El rincón de la Biología

BioGnomic

#300 En el mismo que un 6.9 no es como 7, o un 8.9 no es como un 9, o un 9.55 no es lo mismo que un 9.58, por que al segundo le ha dado la matrícula y al primero no XD

Es un non sense, nota numérica convencional > all

2 respuestas
Polemos

#301 exacto, es lo mismo jajaj es que es ridículo vamos...

1 respuesta
Lidia12

#299 Tema plazas no sé si dejan guardadas, pero una compañera de laboratorio presentó el trabajo final de grado en septiembre por movidas varias que tuvo con el proyecto, pero de todos modos ella hizo todos los papeles en junio y la admitieron sin problemas. Simplemente en la primera lista que publicaron con los admitidos le ponía "admisión condicional: falta título".

Al menos en su caso, la preinscripción del máster fue antes de que los de 4º cerrasen expediente, con lo que nadie tenía el título del grado (excepto los que lo habían terminado el año anterior).
Pregunta en la facultad en cuestión, no vaya a ser que te esperes a septiembre y no sea necesario, y luego te quedes sin plaza!

1 respuesta
BUzzs

#303 Muchas gracias. Yo no tengo proyecto, pues soy de licenciatura (los últimos mohicanos) pero haciendo cuentas, es muy dificil que complete los creditos para cerrar expediente en junio. Echaré entonces la matricula de los máster y ala!

1
alalaz_XV

#301 #302 Si creéis que eso es basura os cuento mi triste historia: en mi universidad éramos unos avanzados a nuestra época, así que la nota final que nos aparecía en los expedientes era únicamente en el baremo sobre 4. Es decir: Fulanito en Bioquímica: 7,7--> un 2 en el expediente.

Estando yo en 3º ó 4º de carrera sale un decreto o algo por el estilo del ministerio obligándoles a poner las notas sobre 10.

Los genios no tenían guardadas las notas originales (del 7,7 de Fulanito en Bioquímica sólo tienen guardado que Fulanito sacó notable).

Se hace una reconversión en la que los aprobados pasan a ser 5,5 los notables 7,5 sobresalientes 9 y mh 10.

Así que aquí estoy yo, con mis 8,6 reconvertidos en 7,5 los 6,3 en 5,5 y un largo etcétera.

1 respuesta
Psicotropica

Alguien por aquí que esté estudiando Biología Humana o Ciencias Biomédicas? Es la carrera que me gustaría estudiar cuando acabara el CFGS

Opiniones?

1 respuesta
Lidia12

#305 Para matarlos... además, si se supone que entre 7 y 8.9 equivale a notable, cuando hicieron la conversión al menos podrían haber puesto notable = 8, que más o menos queda un poco más equilibrado. Y pregunto yo (inocente de mi), ¿realmente podían "tirar" esas notas como si nada? No hay nada que les obligue a guardarlas durante X tiempo, o algo?
Currárselo tanto para que luego tengan que inventarse tu nota, manda huevos...

#306 Yo estoy en 4º de Ciencias Biomédicas. La verdad que yo estoy encantada, aunque en algunos aspectos me ha decepcionado un poco. Eso sí, tenía claro que quería hacer esta carrera y hoy por hoy creo que no me equivoqué en mi elección. ¿Hay algo que quieras saber en particular?

1 respuesta
Psicotropica

#307 Opiniones en general, ando un poco perdida la verdad, me gusta el campo de la biología/medicina, pero no me gusta la medicina en sí. Así que por lo poco que he leído he visto que esa carrera es de las que más se acerca a lo que yo quiero.

Más o menos a que está enfocada de cara a encontrar empleo después? Es muy difícil? Y en que aspectos te decepcionó?

1 respuesta
Lidia12

#308 En su momento me pasó algo parecido. Me gustaba medicina, pero no me veía capaz de ejercer como tal. Entonces, con todo el movimiento que hubo de carreras y demás, apareció Biomedicina y vi que realmente era esa la carrera que yo estaba buscando.

De cara a encontrar empleo después, lo que se dice empleo... yo creo que no, por lo menos en este país. Está diseñada, como casi todas las carreras de ciencias, para que la acabes y te veas medio obligado a hacer un máster, y luego un doctorado (sobre esto te podrán informar mejor otros que ya estén haciendo el doctorado, sea de biomedicina o biología en general).

