El supremo condena a los ciudadanos a pagar gastos hipoteca

Soy_ZdRaVo

#150 Eso de que no es obligatorio... es como decir que no es obligatorio pagar a un notario para comprar una casa. Puedes hacerlo en un contrato chusquero, pero validez jurídica tiene poca.

Lo mismo pasa con una hipoteca no inscrita. El banco no era quien te obligaba, era le Ley. Por eso el TS anula la ley y no anula los contratos bancarios (a día de hoy)

Soy_ZdRaVo

Hago UP porque ya hay explicación a la decisión del TS.

Resulta que hay varias sentencias redactadas pero no publicadas de otras salas resolviendo el mismo asunto y que hay discrepancias sobre los efectos retroactivos en las redacciones

(Es decir, todos los jueces aceptan que tiene que pagar el banco pero no desde cuando y por eso van a reunirse)

Menudo puto ridiculo la querella de Podemos y todas los memes de que el TS es probancos y por eso decidía reunirse y no dictar más sentencias.

Ahora seguro que los CMS podemitas no pisan este hilo más

http://www.expansion.com/empresas/banca/2018/10/24/5bd0a246468aeb4d578b4669.html

1 1 respuesta
Leoshito

Entonces (es muy tarde y estoy medio sopa lo siento xD), la resolución que hizo saltar todo este rollo es correcta pero la duda es si es retroactiva, si hay una fecha tope porque prescribe o si se aplica desde ahora, no?

Eso básicamente significa que puede que haya gente que pueda recuperar algo de dinero pero a partir de ahora los bancos subirán la comisión de apertura / tipos de interés?

1
Isidrus

#152 No solo es la querella de Podemos (que dice investigar las llamadas o contactos que el presidente haya podido tener con los bancos, mira la información que se ha dado en páginas anteriores sobre que estuvo seis cursos contratado por el centro universitario de la banca y se niega a dar información sobre ello), si no que JpD y UPF pidieron diréctamente su dimisión.

Sobre la retroactividad:

El debate sobre la retroactividad

El mejor escenario para los clientes, a la hora de reclamar la devolución del impuesto hipotecario abonado indebidamente, sería que el Supremo confirmase el giro jurisprudencial sin limitar sus efectos. En ese caso, tal y como afirman los administrativistas, la última sentencia tendría efectos desde que se dictó el artículo considerado nulo, es decir, desde 1995. ¿Esto quiere decir que todos los que firmasen préstamos hipotecarios desde ese año pueden recuperar el dinero? En principio, no. La doctrina del Supremo en esta materia establece que la nulidad de pleno derecho no conlleva la pérdida de efecto de los denominados actos firmes. “Los que no recurrieron en su momento ya no podrán reclamar”, explica Joaquín Tornos, catedrático de Derecho Administrativo de la Universitat de Barcelona. No obstante, Andrés Boix, de la Universitat de València, no cierra la puerta a que “puedan reclamar al banco por vía civil”.

En una posición más favorable están todos aquellos que sellaron el préstamo hipotecario en los últimos cuatro años, el plazo máximo que la Ley General Tributaria establece para que se declare la lesividad de un acto. En este caso, y tras la declaración de lesividad, “los clientes podrán reclamar [la devolución de lo pagado] a las Haciendas autonómicas –el tributo es competencia de las comunidades– y éstas reclamárselo a los bancos”, apostilla Tornos, que añade que además se le tendrían que añadir a esas cantidades “los intereses de demora”. En total, según los cálculos del sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha), 1,5 millones de contribuyentes podrían reclamar la devolución de 3.631 millones de euros. Pero ninguno de los expertos se atreve a decir que no vayan a existir dificultades por el camino. “El banco se puede negar a pagar…”, dice Tornos. “Ni siquiera tengo claro que la Administración no vaya a intentar defenderse a través de las muchas vías que tiene”, añade Boix.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2018/10/25/el_supremo_podria_trasladar_gobierno_solucion_definitiva_sobre_impuesto_hipotecario_88125_1012.html

1 respuesta
Soy_ZdRaVo

#154 y JPd y UPF no son actores políticos con intereses políticos que han quedado retraradidimos, no.

Ahora resulta cuando se asienta el polvo que no andan defendiendo a los bancos , solo tratan de evitar sentencias contradictorias entre sí.

