Los amos de Galicia: vínculos entre el narco y el PP

D

En las raíces del Partido Popular gallego se mezclan contrabandistas, narcotraficantes y políticos.

Algo pasaba con sus hijos, pero por entonces no sabían mucho más. Eran los 80 en las Rías Baixas y la fariña estaba por todos lados. “Al principio pensamos que eran cosas de adolescentes, pero pronto vimos que había mucho más detrás”, cuenta a Diagonal Carmen Avendaño, una de las madres que supo entender que los problemas de adicción de dos de sus hijos no los podría solucionar ella sola. Carmen, que venía del mundo asociativo, interpelaba a otras madres: “Olvidaos de vuestro caso concreto, de vuestro hijo, tenemos que pensar en la sociedad, por qué llega la droga, quién la trae”.

Hace 30 años, en 1985, las denominadas madres contra la droga crea­ban la Fundación Érguete, “levántate” en gallego. En la presentación, entregaron una lista de 33 bares de Vigo donde se traficaba con droga. Tirando del hilo, no tardaron en descubrir que las complicidades llegaban mucho más arriba: tres años después entregaban a los principales partidos gallegos de la época –Alianza Popular, Partido Socialista y Bloque Nacionalista Galego– una lista negra con los nombres de militantes y cargos de estos tres partidos vinculados con el narcotráfico. En la segunda mitad de los años 80, no sólo la política y la policía “miraban hacia otro lado”. Los grandes capos gallegos eran “invulnerables”. Se ha­bían convertido en los “reyes de Galicia”, explica a Diagonal el periodista Nacho Carretero, autor de Fariña (Libros del K.O., 2015), en el que explora la connivencia del narco con altos cargos del PP gallego.

Los reyes de Galicia

“El narcotráfico estuvo muy cerca de convertirse en un contrapoder, Galicia se podría haber convertido en Sicilia”, pero no se llegó tan lejos. Para el autor de esta introducción al narcotráfico gallego, el trabajo de los grupos de familiares contra el narco tuvo mucho que ver con esto. Su labor fue fundamental para dar a conocer el reciclaje de los contrabandistas en capos de la droga.

“Antes de la operación Nécora, los capos gallegos eran los amos”, dice Carretero, autor de ‘Fariña’

La Galicia de la posguerra y los primeros años de la Transición –especialmente las Rías Baixas y la Costa da Morte– era un campo abonado para el tráfico de todo tipo de mercancías, una zona fronteriza con Portugal abandonada por el Estado, con una “orografía ezquizofrénica”, imposible de vigilar, necesitada de todo tipo de productos y azotada en los años 80 por la reconversión de la pesca, que dejó a una parte de la flota gallega en tierra y a cientos de armadores endeudados.

“Cuando Galicia ya no necesitó elementos tan básicos como alimentos o medicinas se empezó a buscar lo rentable, y lo rentable era el tabaco”, cuenta Carretero. De este modo aparecieron estas primeras figuras, los llamados “señores do fume”, que siempre fueron “muy bien vistos porque generaban empleo para una juventud sin trabajo, traían riqueza y daban oportunidades que no daba el Estado”.

Así surgieron personajes como Celso Lorenzo, presidente del Celta de Vigo, o Vicente Otero ‘Terito’, amigo personal de Manuel Fraga, condecorado con la medalla de oro y brillantes de Alianza Popular (AP). También era el caso de José Ramón ‘Nené’ Barral, alcalde de Ribadumia por AP, o de Ma­nuel ­Díaz González, alias Ligero, alcalde de A Guarda, también de AP, que se ganó su apodo por lo rápido que cruzaba la frontera con Portugal.

“En realidad –explica Carretero–, en la época del contrabando ni siquiera era una connivencia, era una red tan tupida que era difícil distinguir quién era alcalde o quién era contrabandista. Ese entramado aprobado socialmente se heredó con el narcotráfico”.

La historia del capo Sito Miñanco es la del narcotráfico gallego. Al igual que otro de los grandes, Laurea­no Oubiña, había nacido en Cambados, en las Rías Baixas, en una familia humilde de pescadores. A principios de los 80 se introdujo en las redes de contrabando de tabaco, un negocio interrumpido en 1983 por un breve paso por la cárcel de Carabanchel, en Madrid, donde coincidió con uno de los miembros del cártel de Medellín, Jorge Luis Ochoa. “Se suele decir que el narcotráfico gallego nació en Carabanchel, pero ésta es una visión un tanto romántica”, dice este periodista. Para Carretero, esta alianza internacional surgió en realidad en Suiza, en los canales de lavado de dinero, y en Panamá, donde los cárteles colombianos tenían sus tapaderas.

