Explain like I'm five: respuestas sencillas a preguntas

Aviso desde la moderación a navegantes

Este es el hilo de dudas simples, ELI5. Lo que se logra preguntando dudas complejas aquí es que otra gente con dudas más sencillas no las transmitan por pensar que pueden quedar en "evidencia" dada la "sencillez" de su pregunta; y nada más lejos de la realidad.

Para algo concreto más allá de lo simple, recomendamos crear un nuevo hilo. Intentemos fomentar que la gente que tenga dudas simples de matemáticas vengan a este hilo. Quienes tengan dudas simples de física a este otro. Y quienres deseen una explicación sencilla de algún fenómeno a este otro. Intentemos hacer de Ciencia un subforo accesible y donde todos sientan que pueden aportar.
menolikeyou

Me gusta mucho la idea y el rollo del hilo. Este curso les propondré a mis alumnos algo así :psyduck:

1 respuesta
hda

#871 ¿de qué edades son tus alumnos?

menolikeyou

Los tengo de 1º de la ESO a 2º de bachiller. Pero mi idea es hacerlo con los de 1º de bach, en ciencias para el mundo contemporáneo. A ver qué tal sale.

1 respuesta
hda

#873 si quieres soreprenderles, puedes usar también los applets de la Universidad de Colorado. Los hay de muchos niveles de física y mates; todos son interesantes. Quizás puedas sembrar la semilla de la curiosidad en ellos.

https://phet.colorado.edu/es/

Creo que la labor de los maestros, sobre todo en etapas tempranas, es fundamental para motivar a los chavales a coger gusto y curiosidad por aprehender.

Nota: Durante la carrera, he llegado a usar esas simulaciones en algunas de mis exposiciones. Y creo que salieron bastante bien.

3
B
1 respuesta
hda

#875 tienes que tener java instalado.

1
B
1 respuesta
menolikeyou

#877 Ahora existen muchos recursos como éste, yo he usado hasta laboratorios remotos. Aunque la verdad, la mayoría de profesores siguen usando el libro y el subrayador.

B
1 respuesta
B

Hombre,

en mi opinión la mejor clase es con un buen profesor que sepa comunicar, que entienda lo que está explicando (xD) y una tiza con una pizarra. Nada más.

El resto (antes o después de la clase) es material de apoyo para ilustrar. Pero sirve de poco para transmitir conocimientos si no se entiende antes lo que se está viendo/experimentando. De hecho, a veces es contraproducente, porque te montas una historia en tu cabeza (errónea) que puedes llegar a validar con tus sentidos.

2 1 respuesta
menolikeyou

#880 A mi la experiencia me ha dicho que trabajando con chavales, tienen que deducir las cosas por si mismos. De no ser así lo máximo a lo que se aspira es a memorizar sin entender, en muchos de los casos. Tu ejemplo sirve para una clase contundente de un grado superior, universidad... Pero sea con pizarra y tiza, o con un portatil pequeño como dice #879, si ellos no construyen el conocimiento (aunque sea en parte) el aprendizaje no es para nada significativo.

Por eso me gusta la idea de hacer que los chavales más grandes se esfuercen en explicar conceptos de ciencia algo complejos a sus compañeros más pequeños. Como dices, no puedes explicar una cosa sin entenderla antes, y menos aún, explicarla a alguien mucho más pequeño que tú.

1 1 respuesta
Krules

#881 Nunca he estado de acuerdo con lo de:

"no puedes explicar una cosa sin entenderla antes"

Para explicar algo tienes que entenderlo primero, eso sí que lo creo. Pero no por ello el hecho de entenderlo quiere decir que tengas que saber explicarlo... no se si me explico, igual es que no lo entiendo ehhehehe

1 respuesta
menolikeyou

#882 Una cosa no implica la otra.

Yo he dicho "no puedes explicar bien una cosa sin entenderla antes".

Cosa que no implica que "ser un erudito en "x", no implica que tengas que saber explicarlo y hacerte entender correctamente"

1 respuesta
Krules

#883 pero habrá chavales que lo entiendas y aún así no sepan explicarselo a otro :nuse:

Según un profesor mío de este año para entender algo tenías que ser capaz de explicarselo a otro, y no estoy de acuerdo para nada, vaya.

1 respuesta
Hipnos

Si me permitís el offtopic, plantear la educación como algo independiente de la materia y del alumno es inútil.

Cuando estudias a fondo la comunicación, observas que cada persona tiene una forma muy concreta y específica para entender conceptos abstractos, así como para captar su atención por parte del educador. Por poner un ejemplo, hay personas que son intuitivas, y prefieren tratar de comprender por ellos mismos cómo funcionan las cosas (siempre que se encuentren lo suficientemente motivados), en contraposición a las personas sensoriales que prefieren algo tangible y comprobable, como un manual, un experimento instantáneo, etc. Esto está relacionado en parte con el indicador MBTI, si os interesa.

Otra característica importante, a modo de ejemplo también, es el canal preferido, el sentido predilecto para formar esquemas mentales. Esto es lo que permite que tengas memoria fotográfica, o prefieras hacer una regla memotécnica para memorizar una fórmula con una rima, etc.

