Bildu quiere multar comercios y etc que no usen euskera

Intriga

#3 estoy de acuerdo, para empezar ya tienen la educación completamente o casi en Euskera, en los pueblos es de lo mas común hablar Euskera y en las ciudades pues depende, Vitoria tiene menos tendencia.

1 respuesta
elfito

#166 Claro, el batua se hizo al igual que la RAE ha marcado unas reglas básicas para la lengua española (tema sudamérica, etc), para tener unas reglas comunes porque los idiomas varían en función del complejo del pueblo. Y en Navarra y País vasco los pueblos estaban suficientemente distendidos como para que naciese una variación al día. Nada de que preocuparse que se pongan reglas comunes a distintas variaciones de un idioma.

Creo que formalizar un idioma no es malo, sobre todo cuando data de la época preindoeuropea, y otros idiomas han ido integrándose según los reinos conquistaban, perdían o se integraban unos con otros.

P.D: sobre el embrión de España me da igual quién haya sido. El tema es que antes de que el embrión creciese existían otras cosas, costumbres e idiomas. El tema es respetarlos, que tenga expansibilidad (o por lo menos potenciar la aparición en sitios públicos) salvo que se hagan por métodos como de los que va la noticia.

#181 Vitoria tiene menos tendencia porque en la época franquista renegaron del idioma en términos generales. En euskadi siguen existiendo los modelos de enseñanza, todo (en euskera o castellano) y mixto. Y en tema gallego del que dice #3, teniendo ambas familias gallegas, puedo decir que es lo más común porque se ha llevado de manera mas tradicionalista (también son todo pueblos) y no sufrieron represión por usar el idioma.

1 respuesta
T-1000

#173 deja de ver los simpsons xD

#178 Ya estamos con la falacia de como no vivo allí no se nada de la zona, bueno espero que te apliques el mismo cuento cunado hables de otras partes del mundo, que tu no vives allí.

Lo gracioso es que tu me has relatado de primera mano como es la educación allí y lo mejor es que defiendes un sistema de imposición fascistoide de un idioma sobre otra en la educación pública.

Como dije si fuera al revés los gritos se oirían hasta en Marte.

#176 Antiguamente las lenguas se extendian y se imponian a hostias, no quedaba otra.

#182 El problema es que el vasco actual era una lengua primitiva y casi muerta que el nacionalismo resucito inventándoselo su mayoría.

Y ya que hablais de respetar otros idiomas, empezad vosotros no imponiendo una lengua sobre el resto. Qué como dije la educación se debe hacer al 50% en ambos idiomas excepto la sclases del idioma en sí.

Quien quiera salirse de eso, tiene la concertada y la privada.

3 respuestas
lxn_

#183 Lo que pides del 50% es prácticamente lo que hay en Catalunya, las 2 lenguas te guste o no para que salgas preparado. Pero no te engañes, tú no quieres eso y lo sabes XD

1 respuesta
chanquete

Me parece correcto.

GORA EUSKADI

1 respuesta
T-1000

#184 Según tengo entendido la educación es al 100% en catalán menos el castellano.

#185 Di que sí con dos cojones.

1 respuesta
elfito

#183 Tu no me vas a decir a mí la oferta que hay aquí, habiendo estudiado yo en un modelo todo de castellano xDD Existe variedad suficiente para ser libre de estudiar como a tus padres le da la gana. Con modelos mixtos que son 65% castellano, y 35% euskera, y todo en castellano, y todo en euskera (como ya he dicho arriba)

Como esté repartido es otra cosa. Pero hay institutos públicos que aún continúan con modelos en castellano. Es más. Hay más escolarización concertada y en la concertada el % es casi 50% en ambos modelos o por lo menos en mis tiempos.

Por no hablar de la universidad, que tienes solo dos modelos (castellano y euskera) Ahora di que no hay elección ^^

2 respuestas
lxn_

#186 Según lo que quieres entender, que te he dicho más de una vez que no es así xD

No hay una regulación como tal, normalmente se da la clase en el lenguaje que al profesor le es más cómodo, y al final pues por ejemplo en Barcelona el resultado es bastante equitativo. Entiendo que en zonas más catalanohablantes o más castellanohablantes el % se puede decantar un poco más hacia ellas. Eso a excepción de las asignaturas de lengua catalana y castellana claro.

