El milagro económico de la energía nuclear

B

Mientras que algunos lo despreciaban y otros se manifestaban en contra, el pueblo que alojará el ATC (Villar de Cañas) está empezando a vivir un renacimiento económico.

Villar de Cañas es un pequeño pueblo de la provincia de Cuenca, a unos 130 kilómetros de Madrid y muy cerquita de la A3, la carretera que lleva a los madrileños a Valencia y la costa levantina. Hasta hace unos meses era uno más de los centenares de pueblos de similar tamaño –tiene 500 habitantes– de España, es decir, un perfecto desconocido.

Pero a finales de 2011 todos supimos de su existencia y que era el pueblo elegido para albergar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) en el que se guardarán los residuos nucleares de todas las centrales españolas.

La decisión, como todo lo relacionado con la energía nuclear, ha generado no poca polémica y muchas protestas pero poco hemos sabido de qué se opina en el propio pueblo, cómo ve la gente el asunto y, en suma, qué está pasando en Villar de Cañas.

Villar de Cañas ya está cambiando

Así que nos desplazamos allí para conocer de primera mano cómo se está viviendo la llegada de lo nuclear en una pequeña villa ahora rodeada de campos de cultivo y por un paisaje que, de no ser por las onduladas colinas que lo rodean, no podría ser más manchego.

El pueblo es, lógicamente, pequeño, pero tiene calles anchas y algunas plazas casi grandes y desahogadas, como esperando a un pueblo mayor. Y puede que ese pueblo esté a punto de llegar: por lo pronto sólo con la elección de Villar como sede del futuro ATC y a casi año y medio de que empiecen las obras la localidad vive un auténtico despertar económico.

Un ejemplo de ello es Mari Nieves, con la que hablamos en la tienda –supermercado de la Plaza del Ayuntamiento-. "Vivo a 60 kilómetros de aquí y vengo todos los días –nos dice– pero nos enteramos de que la tienda se alquilaba y nos pareció una oportunidad". El "nos" se refiere a ella misma y a una prima con la que comparte el pequeño proyecto empresarial a la espera "de que empiece a llegar gente y a haber más trabajo". No es el único caso: desde que la decisión se anunciase se han abierto dos bares en el pueblo.

Incluso están llegando negocios más complejos y de mayor valor añadido: un par de jóvenes ingenieros, descendientes de naturales de Villar de Cañas, han puesto en marcha Asteco Ingeniería, con una oficina en la misma plaza del pueblo.

Hablamos con ellos, Fernando y Santi, y nos cuentan que vivían en Valencia y que en cuanto conocieron la noticia "no nos lo pensamos dos veces". Por ahora ya son cinco personas trabajando, y eso que el momento todavía no es el mejor: "Estamos ansiosos de que todo empiece de verdad, pero estas cosas funcionan así, cuanto te dicen que tarda seis meses al final son diez o catorce".

"Un 80% del pueblo está a favor"

José María Sanz es el alcalde de Villar de Cañas. Nos recibe con su ropa de trabajo, que no es traje y corbata sino el mono azul que viste en su taller. Es un hombre sencillo pero con ideas muy claras y una innegable vocación política: lleva 20 años en la alcaldía.

También es un hombre en estado, casi, de euforia, feliz por lo que ha conseguido para su pequeño pueblo y por las posibilidades que se le abren a partir de ahora. José María espera que "mucha gente vuelva" a un pueblo que tenía hace 50 años tres veces más población que actualmente en un proceso que quizá ahora se revierta: "Hay muchos trabajos que no son 'de bata blanca' y que podrán ser para gente del pueblo" dice, dándonos como ejemplo los muchos guardias jurados que trabajan o han trabajado en Madrid y que "podrán encargarse de la seguridad aquí. Yo quiero que trabaje gente del pueblo en todo lo que se pueda", remacha.

