Los gemelos de la Tierra, más abundantes y cerca de lo que creíamos

Zerokkk

Los datos de la sonda Kepler indican que el más cercano podría estar a solo 13 años luz de distancia

Un equipo de astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian cree que podría haber exoplanetas habitables muy cerca de la Tierra. La idea se basa en el análisis de los datos de la misión Kepler y revela que el "gemelo" más próximo a nosotros podría estar solo a 13 años luz de distancia.

Estudiando los datos estadísticos del Kepler, el mayor "cazador de planetas" del que dispone actualmente la NASA, los investigadores han descubierto que hasta el 6% de las estrellas conocidas como "enanas rojas" tienen en órbita planetas del tamaño de la Tierra. Y que además esos planetas se encuentran en sus "zonas de habitabilidad", es decir, en la franja orbital que permite la existencia de agua en estado líquido.

Si tenemos en cuenta que las enanas rojas son el tipo de estrella más abundante de nuestra galaxia, y que la más cercana a la Tierra está solo a 13 años luz de distancia, las posibilidades de encontrar "otra Tierra" cerca de la nuestra aumentan de forma considerable.

"Pensábamos que había que buscar a enormes distancias para encontrar un mundo como la Tierra -asegura Courtney Dressing, autora principal del estudio- . Pero ahora nos hemos dado cuenta de que esas otras tierras podrían estar en nuestro propio patio trasero, esperando a ser descubiertas".

Las enanas rojas son estrellas pequeñas, relativamente frías y mucho menos brillantes que el Sol. De hecho, una enana roja típica tiene apenas un tercio del tamaño del Sol y su brillo es unas mil veces menor. Por eso, y aunque muchas estén cerca de nosotros, no es posible distinguirlas a simple vista en el cielo nocturno.

Sin embargo, y a pesar de su oscuridad, este tipo de estrellas son excelentes candidatos a tener planetas parecidos al nuestro. Y, como se ha dicho, su número es enorme: tres de cada cuatro estrellas de nuestra galaxia, en efecto, son enanas rojas. En total, unos 75.000 millones.

A estas cifras se añade, además, otra ventaja. Debido a su pequeño tamaño, resulta mucho más sencillo identificar un planeta en tránsito, esto es, un planeta que pase entre la estrella y nosotros, ocultando una parte de su brillo. Una ventaja que aumenta si ese planeta se encuentra en la zona de habitabilidad, que en el caso de las enanas rojas está muy cerca de la propia estrella.

Los investigadores creen que un mundo del tamaño de la Tierra que esté en la zona habitable de una enana roja y que pase por delante de la estrella regularmente es capaz de ocultar casi todo su disco, lo cual, evidentemente, lo hará muy fácil de detectar desde aquí.

Para llegar a estas conclusiones, Dressing y sus colegas han "peinado" la totalidad del catálogo de estrellas objetivos del Kepler (unas 158.000) para identificar cuántas de ellas son enanas rojas. El paso siguiente fue calcular con la mayor precisión sus tamaños y temperaturas, para hallar que, en realidad, son más pequeñas y frías de lo que se pensaba hasta ahora.

Tres buenos candidatos

De esta forma, Dressing identificó hasta 95 candidatos a planetas en órbita de estas enanas rojas, lo cual significa que por lo menos el 60% de estas estrellas cuentan con planetas menores que Neptuno. Y aunque la mayoría no tienen las condiciones de tamaño y temperatura necesarias para ser considerados como gemelos de la Tierra, tres de ellos llamaros poderosamente su atención.

Se trata de KOI 1422.02 (KOI viene de Kepler Object of Interest), que tiene el 90% del tamaño de la Tierra y una órbita de 20 días de duración; de KOI 2626.01, una vez y media mayor que la Tierra y una órbita de 38 días: y de KOI 854.01, que es 1,7 veces mayor que la Tierra y orbita una vez cada 56 días. Los tres están bastante lejos (entre 300 y 600 años luz de distancia) pero son un buen ejemplo del tipo de estrellas en las que hay que buscar.

Estadísticamente, los datos recabados por Dressing y su equipo implican que el 6% de todas las enanas rojas podrían, teóricamente, tener planetas parecidos a la Tierra. "Ahora conocemos el porcentaje de planetas potencialmente habitables alrededor del tipo de estrellas más comunes de nuestra galaxia -afirma David Charbonneau, coautor del estudio-. Y ese porcentaje significa que será mucho más facil de lo que pensábamos encontrar vida más allá del sistema solar".

Nuestro Sol, de hecho, está literalmente rodeado por un enjambre de enanas rojas, que constituyen el 75% de todas las estrellas de nuestro alrededor. Y si el 6% de ellas puede albergar planetas habitables, la "nueva Tierra" más cercana podría estar apenas a 13 años luz, que es la distancia a la que se encuentra la enana roja más cercana.