El resultado es que los chavales salen hablando perfectamente ambas lenguas y a todo el mundo le parece bien, de hecho aquí no existe ese debate, lo inventaron en el congreso xD

1 1 respuesta
gloin666

#183 Pero tu tienes algo de idea de los diferentes euskalkis, las diferencias entre ellos, o como se gesto el batua? Algo de idea sobre el sistema educativo vasco, la demanda real de educacion exclusivamente en castellano o los resultados obtenidos (mejores que los de tu tierra, incluso en castellano)? O como de costumbre, hablas desde tus prejuicios sin tener ni pajolera idea de lo que dices?

#187 En la concertada esta bajando el porcentaje de modelo a, sobre todo en primaria, por falta de demanda.

1 2 respuestas
elfito

#189 Modelo A era todo Euskera? No me acuerdo xD

edit: acabo de verlo. Es modelo A es en castellano.

http://es.wikipedia.org/wiki/Euskera_en_el_sistema_educativo

allmy

#189 El euskera eran un idioma que ni si quiera se escribía, era un idioma completamente rural y oral. En concreto 7 euskeras, porque unos se parecen a otros lo que el chino al japonés. Es decir que uno con un euskalki determinado puede no entenderse con otro de 30km más allá. Antes de venir Franco, el euskera ya estaba en desuso, en bastante desuso, vamos, no es ningún secreto que Sabino Arana no lo hablaba hasta que se hizo nacionalista y lo aprendió. Y ahí fue cuando se fundó el PNV y la euskaltzaindia (como la Real Academia) y se inventaron por completo el batua haciendo un batido. Que realmente hay más inventado que cogido, porque todas las declinaciones verbales ya me dirás tu de donde han salido xD

2 respuestas
T-1000

#188 Entoces me explicas porque hay una sentencia jurídica que dice todo lo contrario y obliga a a introducir el castellano en las aluas catalanas como lengua vincular?

#187 Con lo de imponer no me refería a la educación sino a lo que pretende Bildu y me parece excelente que se haga con ese modelo xD

2 respuestas
gloin666

#191 A pesar de la falta de tradition literaria, si hay literatura vasca. Que yo soy capaz de leer ahora, a pesar de ser del siglo xvii en un euskalki que no hablo (por ejemplo, labortano). Lo que dices es falso. Completamente. Si se entendian de un valle a otro. Las diferencias entre euskalkis no son tan grandes, y muchas de ellas son sobre todo a la hora de escribir, porque no existia un codigo. Yo entiendo a un vizcaino, giputxi o labortano sin much a mas dificultad de la que entrana entender a un gaditano o granaino cerrado, sin que nadie diga que habla otro idioma.

Ejemplo: titulo en labortano de 1617 christianoac iaquin behar dituen gaucen declaracinoa.

Cualquier chaval que gable batua te lo traduce. Porque es practicamente lo mismo que diria hoy.

2
1N9K

#178 Pues monta una cadena privada y retransmite en exclusiva en catalán.

Ánimo.

elfito

#192 Es que yo creo que es de obligación hacerlo pero sin multas. es de obligación porque es cooficial, y debe de respetarse igual. Ahí está el tema. Es tán sencillo como cuando un bar va a pedir a una empresa de rotulación un cartel donde ponga "Café ... 0,9€" que se lo ponga en bilingüe "Kafea/Café....0.9€"

Las empresas de ese estilo la mayoría te dicen: "Te lo ponemos en bilingüe?" Y no te cobran nada. Igual es cuestión de que cobren más por no hacerlo en bilingüe.

2 respuestas
Pank

#191 Debes de vivir en la luna si crees que los de un euskalki no se entienden con los del valle de al lado , esos prejuicios castellanos , son por no tener ni idea , es como si dices que un madrileño no entiende a uno de Andalucia. Es una mentira propagada por los vascofobos para meterse con el euskera que tu te has tragado y vienes aqui a extender entre los que no tienen tampoco ni idea.

y lo de T-1000 ya ni comentar viene aqui a comentar sobre un idioma que no tiene ni idea para hablarnos sobre lo que entienden o no sus hablantes y para hablarnos del sistema educativo de la CAV, cuando precisamente el sistema educativo de la CAV es de los mejor valorados del estado y uno de los que menos fracaso escolar tiene. Pero oye que mas que mirar lo del fracaso o no del modelo educativo y de la calidad del mismo vamos a meternos con el , por el tema de la lengua. Eso si mientras tanto an Andalucia , Madrid y demás con un fracaso escolar tan brutal , pero oye totalmente en castellano, bien por ellos!

3 respuestas
lxn_

#192 Lo que esa sentencia dice es que debe haber opción de escolarización con una única lengua vehicular (es decir, lo que tú comentabas, todo castellano menos lengua catalana)

1 respuesta
B

No me he leído el hilo, pero disfruten de su Euskera. Yo me quedo con mi Español, Inglés, Portugués y Francés.

clethaw

El euskera es lengua PREINDOEUROPEA.

