciendo las típicas tonterías del consumismo (que no es mas que un hecho voluntario de la "sociedad" tanto como te gusta usarla) demuestras que ante defender lo que es de cada uno, lo que se gana con su fruto de su esfuerzo, vengas tu a intentar camelar a alguien para creer que robar la propiedad de la gente es algo hasta decente.

Es la filosofía barata de un parásito.

#25 Es mas yo no voy entrar a debatir nada, ya he dicho que si en el año 2011 se pone a debatir sobre las posesiones de cada persona, entonces tornamos el debate a la esclavitud que viene mas ajustado al debate por la época (no solo espacio-temporal si no por la de la mentalidad).

Nadie os niega que vuestra propiedad la donéis a un bien común (si tan llenos de principios estáis e idealistas sois) pero hacerla con la de los demás además de robar os delata como los hipócritas que sois si así fuera, que puede que no sea así.

#26 No has entendido mi texto, vuelve a releerlo a ver si te has saltado algo.

¿Y quién es el que decide que cosas incumben en la comunidad? Si el fruto de tu trabajo es considerado un bien para la comunidad y se niega esa propiedad privada ya estamos hablando no solo de robar si no de negar uno de los derechos mas básicos del hombre que es el del de la propiedad privada, en serio si te parece un tema a debatir entonces nos ponemos a hablar de la esclavitud.

1 1 respuesta
AzAfrAn

quitale la contraseña a tu wifi y compartelo con los vecinos.

1 respuesta

Usuarios habituales