Es, mal que le pese a muchos, una visión que comparten la inmensa mayoría de los ciudadano de Villar de Cañas: "El 80% del pueblo ha firmado a favor" nos dice, un porcentaje que repiten otras personas por el pueblo. Muchos de ellos se han agrupado en la Plataforma sí queremos el ATC en Villar de Cañas, antagonista de los movimientos en contra del cementerio que en el pueblo han tenido un éxito más que relativo.

Una lluvia de millones

Es un apoyo lógico si, lejos de posiciones meramente ideológicas, se analiza la auténtica lluvia de millones que el ATC va a suponer para Villar de Cañas y toda la zona. La inversión inicial se valora en 1.000 millones de euros, un dinero que no tiene que esperar a inversionistas o créditos bancario, sino que está ya en la caja de Enresa esperando ser gastado.

En principio, la inversión empezará a llegar en febrero, cuando empiecen a construirse las infraestructuras que necesita el ATC. Por ejemplo, la carretera por las que llegarán los residuos nucleares que supondrá cambiar la estrecha y vieja vía que ahora une el pueblo con la cercana A3. Se estima que el coste de esta nueva infraestructura será de unos 19 millones.

Pero para el conjunto del próximo año, y eso que el propio ATC todavía no ha empezado a construirse, ya se cuenta con 144 millones que, aunque aparezcan dentro de los presupuestos de la Junta de Castilla-La Mancha, serán aportados por Endesa.

A todo esto, el dinero ya ha empezando a llegar al pueblo: Enresa ha adquirido 60 hectáreas de terrenos propiedad de los vecinos. Eran campos de cebada y girasol que, por supuesto, estaban clasificadas como "terreno rústico". Un suelo que, según el alcalde, estaría "muy bien pagado a unos 3.000 euros la hectárea", pero por los que Enresa ha abonado 600.000, a 10.000 por hectárea.
Mucho más que el ATC

Recorremos con José María Sanz los terrenos en los que estará el silo del ATC: amplios y tranquilos campos en los que todavía trabaja un tractor levantando una nube de polvo de la tierra seca. Un águila se levanta de una pequeña caseta en ruinas y nada puede hacer pensar que en ese espacio habrá, en poco tiempo, una instalación que será de referencia en todo el mundo.

No sólo eso: aunque ese dato suele aparecer muy poco en los medios, el ATC lleva asociadas otras apuestas que tendrán mucho que decir en el futuro de la zona: un "centro tecnológico" que, centrado en la investigación de lo nuclear, será de gran importancia y reunirá a empresas y científicos de todo el mundo; y un polígono industrial en el que habrá, entre otras, empresas que presten sus servicios al ATC.

Y esto no es una especulación. Tal y como nos cuenta Sanz la empresa que fabricará los contenedores para los residuos ya ha anunciado que estará en ese polígono y eso supondrá "unos 50 empleos es en pueblo".

El alcalde prevé incluso una explosión del turismo: "Estas cosas son únicas y vendrá gente de todo el mundo para verlo, igual que nosotros hemos ido a Holanda". Se prevén entre 10.000 y 15.000 turistas al año interesados por el ATC, para lo que "tenemos que construir un buen hotel", nos dice ilusionado el alcalde.

Un alcalde que tiene grandes planes y espera tener dinero para llevarlos a cabo: el ATC proporcionará a los ayuntamientos de la zona más de seis millones al año. Su ayuntamiento, que es lógicamente el que más se lleva, tendrá por este concepto unos tres millones. Ahora su presupuesto es de 500.000 euros anuales. "Nos ha tocado la lotería 60 años seguidos", concluye más que satisfecho.

Los empleos verdes no pasaron por Villar

Con ese dinero Sanz quiere, entre otras cosas, "construir una residencia para nuestros ancianos", un proyecto que el ahora próspero Ayuntamiento construirá y subvencionará y con el que espera crear "40 ó 50 puestos de trabajo más y, claro, tener a nuestros ancianos bien cuidados".

La energía nuclear, la industria y el turismo sí traerán empleos y prosperidad a Villar de Cañas, pero quien no ha logrado traerlos son las llamadas "energías verdes". A un kilómetro del pueblo encontramos una planta de energía solar fotovoltaica con decenas de grandes paneles.