Wow, is fucking nothing

Pd: el texto de la retroactividad que pegas sigue con la misma falacia para cabrearte. El banco no tiene que devolver nada a nadie porque no cobra el los impuestos. Es el estado. Gestha sigue haciendo de mamporrero y demostrando por que los técnicos de Hacienda son eso, técnicos y no subinspectores o inspectores

2 respuestas
Isidrus

#155 Si es el Gobierno quien debe pagar a los consumidores y los bancos al Gobierno... estamos en las mismas, no pasaría nada si los bancos estuvieran por la labor de pagar pues el Gobierno se queda de mero intermediario. Es el mismo problema en caso de que los Bancos estén presionando para no pagar, y eso es lo que Podemos, JPd y UPF denuncian.

No veo el problema. Me parece sencillo.

1 respuesta
Soy_ZdRaVo

#156 Te parece sencillo porque no te has planteado lo que implica que una sentencia de la semana pasada diga que es irretroactivo y otra de esta que si que lo es.

Por eso van a reunirse. Hay 3 sentencias con detalles contradictorios entre sí

2 respuestas
Ulmo

#157 Yo creo que el lío viene más por las formas que por el fondo. A mi que se reúnan todos porque el tema es peliagudo y requiere un consenso absoluto me parece estupendo y deseable.

Pero sabes que la cosa no fue tan bonita, hubo telefonazo, decisiones precipitadas sin meditar, acusaciones cruzadas, etc. Obligando incluso a intervenir al presidente del supremo.

Joder, si ha salido hasta el presidente del Supremo a pedir disculpas por la desastrosa gestión.

2 respuestas
Prava

#127 Te pueden aumentar cualquier cosa para compensar, simplemente.

La operación entrañará más riesgo, ergo el tipo de interés será más elevado.

#138arkoni:

Si al final queda todo de esa manera, te parece normal que los que hemos pagado un dinero que nunca hubiéramos tenido que pagar, no nos lo devolvieran???

Pero es que sí que teníais que haberlo pagado puesto que firmasteis la hipoteca estando esa ley vigente.

Imagínate que bajan el IVA, ¿le reclamarás al estado todo el IVA de más que has pagado hasta la fecha? Es lo mismo.

1 respuesta
Isidrus

#157 La cuestión es que la reunión no es normal.

Díez-Picazo firmó al menos cinco autos admitiendo la "trascendencia social" de la decisión sobre el impuesto hipotecario

En todos los escritos se reconocía que hay abierto un "debate doctrinal" sobre el pago del tributo de actos jurídicos documentados, una materia que "afecta a un gran número de situaciones"
A pesar de ello, en todos los recursos se decidió que fuera la Sección Segunda del Supremo la encargada de resolverlos, y no el Pleno de lo Contencioso-Administrativo como se hará ahora

El presidente de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo, Luis María Díez-Picazo, que el pasado viernes decidió avocar al Pleno de la Sala para revisar el giro jurisprudencial sobre el pago del impuesto sobre actos jurídicos documentados, ha firmado en el último año al menos cinco autos en los que admite la “importante trascendencia social” de la decisión sobre el tributo hipotecario y en los que se reconoce que hay abierto un "debate doctrinal" alrededor de una materia que "afecta a un gran número de situaciones", según consta en la base de datos del Consejo General del Poder Judicial. Sin embargo, en todos esos recursos terminó acordándose que fuera la Sección Segunda –especializada en materia impositiva–, y no el Pleno de lo Contencioso-Administrativo, la encargada de "precisar, aclarar, matizar, revisar o ratificar" la doctrina jurisprudencial existente "en relación con la condición de sujeto pasivo en las escrituras de constitución de préstamos con garantía hipotecaria".

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2018/10/23/diez_picazo_no_mando_pleno_impuesto_hipotecario_pesar_ser_consciente_importante_trascendencia_social_que_tenia_88022_1012.html

Tras hacerse público el fallo, las cotizaciones de los bancos se desplomaron en Bolsa y a menos de 24 horas el presidente de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo decidió dejar en stand by el cambio de criterio de sus propios magistrados con un movimiento que los propios juristas calificaron de “nada habitual”.