La carrera no creo que sea difícil en exceso, pero sí que creo que hay que dedicarle tiempo. No por la dificultad sino por tener más o menos un buen expediente si luego quieres aspirar a becas y tal (bastante importante en este tipo de carreras, y más ahora mismo tal y como está el patio...).

Personalmente ha cumplido los objetivos que yo tenía en su momento, aunque lo que me ha faltado es más práctica. La mayoría de asignaturas tienen una semana de prácticas, pero eso y nada es lo mismo. Muchos alumnos por grupo, cosas muy básicas... en el 50% de las prácticas hemos hecho lo mismo, y hay muchas otras cosas que hasta que no me he encontrado en un laboratorio de verdad no he tenido la oportunidad de aprenderlas realmente. Sin embargo, yo de esto último te hablo de la UB, no se como está el tema en otras facultades.

Espero haberte ayudado en algo, y cualquier duda que tengas, no dudes en preguntar!

1 respuesta
Ulmo

#309 De cara a encontrar empleo después, lo que se dice empleo... yo creo que no, por lo menos en este país.

No se de que comunidad sois, pero en Cataluña y más concretamente en Barcelona y alrededores hay bastantes empresas farmaceuticas que poco o nada tienen que envidiarle a muchisimas extrangeras: Laboratorios Esteve, Grifols, Almirall...

El sector público orientado a medicina y enfermedades tambien es muy importante.

El problema es que hay muchísima demanda , aqui biología es una de las carreras más popular, y sobrepasa en mucho a la oferta de puestos de trabajo.

1 respuesta
Lidia12

#310 Yo soy de Barcelona también, y supongo que soy un poco pesimista porque el 75% de los profesores que he tenido nos lo han pintado crudo crudísimo...

Por eso mismo le decía que creo que en este ámbito es bastante útil de cara a las futuras oportunidades el hecho de tener un buen expediente académico, porque igual te ayuda un poco (aunque no se yo hasta que punto las empresas tienen en cuenta la nota).

1 respuesta
Ulmo

#311 Personalmente, no conozco ninguna empresa que tenga en cuenta la nota, solo se usa para solicitar becas al estado, de todos los compañeros de carrera jamás he escuchado de ninguno al que le hayan pedido la nota.

Para investigación pública es bastante básico tener nota, pero sobre todo que tus ganas sean capaces de convencer a tu posible jefe. Tambien hay que conocer donde ir, en BCN hay muchos centros de investigación pública y de todos ellos la facultad es de los pocos que nunca o casi nunca cogen a gente sin nota.

En empresa pública valoran sobre todo la experiencia, el doctorado y los masters carísimos. El mayor error que puede cometer hoy en día un biólogo es ponerse a buscar trabajo al acabar la carrera, porque no lo va a encontrar. Hay que aprovechar que el último año de carrera puedes firmar convenios de prácticas para ir a las empresas a ofrecer prostituirte a cambio de un salario pésimo o inexistente.

Todos los compañeros de carrera que no han encontrado trabajo de biólogos tienen un denominador común: acabaron la carrera sin ningún tipo de experiencia.

E ir al extranjero no sirve absolutamente de nada, conozco al menos 4 o 5 personas que probaron suerte en el extranjero y lo único que hicieron fue aprender el idioma y trabajar de camareros.

En biología sin experiencia eres carne de cola del paro.

1 1 respuesta
Lidia12

#312 Lo que pasa es que ahora, al menos en mi carrera, hay 12 créditos que corresponden a prácticas en empresas, grupos de investigación de la facultad, hospitales, etc; con lo que al final aproximadamente todos saldremos con la misma experiencia.

1 respuesta
Ulmo

#313 con lo que al final aproximadamente todos saldremos con la misma experiencia.

Si permites que eso suceda, entonces yo iría echando CVs en cualquier supermecado.

A la persona que conozco que mejor le ha ido esta actualmente trabajando en Grifols cobrando un sueldo algo más que decente, esa persona acabó la carrera con 1 año de experiencia en un laboratorio de la facultad y medio año de prácticas en Danone.

Se apuntó a un master en el IQS (institut químic sarriá) que costaba una pasta que yo nunca he visto junta en un mismo montoncito y se lo pagó porque gracias al master pudo extender sus prácticas en Danone 1 año y medio más (invirtió lo que cobraba en el master).