Preguntamos al alcalde cuantos vecinos del pueblo trabajan en ella y la respuesta no puede ser más descorazonadora: "Cero". Difícil encontrar una metáfora mejor de la gran mentira de los "empleos verdes".

Fuente

2
V

Todo para ellos, como si se quieren bañar en dinero radioactivo. Yo vivo a escasos 20KM de Asco donde sonaba mas fuerte colocar el bicho este, suerte que nos lo quitamos de encima, menudo muerto.

No creo que los habitantes de este pueblo acaben siendo mas felices que yo por mucho campo de futbol de hierba natural o piscina cubierta que se construyan. Y por lo menos las futuras generaciones de mi zona no tendran que cargar con el muerto de tener miles de residuos nucleares a las puertas de su casa.

Energia Nuclear =/= Futuro

PD: Nucelar, se dice nucelar.

1 respuesta
GranTorino

la gran mentira de los "empleos verdes".

Así que, si en un pueblo recóndito de Cuenca no trabaja nadie del pueblo en la planta de energía fotovoltaica, consideramos un fracaso los "empleos verdes" (no sé quién coño se habrá inventado esta ridícula expresión, un empleo es un empleo, ¿llamamos empleos negros a trabajar en una planta petrolera o una mina de carbón?).

Brillante deducción. En el hipotético caso de que en otro pueblo recóndito una planta fotovoltáica de trabajo a 50 personas del pueblo, ¿lo podremos llamar rotundo éxito de los 'empleos verdes'?

Menuda basura de periodismo.

5
centu

el turismo sí traerán empleos y prosperidad a Villar de Cañas

No pienso ir de vacaciones a un cementerio nuclear, gracias.

6
Soltrac

El último párrafo es mágico xDDDDDD

raganock

Van a gastarse todo lo que ganan en quimioterapia, preguntad por la zona de Tarragona y vereis sus gráficos de incidencia de cancer y enfermedades inmuno-deficientes superiores en un 60% al resto de la media de otras zonas limítrofes.

Salud antes que dinero, siempre.

Posdata de "Cuando el Viento Sopla":

1 4 respuestas
Fastuquet

Ale, pues que lo disfruten con salud

deathsoul

Propaganda pro-nuclear

B

#6 Por favor, no más imágenes de esa película, que tengo un trauma de pequeño que la vi sin saber y estuve una tarde entera llorando.

1 respuesta
O

Si es que es todo beneficios!!!

:D

raganock

#9 A mi me regalaron el cómic original de pequeño al abrir una cartilla en el banco, no veas que malrollo leyéndolo de noche en la cama.

A

el problema de las energias verdes es que viven a base de subvenciones, y ahora mismo sin ellas se van a la mierda todas esas empresas de mantenidos-

http://www.evwind.com/2012/10/22/energias-renovables-siemens-abandona-la-energia-solar-fotovoltaica-y-termosolar-y-se-vuelca-en-eolica-e-hidraulica/
otro ejemplo de que la energia solar se va a la mierda y es ineficaz.

2 respuestas
michi

Me estaba preguntando, quien escribe estas mierdas tan descaradamente populistas y fariseas? libetad digital jajajaja sorpreson.

Para convencer a la gente de que la energia nuclear no es el demonio se podian haber sacado un articulo un poco mas cientifico y menos borreguista.

2
Kenderr

Aun me acuerdo de la excursión a Enresa, que chula fue.

1
Suicidhez

#2 La energia nuclear es el futuro. No tanto la basada en la fisión, sino la basada en la fusión nuclear, mucho mas limpia, sin necesidad de usar átomos pesados y combustible ilimitado en los océanos (mucho mas combustible si fuésemos capaces de minar la Luna y sus depósitos de He+3, pero eso quizás sea soñar demasiado).

Y, como siempre, si alguien estuviese dispuesto a invertir el dinero necesario, de aquí a unas décadas probablemente no estaríamos hablando de un sueño, sino de una realidad.