Lo que se sospecha es que lo haya hecho para quitar (por presión con la banca y sus relaciones con esta) total o parcialmente la carga que los bancos deban pagar.

Y eso es lo que Podemos, JPd y UPF han denunciado.

Es básicamente lo que dice #158

1 respuesta
arkoni

#159 Pero que la ley no cambia ni ha cambiado, lo que pasa que no estaba bien aplicada, el hipotecado nunca tendría que haber pagado nada por eso.

2 respuestas
Prava

#161 Hombre, si en 2018 anulamos un artículo, digo que yo que hasta la fecha sí estaba bien aplicado.

Sería un disparate jurídicamente hablando poder reclamar las cosas de por vida a cualquier cambio similar que se hiciera. Sería un sinvivir.

PD: y el hipotecado habría pagado por ello de una forma u otra.

1 respuesta
MTX_Anubis

#161 Si anular un artículo, o un punto de un artículo, de la Ley no es cambiarla...

1 respuesta
Soy_ZdRaVo

#158 y eso lo sabes tú cómo?

Porque la realidad es que han notificado sentencias contradictorias esta semana. Es todo mentira? Cuéntanos la verdad

#160 pero que stand by? Por favor deja de seguir a la gente que sigues en twitter

Es una sentencia FIRME. Lo que han paralizado hasta el 5 de noviembre es ver cuál va a ser la nueva doctrina. La sentencia no está suspendida ni anulada

Y lo mismo los causantes de esa caída en bolsa fueron los periódicos y periodistas twitteros que titularon que los bancos debían devolver las cantidades cuando la sentencia habla del Estado...

A ver si va a ser que los Polanco y los Vasile tenían acciones en corto de los bancos y querían hundirlos...

1 respuesta
arkoni

#162 #163 Pero no es el legislador el que la cambia, cuando si pasa con el IVA y demás, es una ley que estaba mal y mal aplicada, por lo menos así lo entiendo yo

ChaRliFuM

Me pregunto la gracia que les haría a todos los que llevan viviendo de alquiler unos cuantos añitos que mañana llegue el Tribunal Supremo y publique una sentencia donde diga que el IBI, gastos de comunidad, tasas municipales, etc tienen que pagarlo forzosamente los arrendatarios (inquilinos) y no solo eso... sino que además con efectos retroactivos desde el momento en el que se formalizó el contrato y sin posibilidad de alegar prescripción o caducidad de la acción.

Creo que como mínimo son decisiones muy delicadas que deben de ser motivadas correctamente por la trascendencia económica y jurídica que tienen.

Prava

Lo que sí que sé es que mi madre me está dando la matraca todos los días "porque qué bien que va a recuperar los gastos de la hipoteca (?)" cuando la hipoteca se firmó hace 14 años.

Ese es el problema, que todo el país ha escuchado campanas sin saber de dónde. Entre la incultura generalizada en temas legales y económicos, y lo rápidos que son los medios en tirar de populismo y demagogia para confundir a la gente con el objetivo de vender titulares. Pues fiesta.

PD: y según mi madre esos gastos eran de 5 o 6.000€. La parte de que hablamos de ITP-AJD y no todos los gastos de la hipoteca, pues otra guerra perdida (la hipoteca era de 150k si no recuerdo mal). Señor las semanas que me esperan...

Ulmo
#164Soy_ZdRaVo:

y eso lo sabes tú cómo?

Porque la realidad es que han notificado sentencias contradictorias esta semana. Es todo mentira? Cuéntanos la verdad

Bueno, lo se yo porque ha salido el presidente del supremo pidiendo disculpas públicamente: https://elpais.com/economia/2018/10/25/actualidad/1540453006_030571.html