Tras acabar las prácticas la echaron de Danone, porque no querían contratar a gente, solo buscan mano de obra barata, pero la cogieron en Grifols por su "experiencia en laboratorio y en empresa privada" (1 año en la facultad + 2 años en Danone).

Si permites acabar la carrera como el resto, nada te diferenciará del resto, y entonces estarás jugando a una lotería con muy pocas papeletas.

La gente cree que con Biología basta tener la carrera porque ya eres universitario, pero al menos en Biología es totalmente falso, si no tienes nada que te diferencie del resto, irás al hoyo. Y poco importa si te has sacado la carrera en 3 años, vendrá uno que ha tardado 6 y tiene peores notas, pero si tiene experiencia te comerá la tostada.

En Biología o eres diferente o tienes mucha suerte, pero el volumen de matriculados en la facultad es altísimo y no hay trabajo para todos.

2 respuestas
Lidia12

#314 Toda la razón. En mi caso acabaré la carrera con 2 años de experiencia en laboratorio de la facultad. Tuve la oportunidad de empezar en 2º y aunque el tema de investigación no me apasionaba mucho, pensé que lo mejor sería adquirir algo de experiencia. Como yo, hay otros 3 en mi promoción que estamos en la misma situación, pero para eso nos ha hecho falta tener la nota suficientemente alta como para que nos quisiesen en algún grupo...

Polemos

#314 una preguntilla...con "experiencia de laboratorio" a qué te refieres exactamente? Cuenta como tal ser alumno interno o solo becados?

1 respuesta
Ulmo

#316 Es que todos esos conceptos son simples formalidades administrativas, cuando vayas a los sitios les va a importar poco si tenías beca, trabajabas de gratis o qué, lo querrán saber es si tienes soltura en laboratorio, si has hecho PCRs, si sabes hacer westerns, marcación con anticuerpos, purificacion de proteinas, análisis bioinformáticos, etc, etc.

Dependiendo del puesto al que pretendas acceder toda formación adicional que tengas marca una enorme diferencia.

En el caso de los grupos de investigación pública en la mayoría de casos la nota es fundamental (no siempre) porque los recortes en investigación han dejado a los grupos sin financiación por lo que necesitan que tú te pagues tu propio sueldo en forma de beca.

En el extremo del todo estarán los grupos tan desesperados económicamente que les importará absolutamente nada tu experiencia ni perfil, y que si tienes nota para pedir beca te cogerán con los ojos cerrados.

1 respuesta
Polemos

#317 Entiendo...pues la verdad desconozco la situación en otros sitios, pero aquí cada vez empiezan antes a coger alumnos internos (ya es casi una competición), sobre todo en determinados grupos...en fin, más competencia, total, como era poca...xD

Odio infinito al hdp que hizo coincidir la salida de último año de licenciatura y primero de grado xD

Nmiekax

Si estáis en vuestro último año de carrera os recomiendo encarecidamente que os dediquéis lo antes posible a pillar unas practicas de empresa como han dicho por ahí arriba.

silverjohn

un buen libro para aprender bioinformatica?
parto de cero

1 respuesta
Ulmo

#320 Buffff, mira que soy bioinformático, pero es que no es bien bien una disciplina, es más bien un conjunto de herramientas y para ello tienes que pensar que herramientas quieres utilizar para aprenderlas.

Yo por ejemplo estoy especializado en genómica, pero no tengo ni idea de otras ramas de la bioinformática como la proteómica.

Un libro algo introductorio a los diferentes campos puede ser el de "Bioinformatic for dummies". Pero realmente lo que te será más útil es tener nociones de programción en Perl o Python.

Ahora mismo sería relativamente fácil para un biólogo encontrar un centro público de investigación si acredita conocimientos en programación y búsquedas en bases de datos bioinformáticas.

1 1 respuesta
silverjohn

#321 si iba a ponerme a aprender a programar, he mirado algo por internet e iba a ponerme con C, tu dices que van mejor Perl o Phyton?
me hanrecomendado para ciencias fotram tambien

1 respuesta
Ulmo

#322 C no te va a servir para bioinformática, es un lenguaje de demasiado bajo nivel.

En bioinformática generalmente lo que haces es parsear grandes cantidades de texto, y para ello se suelen utilizar lenguajes de programación más simples pero que admitan el uso de "expresiones regulares".

