Carlos Gorostiza ¡Yo Aviso!

D4rk_FuRy

#29 si no se puede simplificar la economía en un modelo, imagina en un post xdd

si la gente aplaza su demanda de ciertos productos el precio de estos productos tenderá a la baja, los precios se ajustan a los salarios, pero como nos va el rollo inflacionario y la expansión crediticia estamos jodidos xdd

3 2 respuestas
Elinombrable

#29 Si, se llama crisis y ya ha pasado anteriormente, no es la primera del mundo ni la última.

Y lo que ha dicho #31, la crisis no funciona de forma tan fácil como para pintarla en 3 líneas ni de manera tan obvia como alguno quiere intentar hacernos ver.

D

llevas mas de media vida de huelga hijo puta

ChaRliFuM

#31

Vamosaver:

Hay ciertos productos, algunos de vital importancia (como el del combustible o la energía en general) que no se ajustan porque su precio no depende de la demanda que tenga un sólo país.

Estos productos suponen un gasto muy importante en la economía de cada familia todos los meses.

Otros productos dependen directamente del precio de la materia prima, con la cual a día de hoy se especula a lo bestia.

Yo no discuto tu planteamiento simplemente expongo lo que observo día a día.

1 respuesta
J

#26

También es un sofisma económico ampliamente aceptado.

#30

Pues principalmente, y como te huelo a kilómetros, los impuestos juegan un papel minoritario.

La principal causa es que la inflación anual ascendía a mayor nivel que los salarios reales medios anuales.

¿Por qué? Por lo que ya he repetido desde hace muchos posts, durante la crisis de los 70, se mantuvo una teoría de los economistas principalmente neoliberales (Friedman y sus Chicago Boys) de que los salarios eran demasiado altos, los sindicatos tenían demasiado poder, y la defensa de los trabajadores era excesiva por parte de la Ley, es decir, te voy a dar un gustazo, el Estado ataba en las decisiones al mercado. El mismo Friedman defendía la abolición del SMI, por ejemplo. Es decir, salarios demasiado altos, trabajadores demasiado protegidos y rigidez laboral y de mercados.

Reducir los salarios, o flexibilizarlos por motivos del mercado, no sería malo siempre y cuando mantuvieran un alza igual o sustancialmente parecida al incremento de la inflación (los mismos monetaristas defendían el control de la inflación, pero si tu controlas la inflación de manera que solo crezca un 1,5% anual durante 6 años y en cambio tu salario varía como mucho un 5% a los 6 años trabajados, haz cuentas, a los 6 años, a pesar de haber aumentado tu sueldo, los precios serán mayores). A causa de esta pérdida de poder adquisitivo que se ha ido enmascarando con el excesivo incremento de la deuda (destinando por tanto, familias y empresas, un buen % de sus salarios o beneficios al pago de deuda, reduciendo igualmente su poder adquisitivo de otra forma), llegamos a nuestra situación a actual, donde año tras año los precios han ido incrementándose en mayor proporción que han incrementado nuestros sueldos.

2 respuestas
Tr1p4s

#35

Pues principalmente, y como te huelo a kilómetros, los impuestos juegan un papel minoritario.

¿Quitando mas del 50% de lo generado por el trabajo un papel minoritario?

No hay que saber mucho de matemáticas para saber que la mitad de algo no es algo mínimo.

Hablas de que yo voy con mis monólogos pero tu con el de la crisis de los 70 no paras amigo y ya te he demostrado que es falso en otro hilo y puedo seguir haciéndolo...

Todo tu discurso es que la pérdida de poder adquisitivo es de los "noeliberales" xdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd

Y luego hablas de monólogos pero el tuyo es de comedia absoluta.

1 respuesta
sPNkKkKkKkKk

Yo no soy economista, pero como coj... se puede decir que la subida de impuestos junto con unos salarios estancados durante años y la tasa de paro existente puede jugar un papel minoritario en la disminución del consumo y por ende el empobrecimiento de un pais??

1 respuesta
NueveColas

#37 La cagaste. Preparate para una shitstorm para iluminarte.