Para buscar tan cerca, además, no sería necesario utilizar, como se hace ahora, los mayores telescopios espaciales de los que disponemos, ya que bastaría con un pequeño telescopio, o con una red de pequeños y medianos telescopios terrestres. Una vez localizados los candidatos, los grandes telescopios, como el Magallanes o el James Webb, se podrían utilizar para averiguar cuáles de ellos tienen una atmósfera y una química prometedoras para la vida.

Por supuesto, esos mundos no tienen por qué ser exactamente iguales al nuestro, aunque sí deberían compartir algunas características, como una atmósfera lo suficientemente densa o unos océanos lo suficientemente profundos como para hacer circular calor por todo el planeta. "No necesitamos -concluye Dressing- tener un clon de la Tierra para que en él haya vida".

Fuente: ABC.es

- - - - - - - - Comentario y añadidos - - - - - - - -

Estos dos últimos años hemos recibido montones de noticias que nos dicen que hay más planetas de los que creemos (como decía aquella noticia de que el 50% de las estrellas poseen planetas), y que muchos de estos, pueden ser candidatos a alojar algún tipo de vida en ellos.

Hace diez años, sin ir muy lejos, el populacho pensaba que la vida era imposible fuera de la Tierra, y no muchas décadas atrás, la mayoría de los científicos pensaban igual. Pero las observaciones del día a día nos muestran otro resultado: la vida es más fácil de producirse de lo que parece, más resistente de lo que creíamos, y existen muchos más planetas de características similares al nuestro donde ésta podría darse de una forma similar a la que se dio en la Tierra.

Tambien cabe destacar algo sobre la noticia en sí: las enanas rojas. Son estrellas muy frías y por lo tanto, es posible que la vida sea algo más difícil a distancias algo mayores de las normales. Pero tienen algo de bueno como posible destino para la humanidad del futuro: tienen unas vidas larguísimas.

La cosa es, que al ser más pequeñas que estrellas como nuestro Sol, queman el hidrógeno más lentamente, sin que el helio llegue a acumularse, y aguantan en la primera fase durante mucho más tiempo. Mientras que el Sol se estima que tendrá una vida total de 10.000 millones de años, la esperanza de vida de una enana roja es de 200.000 millones de años. Mucha más edad que la que tiene el Universo entero. Todo un seguro de vida para asentarse ahí durante mucho, muchísimo tiempo.

El tiempo nos dirá si los planetas de estas estrellas son tan habitables como parece, y si aparecen nuevos candidatos a los que echarles un ojo.

5
T-1000

Y teniendo en cuanta que la vida se adapta a distintas condiciones muy variables , la posibilidad aumenta bastante.

2 1 respuesta
Gravewolf

Nunca dejará de sorprenderme la ciencia astronómica. Como bien dice #2 las posibilidades aumentan exponencialmente considerando que la vida es alterable en función del entorno.

Draviant

Dentro de varios siglos, nuestros descendientes lucharán contra los opresores de la tierra por la independencia del planeta Omega6B, ya que les tratan como a ciudadanos de segunda con impuestos carísimos por ser un lugar "alejado"

Tiempo al tiempo

P.D: Lástima que nunca llegue a ver ninguno de esos planetas. Sería algo digno de ver

1 respuesta
A

Me encanta toda esta mierda, ojala encontremos una forma de viajar por el espacio de forma no lineal.

Taian

Pero para el ser humano estos planetas serían mala cosa, para que estuviese en la zona habitable un hipotético planeta tendría que estar anclado gravitacionalmente y daría la misma cara siempre a la estrella... ¿resultado?, a no ser que tuviese una atmósfera muy densa, solo tendría temperaturas adecuadas la zona del terminador.

2 respuestas
Zerokkk

#6 Los planetas, al igual que todos los cuerpos celestes, tienen una rotación constante. Dicha rotación es la que hace que la temperatura se acomode en un planeta como el nuestro.

Creo que estás confundiendo este caso con el de Gliese581g, que su velocidad de rotación quedaba igualada por su velocidad de traslación, y siempre daba la misma cara a la estrella.

Y anclado gravitacionalmente está cualquier planeta xDD. Los planetas errantes son pocos y no se toman por habitables a día de hoy, aunque haya cierta discrepancia en esto último.

1 respuesta
anikex

Si planetas habitables va a haber mas que de sobra, ya que han encontrado alguno que otro relativamente cercano, deberian de concentrarse mas en encontrar formas de transporte que sean viables, ya no para el tiempo de vida de un humano en una nave, siempre podria construirse una nave la ostia de grande y llevar una pequeña colonia que pueda aguantar mas de una generacion, pero almenos llegar en un tiempo considerable xD

2
1 comentario moderado
PocketAces

Ahora sólo necesitamos encontrar un agujero de gusano y a explorar!