Era la época dorada de los clanes. Sito Miñanco compró el club de fútbol de Cambados y en su intento de llevarlo a primera división pagaba a sus jugadores más que el Deportivo o el Celta, relata Carretero. “Miñanco tenía el perfil más de capo, tal como lo entendemos ahora, iba con sus camisas, con sus mujeres, con sus cadenas de oro”, cuenta. “Eran mini Pablo Escobares, presidían clubes de fútbol, financiaban las fiestas, pagaban a la Iglesia, eran más importantes que el alcalde, y en los desfiles de la Virgen del Carmen, el primer barco era el del narco, no el del alcalde, eran los amos”, cuenta.

Favores y compromisos

“No hay un sólo partido en Galicia que no haya sido financiado por el narcotráfico”, le confesaba a Carretero un juez que prefirió mantener el anonimato. El mismo Laureano Oubi­ña recordaba a sus antiguos colegas: “Desde aquí les recuerdo a los políticos que soy el mismo que pagó sus campañas electorales”.

La mayor connivencia se dio con AP, pero no por una cuestión ideológica, sostiene Carmen Avendaño, sino porque eran los que gobernaban. “Cuando no se tienen escrúpulos y se tiene dinero, el dinero lo que busca es poder”, sentencia. Los contrabandistas –y luego los narcos– lo que buscaban era información, pero sobre todo “impunidad”, dice Carretero. “Los narcotraficantes hasta la operación Nécora campaban a sus anchas por Galicia. No es normal que Sito Miñanco fuera en un Chevrolet descapotable por las Rías Baixas o que Laureano Oubiña viviese en el pazo de Baión”, en referencia a la lujosa finca de 275 hectáreas.

Hasta tal punto llegaba el control de los clanes sobre el aparato judicial y policial gallego que una de las órdenes del juez Baltasar Garzón antes de lanzar en 1990 la operación Nécora, el primer gran golpe al narcotráfico, fue “ni una palabra a Galicia”, cuenta Carretero.

El periodista Perfecto Conde narraba una escena en el parador de Cambados en la que el debate entre la nueva y vieja guardia sobre cuánto dinero debían aportar a la campaña de los populares terminó a tiros. Pero no bastaba con financiar a AP. También había que estar dentro. Era el caso de Pedro Vioque, “el narcotraficante más peligroso que ha conocido Galicia”, abogado de Miñanco y Oubiña, presidente de la cámara de comercio de Vilagarcía y miembro de AP. O el caso de José Alfredo Bea Gondar, alcalde de O Grove, que no pudo asumir su segundo mandato en 1991 porque estaba en Alcalá Meco condenado por narcotráfico.

Las fotos de otro de los grandes capos, Marcial Dorado, de veraneo en 1995 con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, revelan no sólo las estrechas relaciones entre política y narco, sino también la visión favorable que pervive del contrabando, dice Carretero: “Una de las explicaciones que dio Feijóo era que entonces Dorado sólo era contrabandista. Ah, bueno, entonces nada”.

Transformarse o morir

Aunque tras la operación Nécora muchos de los capos fueron absueltos o consiguieron ser liberados, fue el inicio de una “guerra”, explica Carretero, que a lo largo de 15 años obligó a mutar el negocio. Antes de la operación Nécora eran grupos mafiosos “con todas las letras, con una infraestructura y una cantidad de gente muy grande y, sobre todo, una ostentación insultante”, dice.

Las organizaciones de Miñanco o Oubiña se encargaban de todo. Si había que descargar, tenían barcos y aviones. Se ocupaban de la distribución en tierra, a veces se quedaban parte de la mercancía y la distribuían ellos, tenían gente en nómina, recaderos, pilotos, conductores, almacenistas y abogados, relata Carretero.
“No hay un sólo partido en Galicia que no haya sido financiado por el narcotráfico”, confesó un juez

A partir de la operación Nécora, poco a poco van cambiando de estilo, “se esconden, son discretos, intentan pasar desapercibidos, aunque el negocio sigue siendo el mismo”.

De hecho, es en los 90 y en los primeros años del siglo XXI cuando el negocio alcanza su mayores cotas. Según el testimonio de otro juez que prefiere no dar su nombre, entre 2001 y 2003 entraron por Galicia 150.000 kilos de cocaína, cerca del 85% del total consumido en Europa. Y a finales de los 90 y principios de siglo, con la caída de los capos históricos, se produce una nueva transformación: se abandonan las grandes organizaciones y los clanes se especializan en el transporte. “Ya en el siglo XXI cuando se convierten en narcotransportistas, se reducen a clanes más pequeños cuya función es más concreta. Los cárteles colombianos los subcontratan para meter la cocaína en tierra”.