Cuando percibimos información, tenemos canales predilectos para organizarla en nuestra mente. Hay gente que con una explicación geométrica y visual, con un dibujo, puede entender algo a la primera. Otras personas requieren un enlace emocional a algo que recuerden y les sea familiar, otras personas necesitan pequeños trozos de información que puedan repetirse a sí mismos...

En definitiva, cada cerebro es un mundo, y la forma óptima o sub-óptima común para toda una clase puede ni existir. Por eso cuantas más herramientas, más dedicación del profesor a cada alumno y mayor disponibilidad de material y diversidad de canales y formas de explicar los conceptos, mucho mejor para los alumnos.

4 1 respuesta
B
1 respuesta
DarkRaptor

#884
Lo que te ha dicho tu profesor es una verdad como un templo en cierto contexto, por lo que hay que asumir una serie de "cosillas" por el camino que al final se traducen en #885.

Nadie explica aquello que no entiende -explicar no es realizar una repetición acrítica de algo- y ser capaz de explicar con detalle y transmitir una serie de conceptos -y que te entiendan- es una buena garantía de dominio. Ahora bien, es muy típico aquello de entender algo pero ser pésimo comunicando, que es supongo en lo que tú discrepas con tu profesor.

Como dice #885, no existe un óptimo general SIN hacer primero una preselección -agrupando por perfiles- y por supuesto menos alumnos/profesor suele ser beneficioso.

¡Os saludo desde mi retiro veraniego!

3 1 respuesta
B

#886 ELI5: la ecuacion es una simplificacion de la teoria de la relatividad general, sin la cual no hubiesemos podido tener un GPS preciso, entender la precesion de Mercurio, comunicarnos con Pioneer ademas de desarrollar teoria fundamental a nivel de particulas.

2
Krules

#887 Así es, me refiero al segundo punto que comentas ^^

En el primero ya se da por hecho.

Inmortal2K

¿El yogurt esta en estado liquido o solido?

1 respuesta
Ulmo

#890 Líquido, ya que se puede deformar, no recupera su forma, no se rompe, etc. Lo que un líquido muy viscoso.

Que alguien me corrija pero creo que es así.

1 respuesta
n3krO

#891 El acero se puede deformar y no recupera su forma (dependiendo de la tension que le apliques) y no por ello es un liquido :psyduck:

La respuesta es, como se hablo antes, que es un Coloidal de Solido a Liquido.

smarquezp

Venía a preguntar una duda que me surgió ayer mientras observaba el cielo de noche:
¿Son todas las estrellas soles?

1 respuesta
B

#893 (casi) todas las estrellas son "soles" pero no todos los puntos que ves en el cielo son estrellas. Hay algunos que en realidad son pares de estrellas o incluso grupos de tres, hay algunos que son planetas del sistema solar o incluso galaxias enteras, aunque estas diria que no se ven a simple vista excepto en lugares con muy poca contaminacion luminica. Digo casi porque si incluyes estrellas de neutrones o enanas marrones se podria discutir si eso son soles o no, supongo porque no soy astronomo xD.

2
B
Mirtor

El volver al estado original tiene que ver con la plasticidad o elasticidad. Un sólido plástico no recupera su forma y es sólido. Hay que tener en cuenta que, al no ser una sustancia pura, no es sencillo diferenciar entre "sólido" o "líquido" como conceptos totales.

n3krO

http://www.mediavida.com/foro/feda/pesa-mas-kilo-hierro-algodon-567180

Al final vendrá alguno erudito y me dira que mi respuesta correcta no es del todo correcta.

PD: Hay premio.

1 respuesta
hda

#897 venga, yo he entrado al trapo, compañero :)

1 respuesta
n3krO

#898 Me ha gustado tu respuesta, aunque la pregunta era demasiado ambigua para que se considerara un diferencial de altura, porque igual podriamos tener el algodon alargado en una superficie o lo podriamos tener en una bola cambiando asi la respuesta para un lado o para el otro.

Me gustó mas la pregunta de Duronman sobre cuanto de prensado esta el algodon, para saber si el empuje es mayor en el hierro o en el algodon.

B

¿La capacidad de análisis consciente del cerebro desvirtúa el paso del tiempo?
A ver si logro explicarme. Se supone que nuestro cerebro de manera subconsciente realiza todo tipo de análisis, deducciones y demás actividades mentales en un proceso de muy breve duración pero si se diera el caso de que ese proceso lo pudiésemos percibir de manera consciente, entonces todos esos análisis y reacciones las percibiríamos viendo el mundo a "cámara lenta", ¿no?
Por ejemplo, nos van a pegar un puñetazo, nuestro cerebro recibe la información de que un elemento se aproxima peligrosamente hacia nosotros y, de manera instintiva, reaccionamos y nos protegemos, pero nosotros no somos conscientes del proceso ni del desarrollo.

La pregunta viene dada a una cosa que vi en un documental hace un porrón de años y según este, y si mal no recuerdo, el ser humano ve a 24 fotogramas por segundo y que si viéramos más fotogramas entonces el transcurso de las cosas las percibiríamos más lentamente, y si viéramos menos pues que la vida pasaría más rápida. Os juro que decían algo así XD

3 respuestas

Usuarios habituales