Sobre todo, memoriza estas palabras: falacia, suma cero, keynes, guerra, aliens.

4 2 respuestas
Tr1p4s

#38 Se te ha olvidado pirámides, crear burbuja inmobiliaria, crear inflación, inyectar dinero en la economía, salvar bancos.

B

#38 explícame lo de los aliens tengo curiosidad jajaja

1 respuesta
Tr1p4s

#40

Krugman cree que una invasión extraterrestre sacaría a EEUU de la recesión

2 respuestas
sPNkKkKkKkKk

Sencillo. Si tengo 10 tengo 10 ni una mas ni una menos pero si ahora, pongamos como ejemplo la luz, me cuesta 1 mas ya no tengo ese 1 para gastarlo en ropa/cervezas/cine, etc.

2 respuestas
sLinGe

No vengo a criticar al autor, pero simplemente, lo que para él es un producto esperado o incluso aumentado lo que encuentra en un outlet, un camping, etc para otro consumidor no lo será y buscará satisfacer sus necesidades en otras tiendas.
No es mejor una forma ni otra, simplemente cada uno es consecuente con sus gustos, necesidades y sobretodo presupuesto.

NueveColas

#42 Mira que he hecho de pararayos por ti y sigues llamando al diablo xDDD.

6
edteinn

#41 qué grande! y el artículo es cojonudo.

S

#1

Buena columna.

#41

Totalmente ridículo, otro fanático más como los muchos que impregnan cada hilo con su hedor en estos foros.

B

#42 La has cagado, prepárate para la doctrina liberaloide que te espera.

holeshow

#35 Ese primer párrafo es taaaaan SirPsyco que asusta. ¿Compartís apuntes o simplemente os hacen con moldes cuales muñecas de trapo?

1 respuesta
J

#48

El Estado subvenciona nuestra educación, ¿algún favor tendremos que hacerle no?

#36

Tío, ¿estamos hablando del poder adquisitivo y me pones una gráfica sobre gasto federal en regulación bancaria de EEUU?

Primero, que aumente el gasto público en una cosa, no quiere decir que esta mejore, eso lo sabrás tú como buen lector de Hayek. Decir que las finanzas en EEUU estaban reguladas de manera coherente (por más dinero que se haya gastado en ello, de los cuales, habría que ver cuantos millones han ido dirigidos a salvar entidades financieras con la caída de Lehmann) es un insulto a la situación actual.

Unas finanzas desreguladas dan lugar a lo que hoy ocurre, sociedades financieras a lo largo de todo el globo usan el dinero inyectado por el Estado para jugar con la deuda públlica de los países (está sucediendo con España) y no para financiar el sector de la economía real (es decir, empresas y familias, los entes que realmente producen y aportan € o $ al PIB), ¿la excusa? Han de suplir las pérdidas ocasionadas por la morosidad y el crack de las hipotecas subprime, si es con dinero del Estado, mejor.

Segundo, no te veo refutar lo que digo acerca del poder adquisitivo, supongo que es porque no tienes excusa, creo que los datos están ahí. Puedes verlo en Eurostat, INE y las demás páginas de estadisticas que busques. Que la inflación ha subido a mayor ritmo que los salarios (en España, de hecho, y este dato ya lo he dado, según la OCDE en el período 1995-2005 no ha habido crecimiento de los salarios reales), esto junto con una política de tipos de interés bajos y incentivación al crédito (es decir, a la deuda) han provocado el enorme endeudamiento privado de familias y empresas que ahora están quebrando.

Y es más, culpo de ello al BCE y a la Fed y a su política de tipos bajos. También culpo a los reguladores, que han demostrado ser ineficaces e incompetentes (entre ellos obviamente el Banco de España, independiente hasta cierto grado del poder político, la CNMV y ciertos entes públicos que han coadyuvado a la marimorena que hay montada) y como no, a los Gobiernos socialistas y populares que han sido meros esclavos de la UE y de los bancos (sobre todo los socialistas, que para llevar este nombre en sus siglas, tiene tela).

