La máquina imparable del delirio

drin0x

#28 En ese aspecto me parecen mucho mas nobles los vascos , cuando salen este tipos de temas rara vez mencionan temas economicos , yo creo que por eso despertais menos simpatia , por lo menos en mi caso.

#32 A vale , pues todos malos xD

2 respuestas
ferayear

#31 Tienen independencia fiscal, ellos no sueltan un duro a España.
#33 Exacto, conservados hasta con Franco.

2 respuestas
Y

#29 "Materialistas".

Lol, perdon por querer lo nuestro en vez de tener que recortarlo todo para que nos sigais robando.

#31 Por los fueros, quizas?

2 respuestas
Polakoooo

#28 No hables en nombre de los catalanes, cuando no te han dado autoridad para ello.

No me he leído #1, pero para mí tu escueta frase ejemplifica el problema de los nacionalismos, que hay gente que con la tontería de exaltar su patria se cree con la potestad de definir quién está dentro y quién fuera de esa patria. Y esto me vale para nacionalismos periféricos, centrales, europeos o chinos.

1
Rubios

En cualquier caso como bien nombra #33 es hora de moverse hacia un sistema centralizado o hacia uno completamente descentralizado para todos, los putiferios forales son un insulto al resto de españoles y al sentido común.

3 2 respuestas
Anubis_1

#23 Por qué metes por el medio el término independiente? en ningún momento usé esa palabra, solo país.

2 respuestas
B

#35 Lo más inteligente que he leido. Las medias tintas son una mierda, o follamos todos o la puta al rio.

2 comentarios moderados
Bl3sS

#36 entonces Galicia país vasco y Cataluña serían países dentro de España pero sin ser independientes. Un territorio dentro de otro, lo que viene a ser una comunidad autónoma dentro de España.

1 respuesta
1 comentario moderado
Isidrus

#32 Los fueros en la época franquista solo fueron conservados en Araba y Navarra, en Bizkaia y Gipuzkoa los quito por traidores.

1 respuesta
Anubis_1

#40 #41 Es evidente que España es un estado pluricultural y plurinacional, es decir, que existen diferentes naciones o nacionalidades dentro del estado español.

La diferencia está en cuales son comunidades autónomas como vosotros decís y cuales son naciones (o nacionalidades, llamadle como queráis, según Fraga son sinónimos). Murcia no es una nación, Galicia, Euskadi y Cataluña sí lo son.

1 3 respuestas
Anubis_1

#39 Totally agree.

Txentx0

#42 Eso no lo sabía. Ahora entiendo porque la sede del gobierno vasco esta en Vitoria xDDD

1
Polakoooo

#43 En este caso tenemos, me temo, una discordancia en el significado de nación. ¿Qué requisitos se necesitan, según tú, para que un territorio sea susceptible de pasar a denominarse nación?

¿Por euskadi entiendes el completo de euskalherria, o la delimitación estándar coincidente con la autonomía Pais Vasco?

Pd: no son preguntas retóricas, estoy interesado en tu punto de vista.

2 2 respuestas
1 comentario moderado
Anubis_1

#46 #47 Me gustaría abrir un hilo BIEN hecho sobre todo este debate, no basándonos en artículos de opinión de un periódico que huele a rancio y partiendo precisamente desde ahí, diferenciando por definición país, estado y nación, que aunque lo parezcan, no son lo mismo.

De "nación" se pueden decir muchas cosas, puede haber (y de hecho hay) muchas definiciones diferentes pero yo me quedo con una que me dio Ramón Varela Puñal, quizás el mejor profesor que tuve en mi vida, un señor muy mayor ya catedrático en Filosofía que nos dijo que, para definir nación nos dejásemos de dar rodeos y buscar una definición muy larga y completa. Él definió la nación como aquel sitio en el que hay nacionalista. Fin.

Que quiere decir esto? Una nación es aquel pueblo que tiene un sentimiento nacional, que se sienten diferentes (ni mejores ni peores) a otros, que se sienten propios de su sitio y no de otros. Estos sentimientos suelen venir dados por cuestiones históricas, culturales, lingüísticas etc...

En Murcia no existe ese sentimiento nacional murciano, en La Rioja tampoco, en Galicia, Euskadi y Cataluña sí.

1 2 respuestas
Bl3sS

#48 sin duda la mejor definición de que una mentira tras repetirla muchas veces pasa a ser verdad.

Te pongo un ejemplo, fulano se inventa la religión X que dice que van a venir los marcianos en 3015 y consigue que un número de personas lo siga, ergo como hay gente que lo sigue es verdad.

1 1 respuesta
Anubis_1

#49 Peras, entonces manzanas, escalera asesina, bluetooth, rush B.

Para decir cosas sin sentido también las digo yo, gran argumento el tuyo. Yo soy ateo y soy nacionalista, tu argumento ya no es aplicable.

Donde está el problema? que es lo que no os gusta de que en un sitio o que un pueblo tenga un sentimiento nacional (en mayor o en menor medida) ? Que lo compartáis o no pues ya es cosa de cada uno pero no entiendo este odio irracional a los nacionalismos.

2 respuestas
Polakoooo

#50 #48 Acepto que las diferencias entre esas palabras puedan existir y entonces podamos hacer una enumeración de sus elementos para distinguirlas y dejarlas bien definidas. Pero no veo que eso sea especialmente relevante porque da igual cómo llamemos a algo, siempre y cuando nos estemos refiriendo a lo mismo.