Es decir, HISTORIA DE LA MÁS ANTIGUA que tenemos. Os guste o no, y hay que impulsarla y preservarla. Es historia de la humanidad, y un gran misterio.

Al final del video la clave.

Es más, no pondremos todas las teorías de su creación o uso, pero hay una que dice que es muy probable que en todo el este de europa o en gran parte de europa se hablase el euskera en sus origenes. De momento nada se sabe.

1 1 respuesta
Pank

Seis comunidades superan la media del 23,5 por ciento de abandono escolar temprano

Por comunidades, Baleares, con un 29,7 % ocupa el primer lugar, seguida de Extremadura (28,5 %), Andalucía (28,4 %), Canarias (28,3 %), Murcia (26,9 %) y Castilla-La Mancha (26,6 %).

Las ciudades de Ceuta y Melilla alcanzan el 35,3 %.

Por el contrario, la autonomía que registra una menor tasa de abandono escolar temprano es País Vasco, con un 8,8 %, incluso por debajo de la media europea de 12,7 %.

Pero oye que aqui lo que importa en vez de la calidad del sistema educativo y el % de fracaso escolar es la lengua que elijan o no, claro que si. Ese es el nivel de los vascofobos, vamos a copiar el sistema educativo de Extremadura o Andalucia ¿por que no?

2 3 respuestas
clethaw

#200 Sobra decir, que los niños que maman desde el principio euskera, tienen más adelante facilidades para aprender CUALQUIER idioma. Está estudiado y confirmado. Se dan todos los casos, con inglés, frances, aleman... Sobretodo lenguas procedentes del latin, dada su fácil estructura comparada con el euskera.

De hecho yo tengo tantas facílidades para los idiomas gracias al euskera. Y eso es un hecho.

4 respuestas
Link34

#201 Gracias al segundo idioma quieres decir, no al euskera en particular

1 2 respuestas
clethaw

#202 Si, gracias al segundo idioma. En este caso el euskera ayuda mucho por su complejidad y ya no similitud, si no gracias a las similitudes que tienen otros idiomas con el euskera.

Por ejemplo aleman: Se declinan los verbos. En el euskera tambien se declina, pero de una forma todavía mucho más compleja. La estructura de las frases se ve completamente alterada.

allmy

#195 Las empresas de ese estilo la mayoría te dicen: "Te lo ponemos en bilingüe?" Y no te cobran nada. Igual es cuestión de que cobren más por no hacerlo en bilingüe.

Y vas definir tu, cual dictador, la política de precios de una empresa xD

#201 Y si mamaran desde el principio el inglés tendrían la misma facilidad y además hablarían un idioma útil.

#200 El euskera no tiene nada que ver. Y si tuviera que ver, se podría sustituir por el inglés.

2 respuestas
clethaw

Incluso hoy en día, la lengua vasca es un enigma lingüístico e histórico sin resolver. El euskara, la lengua de los vascos, es inclasificable, se desconocen sus raíces, no hay grupos semánticos en donde englobarlo, y no tiene rasgos comunes con ninguna otra lengua. Es el patrimonio de todos los vascos y su seña de identidad cultural más marcada. Un tesoro. Conservada por el pueblo vasco de generación en generación, perseguida muchas veces, conoce hoy su máximo esplendor. Habituarse a sus peculiaridades, a las diversas formas de hablarlo y de conocerlo es preservar ese tesoro.

Según los lingüistas, el euskara no está emparentado con ninguna otra lengua actual o histórica.

Desde el siglo XVI, muchas han sido las preguntas que se han formulado sobre su origen geográfico y genético, y muchas han sido también las respuestas. La lengua vasca es la única que no tiene un origen indoeuropeo y esto ha llevado a que muchos eruditos y escritores la hayan estudiado y comparado con otras lenguas en busca de alguna filiación o parentesco.

A lo largo del tiempo se han elaborado distintas suposiciones y teorías, en algunos casos contradictorias, que posteriormente los estudios lingüísticos más rigurosos y científicos han rechazado.

Diversas teorías sobre el origen del euskara

Las líneas de trabajo seguidas por los vascólogos han consistido en buscar la filiación de la lengua vasca con otras lenguas, entre ellas las africanas (berebere, guanche, somalí, egipcia...), caucásicas (georgiano, ruso...), lenguas muertas, etcétera.