Al mismo tiempo perviven clanes gallegos “a la vieja usanza”, como Los Pasteleros o Los Burros, pero que “no son comparables a esos grandes grupos mafiosos”. Sin embargo, el negocio continúa, con íntimas relaciones con las autoridades. En 2012, era detenido el excomandante del puesto de la Guardia Civil de Corcubión José Álvarez-Otero Lorenzo, como presunto jefe de una red que pretendía desembarcar 3,2 toneladas de cocaína y que tenía controlada “a toda la Guardia Civil en la Costa da Morte”, una institución con un “desastroso currículum en cuanto a contrabando y narcotrafico”, señala Carretero. Y en 2013, fueron detenidos dos guardias civiles de Pontevedra, Diego Fontán y Javier Ló­pez, que vendían información a las bandas arousanas.

Pero la pregunta más importante sigue en el aire: hasta dónde llegaba la complicidad de los altos cargos del Partido Popular. Carmen Avendaño detalla su encuentro con Manuel Fraga, donde, según relata, el expresidente de la Xunta terminó llorando. “Era muy emotivo. Creo que todos lo vimos llorar en algún momento. Él se puso la mano en la frente y yo hablé, hablé, no sé cuánto tiempo estuve hablando, desde luego mucho, y miraba para él y yo pensaba: ‘Bueno, este señor se quedó dormido’. Pues cuando terminé levantó la cabeza y sí, le caían las lágrimas”. “¿De verdad está pasando todo esto?”, preguntó.

Carretero duda que Fraga pudiera ignorar la metamorfosis de los contrabandistas en narcotraficantes. “Tarde o temprano saldrán cosas muy gordas, hay jueces con información y, sobre todo, narcotraficantes con información que si un día tiran de la manta en Galicia se sabrán cosas espectaculares”, dice Carretero.

El negocio del narcotráfico pervive en Galicia, aupado en los últimos años, dice Carretero, por los recortes en personal y medios en la lucha contra las redes de tráfico de drogas. Lo que ha cambiado es la percepción de la sociedad gallega. En esa tarea, para el autor de Fariña, los grupos de familiares fueron fundamentales. “Le echaron mucho valor, porque se enfrentaron a los narcos cara a cara en un momento en el que hacer eso era jugarse la vida. Esa sensación, esa rabia de ver que la vida de tu hijo está destrozada, y tu vecino sale en Mercedes, fue la que levantó a estas madres. Ellas no acabaron con el narcotráfico, pero fueron parte de un sector de la sociedad gallega que hizo reaccionar al Estado e hizo que por fin se hiciera algo, donde hasta entonces nadie había hecho nada”.

La red de intereses del primer PP

En 1984 se produjo la primera gran operación para acabar con el contrabando, liderada por el juez José Luis Seoane Spiegelberg y el gobernador de Pontevedra, Virginio Fuentes. Pero una filtración permitió a los principales capos huir a Portugal. Poco después, el entonces presidente de la Xunta, Gerardo Fernández Albor, se encontró con los capos exiliados en el país vecino. “No digo que fuese por esa reunión, pero poco tiempo después los contrabandistas volvieron a Galicia, les pusieron unas multas muy salvables y quedaron libres”. No hay pruebas de que sean hechos relacionados, insiste Nacho Carretero, pero poco después este juez fue trasladado a Santander y el gobernador a Albacete.

Fuente: https://www.diagonalperiodico.net/global/28255-amos-galicia-vinculos-entre-narco-y-la-politica.html

Y yo me pregunto... ¿Queda algún asunto turbio en España en el que no esté metido el PP hasta las trancas? Obviamente siempre que haya dinero de por medio, la pregunta es retórica.

Un saludo a los de extremo centro.

13
Mikelete

Ay miña terra galega XDD ya soy medio gallego que llevo 5 años aquí...

El PP es Galicia, salvo curioso, aquí en Vigo, que sale el Psoe.

2 respuestas
Dieter

Pues galicia estuvo a puntisimo de ser como una sicilia o una napoles. Si no llega a ser por Prevaricatov y sus entradas a lo anuncio Tulipan ...

2 respuestas
G

#3 Yo creo que lo fue, pero sin apenas violencia de por medio no se le dio bombo al asunto.

3 respuestas
M4v3rikj3j3

Barcos y coca

Denian

#2 Coruña tambien ha sido siempre del psoe menos en las elecciones en plena crisis donde el PP gano en todas partes, ahora gracias a dios han vuelto a perder la alcaldia, pero si, historicamente el PP ha sido dueño y señor en toda la Galicia profunda haciendo y deshaciendo a su antojo.

1
MonkeyBoogie

el día que gobierne todo estos van a ir a la trena, porque me llamo MonkeyBoogie you know

ClauDramaQ

#2 Curioso, curioso... Es una ciudad industrial y portuaria, con un grueso de población obrera de clase media-baja.

Si no llega a ser por todo el trabajo que se ha hecho contra las drogas por parte de familias y policía, Galicia sería ahora casi como Colombia.