3 4 respuestas
DarthVader

#1 póngame dos!!

Netzach

#15 Lo del Helio-3 ya lo hablé en otro tema que alguien dijo que no había interés alguno en la exploración espacial porque no hay recursos, y sí, claro que hay recursos, mejores que en la Tierra además; pero pudiendo seguir viviendo de la mierda enriqueciendo a explotadores y monopolistas para qué vamos a traer energía mucho más limpia.

1
Khrixso

#15 Yo tio tengo ya 1.500.476 de escombros entre cristal y metal, ha salido probabilidad de luna del 8% y no sa creado, pero con unos cuantos cruceros y naves grandes de carga easy win.

2
deathsoul

#12 Diras que las hacen vivir a base de subvenciones, todos sabemos lo poco que les gustan a nuestros politicos.

#15 Yo no diria que es el futuro, en los ultimos años se han descubierto materiales con la misma capacidad de producir energia pero sin tanto mantenimiento, menos infraestructuras y menos contaminantes.

Ahora que me acuerdo hay una charla de TED muy entrenenida sobre un material con una radioactividad muy poco intensa si lo encuentro lo pongo.

1 respuesta
Tael

Meanwhile in Fukushima....

B

#6 Hay fuente de eso? Por curiosidad mas que nada.

1 respuesta
gloin666

Turismo? Pero quien se va de turismo a un cementerio nuclear? Coño, que Chernobyl tenga su interes lo entiendo. Pero esto? Que disfruten su cancer.

2
w4nx1

Vaya panda de hipócritas. Todo el día defendiendo las virtudes de Alemania y haciendo tragar a la gente que es el modelo a seguir.

Y ahora seguro que no se acuerdan del apagón nuclear de Merkel o de la opinión que tiene la gente de países "intelectualmente desarrollados" sobre la energía nuclear.

raganock

#21 Aquí en el buscador encontrarás todas las noticias y denuncias relacionadas con todas las centrales nucleres de España, te pongo la de Cofrentes que es la que más cerca me pilla:

http://www.greenpeace.org/espana/es/System-templates/Search-results/?tab=1&all=cofrentes

Y aquí la de Ascó, que ya ha tenido fugas no se cuantas veces:

http://www.greenpeace.org/espana/es/System-templates/Search-results/?tab=1&all=asco

Al principio con las centrales todo es muy bonito y te prometen el oro y el moro, cuando la población empieza a cagar rojo al cabo de tres años cambian de opinión rápidamente.

1 respuesta
A

#19 en la era de los recortes los grifos se cierran...

1 respuesta
B

#24 De entrada no considero greenpeace una fuente seria, pero aun asi he estado buscando entre los titulares que has puesto tanto de ascó como de cofrentes y no he encontrado ninguna referencia a dicho estudio o comparacion de graficos o lo que sea. No quiero decir que te lo hayas inventado ni nada, pero me extraña que si hubieran salido esos graficos a la luz, los de gp no lo hubieran anunciado a los cuatro vientos. Me interesaba el tema porque hice hace no mucho un trabajo acerca de la energia nuclear, el CSN etc. Me recorri media internet leyendo articulos mas o menos cientificos acerca del tema y no recuerdo haber visto referencias a dichos estudios, es posible que sean muy recientes quiza? No lo se.

Kaiserlau

el articulo de libertad digital es de tretrafacepalm

1 respuesta
urrako

#12 Sólo un apunte, la energía nuclear también está fuertemente subvencionada.

#15 Para las futuras plantas de fusión se plantea hacer un ciclo combinado de fisión-fusión (aprovechando el material producido por la plantas de fisión) por lo que los problemas actuales seguirían de seguirse este esquema. Además de que ignoramos los futuros problemas que puedan sobrevenir de las plantas de fusión debido a que no sabemos cómo construirlas.

1 respuesta
babri

se dice nucelar

pIkk

#27 el artículo de libertad digital es de tetrafacepalm*

1 respuesta

Usuarios habituales