1 respuesta
z4eR

#10 Eso es lo que quieres tu eh? meter algo con forma de gusano en un agujero...

1
Espectrox

¿Y de que vale si no puedes llegar?

Aun así flipo con lo que encuentra la astronomía.

Kreidmar

Vosotros seguid escarbando y escarbando... Puede que no os guste lo que encontréis:

12
B

El problema sigue siendo la distancia y a la velocidad que nosotros tenemos limitada por el momento. Antes de mirar otros planetas, creo que sería vital hacer hincapié en este asunto.

maw1

Yo creo que no tardaremos en ser conscientes de la existencia de vida en otros planetas, pero de ahí a tener medios de transporte para poder viajar...

neo-ns

#6 Seria como en juego de tronos, mas alla del norte no hay nada... XD

Taian

#7 Vamos a ver, lo que significa lo que he dicho es que básicamente la velocidad de rotación se iguala a la velocidad de traslación por efecto de la gravedad de la estrella, no que no tenga movimiento de rotación xD, es por el acoplamiento de marea que se produce esta rotación síncrona.

Si el planeta esta en la zona habitable de una enana roja, tiene que estar tan cerca que este fenómeno se reproducirá. En el sistema solar esto pasa por ejemplo, además de en el sistema Tierra-Luna, en las lunas de los planetas gaseosos, por ejemplo, Titán siempre muestra su misma cara a Saturno y su día es igual de largo que lo que tarda en rodear Saturno.

En National Geographic hicieron una vez un documental sobre el tema, Extraterrestial, donde hablaban de dos mundos habitables, uno que orbitaba un planeta gaseoso y otro que orbitaba una estrella enana y que efectivamente daba siempre la misma cara a la estrella.

1 respuesta
Sibirinchain

¿A 13 años luz na mas? Ostias si eso es aqui al lado!

1 respuesta
QueTzaL

#18 Si pillas el AVE te pones en un par de horitas

Zerokkk

#17 Puede que no tenga que estar tan cerca como para que se produzca el efecto, pese a que sea una enana roja, la zona de habitabilidad no se desplaza demasiado. No lo suficiente como para que eso pase, pienso yo xD.

#21 0.0015, aproximadamente.

1 respuesta
B

#4 La tierra nos roba!!! Independencia!!

#1 trece anios luz... inviable a dia de hoy... a cuantos anios luz está la voyager mas lejana? a 0.00000000000000000001? XD

Lo importante no es lo que dure una estrella, sino lo que nos dure a nosotros un planeta XD. Así que da igual que sean enanas rojas o gigantes azules, eso es lo de menos XD

1 respuesta
N

Cuanto podriamos tardar en recorrer 13 años luz? cual es la velocidad maxima que alcanza un transbordador espacial en la actualidad? Me encanta la idea de ser un colono espacial _

1 respuesta
Zerokkk

#22 Unos cuantos miles de años. Hasta que no desarrollemos un método de viaje que supere con creces la velocidad de la luz, si es que llegamos a conseguir tal hito, va a ser realmente complicado viajar tales distancias.

2 respuestas
N

#23 Oh........a la mierda mi ilusion T_T

Aidanciyo

Y mi abuela viendo misas 24/7

R

Ahora solo falta un transbordador espacial que viaje a la velocidad de la luz y 13 años de vida de cada uno de los colonos que mandemos.

Casi na hoyga...

B

Como siempre el ser humano buscando vida en otros planetas cuando no tenemos ni un 1% del mar explorado :D

2 respuestas
B

#27 Odio tu comentario, es el típico que uno escucha de gente sin idea de nada pero que escuchó eso en algún lado y ya se cree académico por ello con decirlo en cada post, lo mismo que cuando uno se queja de feminismo y viene alguien dicinedo ''que se dice hembrismo'' En serio, haceoslo ver. Explores o no explores el mar no vas a encontrar vida en otro planeta porque el mar es NUESTRO PLANETA, encontrarás especies desconocidas, pero salvo muy rara circustancia, no te va a salir un ser extraterrestre.

7 1 respuesta
B

#28 Y donde ves que yo haya dicho que estemos buscando extraterrestres?

cabron

Aquí lo interesante no es que sean habitables por personas, si no la posibilidad de que tengan vida propia. Vamos a dejar de lado el hecho de que no hay tecnología para viajar hasta allí, en el caso de que se pudiese, si no hay capa de ozono la gente se freiría, por lo que al final habría que vivir dentro de construcciones artificiales, y para eso Marte valdría también. Otro tema es que tuviesen recursos explotables, y entonces compensase tener colonias para extraer lo que sea, pero entonces lo atractivo tampoco sería el si son habitables o no, si no lo que se puede sacar. Vamos, que si no tienen vida propia, el interés en estos planetas baja mucho.

2 respuestas

Usuarios habituales