Fortran esta bastante en desuso en el campo de la Biologia, aunque creo que los físicos siguen enamorados de él.

En bioinformática se usa "Perl" o "Python" para programar scripts de búsquedas en texto y "R" para guardar datos y realizar cálculos, estadísticas y gráficas.

1 respuesta
Polemos

Lo que habláis de bioinformática es realmente interesante e importante, de hecho voy a aplicarme el cuento para cuando acabe los exámenes. Son varios ya los profesores que han hecho hincapié en que la bioinformática abre muchas puertas y que nos interesemos por aprender sobre ella y tal.

Para los que no se decidan qué hacer o aún estén en la carrera, intentad aprender algo, que de verdad os vendrá bastante bien, como dice el compañero Ulmo.

1 respuesta
Lidia12

#324 Pues sí, la verdad que a mi también me lo han comentado... yo hice una asignatura de Bioinformática en 3º, lo que pasa que no nos enseñaron nada de programación, así que estoy igual de pez que si no la hubiese hecho.

1 respuesta
Polemos

#325 Pues entonces igual que yo... vamos a hacer una plataforma para aprender todos juntos o algo jajaja yo no tengo ni idea de programación de nada XDDD

La verdad, #323 si nos dices cómo podemos empezar, lo agradecería mil .

1
3D30

http://www.wageningenur.nl/en/Education-Programmes/prospective-master-students/MSc-programmes/MSc-Bioinformatics.htm

NO fueron ni uno ni dos los profesores que me dijeron en su dia que con bioinfo tienes el trabajo asegurado. Ahora quien es el majo que se mete.

menolikeyou

Yo estoy animando a mis alumnos de biología de 1º y 2º de bach a adentrarse en el mundo de la bioinformática, que seguro que le sacan partido.

1
BUzzs

Será el futuro, pero es un coñazo de mil pares de cojones...

3 1 respuesta
Ulmo

Hoy en día en España con la bioinformática encuentras sitio en la investigación pública con bastante facilidad pese a los recortes y en el extranjero es un perfil bastante buscado.

Una buena forma de entrar es haciendo un máster como el de la UPF, el problema es que son 2 añazos de máster, pero la gente sale bastante bien preparada y con medio pie puesto en un laboratorio.

Pero depende más del entusiasmo de la gente, he visto a postdocs aprender a programar en escasos meses, nunca serán como un informático, pero para analizar datos tampoco hace falta ser un Bill Gates.

Hay bastantes perfiles como he dicho, yo os puedo explicar y asesorar en el mio, que es de carácter genetista, yo en su momento tras Biología en vez de pagarme el máster de Bioinformática que eran 2 años (antes solo había ese), pensé que por 1 año más podía sacarme la carrera de Informática (3 años) y así lo hice. No había empezado el segundo año de informática que mi actual jefe ya me fichó y siempre me ha dicho que es muy difícil encontrar a biólogos con entusiasmo por los ordenadores.

Las herramientas básicas en mi trabajo son:

  • Moverse por el terminal de Linux, utilizando la consola de comandos y sus principales comandos: grep, tail, head, cat, sed, ls, cd, sort, tr, ....
  • Conocimientos de como mínimo Perl y sus expresiones regulares, para mi es el lenguaje más sencillo de aprender y te sirve de sobras.
  • Saberte mover por bases de datos de información génica tipo USCS, NCBI y ENSEMBL.

Todo o casi todo se puede aprender en un grupo, pero al menos saber lo básico de Linux y algo de Perl es imprescindible para por lo menos encender el PC.

#329 Para muchos biólogos es un coñazo aprender a programar, es muy diferente, mientras biología es una carrera que casi parece de letras, memorizando mucho, informática es totalmente de números y abstracción. Pero una vez dominas las herramientas nadie o casi nadie de los que conozco vuelven al experimental: horarios fijos (no se te mueren las células), permanentes decisiones y análisis de resultados (no tienes protocolos de 4 meses, cada día tienes resultados y tomas decisiones), y es relativamente fácil estar metido en proyectos bastante atractivos.

2 respuestas

Usuarios habituales

  • Polemos
  • BioGnomic
  • menolikeyou
  • Lidia12
  • BUzzs
  • Ulmo
  • Victolocus