Tras la comparación del euskara con decenas de lenguas, los resultados obtenidos no prueban un parentesco fehaciente, por lo que su procedencia sigue siendo desconocida.

Para algunos estudiosos, la incógnita del origen del euskara está ligada a la del origen de los vascos, ya que algunas de las palabras nos remiten a la edad de piedra. Aitz-kora (hacha), aitz-lur (azada) o aiztoa (cuchillo) poseen la raíz aitz (roca) y, supuestamente, derivan de una época en la que estos instrumentos se hacían de piedra.

Lenguas preindoeuropeas mediterráneas

La teoría que plantea la procedencia del euskara de las lenguas preindoeuropeas se formuló en torno a 1920 y 1950, a partir del estudio de toponímicos europeos y del descubrimiento de las raíces eusquéricas que muchos de ellos poseían.

Se apoya en la idea de la existencia de un sustrato común en las lenguas preindoeuropeas y plantea que el euskara sería la superviviente de una serie de lenguas de la cuenca mediterránea.

Esta teoría se debe al lingüista Francesco Ribezzo, quien analizó los topónimos y antropónimos de los textos clásicos griegos y encontró ciertas similitudes con las lenguas preindoeuropeas. A partir de ahí desarrolló su teoría. Según él, con anterioridad a las lenguas indoeuropeas existía una lengua principal de la que derivaron otras, entre ellas el euskara.

Sin embargo, aunque es cierto que entre la lengua vasca y las mediterráneas hay elementos en común, se trata de simples similitudes propiciadas por la cercanía geográfica.

El vasco-iberismo

La teoría del vasco-iberismo mantiene que el euskara es el único rastro que dejaron las lenguas que se hablaban en la Península Ibérica. Se apoya en la hipótesis de que el euskara y el idioma ibérico eran uno solo. El impulsor de esta teoría fue Lucio Marino Sículo. Tras él, diversos lingüistas y escritores mostraron su aceptación respecto al vasco-iberismo: Garibay, Poza, Oihenart, Astarloa, Larramendi, Humboldt, Schuchardt...

El lingüista Humboldt explicó la toponimia clásica de Hispania haciendo uso del euskara. También la utilizó para traducir inscripciones ibéricas. Aunque en un principio parecía que la base de dicha teoría era válida, tras analizar los casos en los que existe correspondencia entre términos íberos y vascos se comprobó que no podía justificar suficientemente un parentesco genético. Es decir, no era posible explicar el origen de la toponimia de Hispania mediante la lengua vasca.

Las lenguas africanas

Algunos investigadores descubrieron que determinadas lenguas de África guardaban cierta relación con el euskara, lo que promovió su estudio en busca de nuevas claves. Entre los lingüistas partidarios de la teoría del vasco-africanismo se encuentran Schuchardt y Mukarovsky. El primero, además de la relación con el iberio, estudió el posible parentesco con lenguas de la familia camítica del norte de África. Para Mukarovsky, el euskara provenía de las lenguas bereberes. Se basaba en que existía entre ambos idiomas similitudes fonológicas; es decir, que las dos lenguas tenían sonidos iguales.

Nadie niega las similitudes léxicas entre el berebere y el euskara, pero no son suficientes para mantener que su origen sea común, ya que no poseen una sintaxis, ni una morfología ni una gramática similar. Según apuntan los filólogos históricos, las semejanzas pueden explicarse por el asentamiento en tierra vasca de pueblos nómadas de origen camítico, quedando como testimonio de su existencia determinados vocablos. De esta misma forma se podría explicar la presencia en el euskara de palabras bereberes, guanches, somalíes, etíopes o del egipcio antiguo.

Las lenguas del Cáucaso

Los defensores más acérrimos del origen caucásico del euskara fueron los rusos y los georgianos. Pero no han sido los únicos, ya que lingüistas de otros países también apoyaron esta teoría. Entre ellos, Garibay, quien afirmó que entre las lenguas caucásicas y la vasca existían varias similitudes referidas a la toponimia, como por ejemplo: Aralar / Ararat. Otros, como Bouda, Vogt y Klimov, encontraron parecidos en el léxico. Por el contrario, Koldo Mitxelena apuntó que no existía similitud alguna, por lo menos en lo que al léxico se refería. De ahí que quienes apoyaban la teoría caucásica se vieran obligados a demostrar sus hipótesis analizando la morfología.