  • "Esto no lo hemos gestionado bien, sin duda, lamentablemente no lo hemos gestionado bien. Se ha provocado una desconfianza indebida en el alto tribunal y no puedo más que sentirlo, lo sentimos todos"
  • Lesmes ha revelado que él no apoya la decisión del presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, Luis Díez-Picazo, de elevar el caso a pleno.
  • En una primera conversación, Lesmes, según su versión, pidió a Díez-Picazo que elaborara una "nota aclaratoria" sobre el alcance de la sentencia. A Díez-Picazo "no le pareció oportuno, no estaba de acuerdo" y se negó a hacerlo. Y, poco después, llamó a Lesmes y le comunicó que lo que iba a hacer era difundir una nota en la que anunciaba la suspensión de todos los recursos pendientes relacionados con el tributo hipotecario y la convocatoria de un pleno para revisar si se mantiene o se rectifica el nuevo criterio. Esa nota en vez de aclarar lo ocurrido ha generado "confusión" en los bancos y los ciudadanos, ha reconocido Lesmes.
  • El presidente del Supremo sí ha dado a entender que, en su opinión, el pleno tenía que haberse reunido antes de la sentencia, para deliberar sobre el cambio de criterio, y no después.

Como digo, parece que el problema no es como va a acabar todo: que va a ser como debe acabar, con una decisión consensuada de todo el pleno. El problema han sido las formas como se han hecho.

Pero esa es la sensación que a mi me da teniendo en cuenta lo leído en los medios y lo que ha reconocido el propio presidente del Supremo.

1 respuesta
Soy_ZdRaVo

#168 el problema ha sido de comunicación. Es lo que está diciendo el Presidentr

1 respuesta
Ulmo
#169Soy_ZdRaVo:

el problema ha sido de comunicación. Es lo que está diciendo el Presidentr

Pues eso, más en las formas que en el fondo real: Se han tomado decisiones con discrepancia de criterios, se ha actuado de forma precipitada en algunas decisiones, se han hecho comunicados oficiales sin contar con el consenso de todas las partes, etc.

De ahí el caos generado, amplificado por la prensa, y que lo mejor sea juntar a todo el pleno para tomar una decisión acordada e inamovible.

Si que de todo esto va a salir una conclusión meridianamente clara resulta evidente, más aún cuando saben que tienen el foco puesto encima y que de cualquier imprecisión se formará un nuevo lío.

11 días después
B

¿Desde las 10 y aún nada? 😂

1 respuesta
Riip

#171 Podrías haberlo puesto, que no te costaba nada :unamused:

https://www.elmundo.es/economia/2018/11/05/5bdf3f95e2704e0dba8b45c0.html

Pues eso, que el PSOE dice que los bancos son seres de luz y no deberían de soportar las cargas financieras que supondrían las comentadas hipotecas, eliminando la retroactividad, para evitar que se tambalee el sistema económico nacional y europeo.

¿Está ahora el PSOE del lado del capitalismo en vez del lado del obrero? chanchanchaaaaan

1 respuesta
B

#172 No había leído esa noticia, pero vamos, lo que diga el psoe me la trufa, quiero saber que dice finalmente la justicia.

B

El Tribunal Supremo pospone su decisión sobre el impuesto de las hipotecas - https://www.20minutos.es/noticia/3483388/0/tribunal-supremo-pospone-decision-impuesto-hipotecas-ajd/

😂😂😂😂😂😂

Qué intereses ocultos habrá detrás de todo este paripé 😂😂

PocketAces

El PSOE diciendo que hay que ayudar a los bancos y no a las personas.

Yo ya lo he visto todo ajajajajajajajaaja

Yuih

Pues yo tengo pendiente una hipoteca. Me espero o....? xD

2 respuestas
Kalgator

#176 te hipotecaste, la cagaste :new_moon_with_face:

la frase ha evolucionado

SamaWoodo

Pero por qué el foco está puesto en los bancos si el pago de la tasa va a Hacienda?

No han actuado como intermediarios?

Desde el desconocimiento eh

_RUGBY_

Lo que no se entiende que se peguen ayer 8h, hablan solo 8 de 28 y ni siquiera hablen de la retroactividad que es lo esencial, sino que se fantaseen con la validez que es de lo poco que se supone que estaba claro.

Ulmo

Se huele el desastre, la unanimidad ya parece imposible y todo apunta a decisión por la mínima por una sala partida en 2.

Salga lo que salga habrá follón, lo que parece descartado es que sea retroactiva, porque si ya la mitad de la sala quiere que pague el cliente, si finalmente lo hace el banco lo que harán será protegerles de lo ya firmado.

Usuarios habituales

  • sPoiLeR
  • Meleagant
  • Contractor
  • Soy_ZdRaVo
  • Elinombrable
  • -Pr0dyh-
  • polaritySYS