Que sí, que la economía está intervenida, pero no está intervenida al estilo keynesiano, sino de una forma nueva e inventada con la crisis de los 70, intervenida para favorecer a las grandes corporaciones, distribuir la renta de manera desigual (lo de que cada vez los ricos son más ricos, y los pobres más pobres, es cierto) y dotar a los bancos de una importancia superlativa en la economía.

3 1 respuesta
D

Ron Almirante, Yo aviso de que por ser el mas barato vayas doblando la produccion para semana santa

vinilester

Ya sabeis, a invertir en fabricas de caravanas y camping gas.

D4rk_FuRy

#34 acabas de mezclar muchísimas cosas xd

Tr1p4s

#49 Te pongo el gasto en regulación porque además de obviarlo en otro tema es de lo mismo que intentas hablar que la economía a partir de los 70 a traído el neoliberalismo y es totalmente falso y explico el porque:

A partir del 70 mejor dicho, a partir de la crisis del petróleo de 1973 que empieza la nueva monetarización con Greenspan... donde ya el oro acaba con el último resquicio de atisbo de dinero (porque realmente se lo habían cargado hace ± 50 años), donde ya únicamente existe el dinero absoluto FIAT.

Que las finanzas no han dejado de estar desreguladas e intervenidas y te digo el porque del 70 aquí:

-Pérdida total del patrón oro, el 14 de noviembre de 1973 aunque Nixon suspendió en 1971 ya su convertibilidad.

-Moneda pública - Dinero Fiduciario (no hace falta que te diga que si se elimina un patrón objetivo lo que hace el estado es monopolizar la emisión de dinero y manipular su valor).

-Sistema financiero centralizado Todos los países del mundo cuentan o con su banco central propia o siguen la estela de uno, todos se guían por el tipo de interés que este impone y los bancos privados refinancian su deuda gracias a el.

-Reserva Fraccionaria donde los bancos no hace falta que tengan el 100% de la reserva de los activos, desde la pérdida del patrón oro este hecho genera mucho mas las burbujas financieras, eso y unido a los bancos centrales que les refinancian la deuda a mas no poder gracias a la eliminación por su puesto del patrón oro.

-Regulaciones Financieras que no han parado de engordar y engordar año tras año, donde todos los estados del mundo no han parado de poner mas trabas a la libertad y mas privilegios a los amigos.

Dar privilegios a los amigos NO ES LIBERALISMO, es intervencionismo puro y duro... deja de llamar a las cosas por lo que no son.

Mas todas las regulaciones financieras que siguen existiendo en el mundo y no han parado de crearse, mas todo el intervencionismo-proteccionismo estatal en el sistema financiero, mas la poca libertad del mercado para entrar, mas la relación del estado con lobbies de las corporaciones...

Si esto es liberalismo (o neoliberalismo xd), capitalismo o sistema de mercado libre... yo debo haber leído durante muchos años los libros equivocados xd.

Segundo, no te veo refutar lo que digo acerca del poder adquisitivo, supongo que es porque no tienes excusa

Es que nunca lo he negado pero te repito que el estado ya sin hablar del sistema financiero nos ROBA + del 50% de lo que trabajamos... ya solo con eso el margen de maniobra es poco xd.

Pero no te voy a negar, es lo que tiene tener una economía financiera basada en el intervencionismo y en los agregados, los monetaristas y keynesianos son lo mismo se basan en los mismos preceptos en 2 parcelas diferentes y los 2 los tenemos que sufrir actualmente.

Pero vamos que hablas de neoliberalismo y citas al BCE, FED... organismo super liberales y que se han desregulado mucho xd.

Lo que tenemos del 1970 Para acá en el sistema financiero es el mas puro y absoluto intervencionismo, cualquier atisbo con el capitalismo-liberalismo es NULO.

DiSKuN

Básicamente sucede lo que comenta #29.
Son las cuentas de la abuela, ni mas ni menos.

1 respuesta
Elinombrable

#54 Vaya, la gente estudiando durante años, con carreras, másters y demás y podrían haberse ahorrado todo ese tiempo de estudio del funcionamiento de la economía estudiando un resumen de 10 líneas... si es que...

Usuarios habituales