D

Añado una foto más reciente:

¿No os suena de nada, aparte de ver al incapaz de Rajoy con su típica cara de que si llueve se ahoga? Ya os refresco yo la memoria:

http://www.publico.es/espana/pp-gallego-monto-acto-rajoy.html

El PP gallego montó un acto con Rajoy en el barco de una familia de narcos

El líder conservador dio el pistoletazo de salida a las europeas de 2009 a bordo del 'Moropa'. Pertenece al clan del traficante "más importante de España", según la Policía.

4 1 respuesta
mrbeard

Viva el vino!

B

Esto me recuerda a de The Wire

y tambien te demuestra porque es la mejor serie de la puta historia, te retrata la realidad al dedillo.

Leoshito

#9 Tiene pinta que se conocía el barco al dedillo.

Kaiserlau

#4 "apenas".

De todas maneras desd los 80 hasta bien entrado los 90 todo el norte de españa y por supuesto mas abajo era un autentico yonkodromo.

nomechordas

O voceiro de Alternaternativa Galega de Esquerda, Xosé Manuel Beiras, asegura sentir noxo e indgnación ante o "recital de desvergoñas" do presidente da Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, na súa intervención na comparecencia no Parlamento de Galicia para dar explicacións pola súa relación de amizade co narcotráficante Marcial Dorado

Y no, no sé gallego, pero más o menos se entiende bien.

4 1 respuesta
J_Mourinho

#4
Que no salga en los medios no quiere decir que no la hubiese y siga existiendo. Lo de zapatos de cemento, meter gente en hormigon, coches quemados en el monte con alguien dentro, tiroteos, etc...

Sobre el tema del hilo, nada nuevo. A ver si seguimos siendo crios y solo nos parece curiosidad que esta gente tenga vínculos. Como el de Madrid con negocios en Panamá y con bolsas de "toallas" por Colombia. Hola mundo real y eso xD

AnuQeiRo

En mi pueblo da la casualidad que cuando se hacen los desembarcos (una o dos veces por semana) no trabaja nadie ;) ;) ;)

Mar5ca1no7

#14 Coño, pero si es javier coronas.

T-1000

Qué verguenza!

nerkaid

La realidad supera a la ficción.

Soy_ZdRaVo

#3 #4 Hay varias zonas en España con presencia similar al sur de Italia del crimen organizado, pero o por nuestro caracter o por X no hay prácticamente delitos violentos mas que entre ellos y como última opción.

Pero vamos, haber organizaciones tremendas las hay. No se es la puerta de droga a europa sin tenerlas.

Thouy

Normal que se dediquen los peperos a las dronjas, no tienen otra forma de creerse su programa que no sea hasta el culo de coca. https://www.youtube.com/watch?v=-nQgsEbU9C4

Zero_G

Lendoiro aprueba este threead

1
Red_HMR

La trotona de pontevedra y el compadre de los narcos, vaya elenco de los podridos en galicia.

A ver si os pensais que sólo se financiaban con los sobres de empresarios "legales".

B

Es curiosa la fuerte presencia del narcotráfico en Galicia, porque por sus características sociológicas no debería ser el pueblo gallego propenso a la anomia moral. Y sin embargo se observan en Galicia fenómenos como una implantación sólida del narcotráfico o numerosos casos de homicidios macabros, fenómenos más propios de regiones como Centroamérica, el triángulo dorado del Sudeste Asiático o Rumanía. Creo que Galicia es una región un poco compleja desde el punto de vista sociológico, que resiste un análisis simplificador y reduccionista.

Aparte es interesante como habéis comentado el fuerte conservadurismo de Galicia, siempre del lado de las fuerzas conservadoras, no solo desde la Transición sino desde el siglo XIX. Galicia y la derecha política siempre han sido una.

zeN2k6

Así empezó financiandose Amancio Ortega y miradle, tan tranquilo.

1 respuesta
Y

Cuidado no os fumeis un peta llevando una prenda de vestir de color morado porque os envían una unidad móvil de Antena 3 hasta donde estáis para cubrir la noticia que confirmaría que los votantes de Podemos financian al partido vendiendo droga.

Kaiserlau

#25 insinuas q fregaba billetes de 10mil pesetas?

2 respuestas
zeN2k6

#27 Por algo se fue a Galicia a fundar su imperio Zara.

"Eran los 80 en las Rías Baixas y la fariña estaba por todos lados."

La primera tienda de Zara se abrio en el 75, en el 85 ya tenia creado todo el grupo Inditex y en los 90 ya se había expandido por los 5 continentes.

Magia.

1 respuesta
J

#28

¿Pero alguna prueba de lo que dices o sólo conjeturas y falacias?

2 respuestas
Vitov
1

Usuarios habituales

  • Mikelete
  • zeN2k6
  • Jfrazier
  • T-1000
  • Dieter
  • Kaiserlau
  • DarkNiNjA