El lingüista René Lafon halló cerca de 35 correspondencias entre el euskara y las lenguas caucásicas, lo que venía a decir que tenían la misma estructura. Pero una vez más Koldo Mitxelena negó todas las similitudes, manteniendo que en el Cáucaso existen entre treinta y cuarenta lenguas diferentes que se dividen en dos grupos: las del sur y las del norte. Estos dos grupos se dividen, a su vez, en subgrupos: las lenguas del este, centro y oeste. En resumen, existen infinidad de palabras en todas las lenguas del Cáucaso y, difícilmente, podría afirmarse que haya alguna similitud entre un grupo de cuarenta lenguas y el euskara.

Sin embargo, tras efectuar ciertos análisis, Mitxelena pudo comprobar que sí existía cierto parecido entre ellas, como, por ejemplo, en el uso del caso ergativo (nork), la pluralidad en la persona de los verbos y ciertas palabras del mundo de la agricultura y la ganadería.

Por esta razón se tiende a emparentar al euskara con las lenguas caucásicas, en concreto con el georgiano, dado que poseen semejanzas sintácticas, morfológicas y gramaticales.

El protovasco y las glosas

Las primeras palabras escritas en euskara son las encontradas en las estelas funerarias vascoaquitanas y pirenaicas de la época romana (siglo I). Podría tratarse de nombres de dioses y diosas: sembe > seme (hijo), anderex > andere (señora), cison > gizon (hombre), nescato > neskato (muchacha)... Aunque en la actualidad se corresponde con nombres comunes en nuestro vocabulario.

El euskara que hoy en día conocemos no es el mismo que el de tiempos lejanos. Por ello, se ha acuñado la palabra protovasco con el fin de denominar la lengua vasca de la antigüedad.

Las frases escritas de mayor antigüedad encontradas hasta el momento se encuentran en las Glosas Emilianenses.

Las glosas eran anotaciones que los monjes copistas escribían para la compresión de los textos en latín, es decir, comentarios de las partes más difíciles. Estas glosas se hallaron en un manuscrito del siglo X perteneciente al Monasterio de San Millán de la Cogolla (La Rioja). Las dos glosas vascas son guec ajutuezdugu (nosotros no tenemos ayuda) y jzioqui dugu (hemos encendido).

Da para hilo.

#204 PLS el ingles comparado con el euskera en complejidad es como comparar sumar 1+1 o hacer una equación logarítimica. El ingles es uno de los idiomas más fáciles que hay. Dime mandarín si quieres anda, pero no pongas como ejemplo el ingles omg.

1 respuesta
T-1000

#197 No es lo que he leido.

#195 Yo creo que cada uno es libre de poner el comercio en la lengua que quiera, incluso en Nepalí si quiere

#196 Efectivamente yo no tengo ni idea de nada porque no vivo allí, pero vosotros hablais del planeta como si supierais todo que hay en él, debe ser el Rh vasco que decia Sabino, el del superhombre vasco.

#199 hay una que dice que es muy probable que en todo el este de Europa o en gran parte de Europa se hablase el euskera en sus orígenes.

Lo dudo mucho, en Europa había otras lenguas preindoeuropeas que desaparecieron , por ejemplo los Pueblos íberos tenían un lenguaje parecido al Vasco pero no el mismo.

#201 el inglés es una lengua germánica.

2 respuestas
clethaw

#206 De momento como todo son teorías nada sabemos. Cualquier cosa puede ser viable. Y más si hay algun tipo de prueba. El ingles como muchas de las lenguas europeas tienen fuertes raíces y una gran influencia del latin. El euskera no.

1 respuesta
n4x0

#200 si hubiesen profesores que apoyaran la imposicion de una lengua por encima de otras como pasa en baleares, el abandono escolar estaria al nivel de esta

El abandono escolar que hay en baleares, es porque los profesores, se preocupan mas por la imposicion del catalan en las aulas que la calidad de la educacion

gloin666

#202 un segundo idioma de estructura muy diferente. Dos lenguas latinas no ayudan tanto como dos estructuralmente muy diferentes. Y ya si puedes tres mejor.

#201 El resto de esa lista son comunidades monolingues. El problema no puede ser del euskera cuando multiplican por tres nuestro fracaso escolar.

2 1 respuesta
clethaw

A ver, el abandono escolar NO es fruto de tener una 2º lengua o no. Pero desde luego ayuda en la formación, y eso no hay mas ciego que el que no quiere ver. Y si enciama es una lengua que no provenga ni haya sido influencianda por el latin, pues mejor que mejor.

#209 Exacto. Y cuatro, y cinco. Como me gustaría saber 10 idiomas omg.

1

Usuarios habituales

  • T-1000
  • Moler
  • Rostf
  • allmy
  • clethaw
  • 1N9K
  • TsenG