Con respecto a la frase de tu profesor, como todas las aseveraciones de sencilla formulación sobre un tema complejo, se queda corta, sin decir necesariamente que sea falsa. Porque en esos mismos sitios habrá gente no nacionalista, gente abiertamente contraria, o gente indiferente. Cuál de estos conjuntos tiene más potestad para definir, de cara al resto, el lugar donde viven.

El problema es que el nacionalismo viene de la mano de la exaltación. Porque si no hay exaltación, que sentido tiene denominarse nacionalista. Yo soy español, pero jamás he puesto esta condición como cualidad que me defina o que marque mis pensamientos o actos. Simplemente es el país que me ha tocado vivir. No soy nacionalista, porque no hago exaltación de esto, ni me diferencio de nadie. En todo caso tiene una vertiente práctica muy ingenua y ausente de cualquier connotación positiva o negativa. Por ejemplo: si conozco a un italiano, de manera natural le diré que soy español, llegado el caso, porque eso es relevante en ese contexto. Un catalán puede decir que es catalán, porque es lo que de forma natural, como a mí, le sale decir en ese contexto. Pero eso no le convierte en nacionalista, ni quiere decir que se sienta más catalán o menos que otros, por haber elegido decir que es catalán, antes que español. Y lo mismo al revés, un catalán que en esa situación dijera que es español, podría sentirse en el fondo muy catalán y ser un gran amante de su tierra, si es que esto quiere decir algo, a pesar de que en según qué círculos sería tachado de vendido o yo qué sé.

Por eso digo, que no existe el nacionalismo sin exaltación y yo estoy bastante en contra de hacer exaltaciones patrióticas, que por cierto, suelen ser siempre pronunciadas o apoyadas por los mandatarios, altos cargos y empresarios que, al contrario que los nacionalistas ciudadanos, por decirlo de algún modo, tienen una visión mucho más práctica y perversa de lo que ganarían o perderían si su condición cambiara.

Bl3sS

#50 en absoluto sin sentido, los nacionalismos son en originariamente pensamientos que alguien tiene sobre el lugar donde vive los cuales proclama hay gente que está de acuerdo con esos pensamientos, eso no significa que sean ciertos, sin embargo según tu profesor es cierto por el hecho de que hay gente que lo creé.

Da por sentado que nadie se equivoca y de ahí parte su base errónea de razonamiento.

Sólo te puse un ejemplo para que me entendieras mejor.

2 comentarios moderados
Ninja-Killer

#43 ¿La nación española no existe? Existen la nación catalana, vasca, gallega... lo que quieras, pero las española no, es un invento xDD

1 respuesta
1 comentario moderado
Mensi

Me ha matado cuando dicho que Euskal Herria es una operacion de ETA, y citando como fuente al UPN AJAJAJAJAJAJAJAJJAJAAJJA

2
Kazjako

Pero vamos a ver, esto no es Escocia, Gales o Irlanda dentro del Reino Unido. En Gales, son galeses, en Inglaterra ingleses, luego pueden sentirse más o menos británicos, pero Gales e Ingleses se diferencian entre ellos 100%.

Si ponemos el caso análogo en España, un catalán es catalán, pero eso no significa que no sea español, puede sentirse más o menos, pero puede darse, porque en España no están diferenciados los nacionalismos por regiones, sino por poblaciones o por rasgos diferenciadores como la lengua. ¿Sabéis por que los partidos sensatos mayoritarios (CiU y PNV) del Pais Vasco y Cataluña no quieren la independencia completa sino más autonomía dentro de España? ¿Os suena algo llamado "fractura social"? Es bastante usado por los políticos, significa que son conscientes que no son naciones fácilmente reconocibles o con una identidad excluyente, sino que mucha de la población la considera como una identidad complementaria a la española. ESA es la realidad.

También es cierto que cada década que pasa, somos más conscientes que la identidad la dicta el Estado, la educación y el entorno. Y en nuestro país, la identidad de ciertas comunidades se está forjando de forma excluyente, intentando crear una barrera entre lo español y lo catalán o lo español y lo vasco. Y de esto no tiene sólo la culpa las CCAA, también España y el estado, al no querer adaptarse a la realidad plurilingüe de este país (recordemos que todas y cada una de las nacionalidades surgen de la lengua, las que surgieron sin ese rasgo diferenciador, como Andalucía, han ido perdiendo fuelle hasta quedarse en nada), sino que solo ha querido administrar y "mantener contentos" a las autonomías para no tener que cambiarse a sí mismo.

Y yo no estoy a favor de una España plurinacional, porque en mi opinión ese es el paso hacia la desintegración, pero si hacia una españa plurilingüe.

1
1 comentario moderado
elfito

Es curioso que la gente diga gran artículo sin que este aporte ni un solo dato sobre lo que dice. Es muy distinto a decir: "Este boli es azul" a decir "Este boli es azul porque coincide con este color de esta escala cromática" En este texto faltan muchísimos datos tanto de un lado como de otro. Ni habla del nacimiento de ETA ni porqué, ni habla porque Euskadi no aceptó la transición... muchísimos 'etc' que para algunos son como opiniones y que para otros son puros hechos de diferencia.

Eso si, el texto en cuestión de dialéctica, está currado.

#35 si y no. Lo son, pero el problema no reside en los sistemas forales. El problema está en que unos han luchado por ellos y otros no. Te puedo asegurar que Murcia no ha luchado por un sistema foral. Es culpa de los que si que quieren un sistema así y han luchado por ellos?

1 respuesta

Usuarios habituales

  • geco
  • Pank
  • Hipster
  • T-1000
  • Eyacua
  • nixonE1
  • Anubis_1