¿Creeis en el intrusismo profesional?

C

Antes de nada debo de aclarar que la definición de "intrusismo profesional" es compleja, repleto de aristas y que admite consideraciones muy diversas. Según el código penal, se considera intrusismo al ejercer una actividad profesional sin poseer el título académico correespondiente. Sin embargo el debate que pretendo plantear se aleja de esa definición y va más enfocado a una cuestión de aptitudes académicas contra aptitudes profesionales en el mundo laboral.

Todo esto viene a raíz de un anécdota que ha ocurrido en mi vida universitaria. El pasado miercoles 22 de Junio se hizo un exámen de carrera al cual yo no me presenté debido a que directamente no me convenía esa convocatoria y pasar directamente a septiembre. El resultado? Aniquilación total.
Cuando me enteré de la noticia me dispuse a debatirlo con la delegada, amén de que es una de las mejores estudiantes. A ella no le fue bien, y a partir de ahí una nube negra le invadío. Dejar la carrera se planteaba. Todo por un exámen.

Si una persona se viene abajo por un simple exámen como reaccionaría ante una situación problemática cuando esté ejerciendo su puesto de trabajo? Se dejaría llevar por la situación y sus sentimientos y caería en el caos junto a su equipo de trabajo? O sería capaz de mantener la mente fria y actuar? Sin duda dependerá de una serie de rasgos que no te los da Matemáticas III.

Y es aquí donde está el quid de la cuestión. Esto es un tema que he planteado mucho con compañeros y demás amistades. Hasta que punto es importante el grado de academismo que dispongas para ejercer según que funciones laborales? Está claro que para calcular los intereses de un banco a largo plazo, el campo magnetico de... Ciertos trabajos donde se requiere una carga cuantitativa considerable.
No obstante hay muchos más campos donde se requieren una serie de aptitudes como son capacidad de liderazgo, ciertas técnicas de socialización, capacidad para trabajar bajo presión, resolver problemas...
Y es ahí donde pienso que el sistema educativo está obsoleto. En una visita del señor Sala i Marti a mi universidad pude debatirlo con él y estaba de acuerdo en que actualmente el sistema educativo no potencia nada atributos como la creatividad.

Y por lo que veo, la atmosfera entre las clases se aleja de este pensamiento. Muchos de mis compañeros unicamente están obcecados en que la universidad es solo ir a clase y aprobar, y personalmente pienso que hay multitud de actividades que son más útiles para desarrollar según que rasgos. El hecho de ser una persona activa, que se mueva mucho, impetuosa, que viaje, haya visto mundo junto a una serie de atributos sociales y capacidades mentales son más importantes.

Así pues, creeis que el ser buen estudiante equivale a ser buen profesional? Creeis en el intrusismo laboral tal y como os se plantea en este hilo? Yo personalmente pienso que para según que campos sí es importante obtener una carga academista de tal índole, sin embargo para el resto de puestos, el que vale vale y el que no... (No vale decir ADE, va).

2
K

Obviamente la cualificación es importante. Pero a lo largo de mi vida he visto a muchos y muchas que sacaban excelentes notas, y luego en la vida real, eran las personas más imbéciles, inocentes, ingenuas...

En una ocasión escuché por la radio el caso de una chica que no sacó la carrera de ADE por una asignatura, porque no se pudo presentar al examen por la muerte de un familiar.
Resulta que esta mujer encontró trabajo como si se hubiese licenciado, y era la que mejores resultados obtenía y mayores beneficios reportaba a la empresa.
En cuanto se enteraron de que no había terminado la carrera, la despidieron.

Seguramente el que llegó detrás de esta mujer, no consiguió mantener el nivel de la susodicha. Por lo que en ocasiones, el que no está titulado, puede ser mejor que el que obtiene excelentes resultados académicos.

De la misma forma, habrá gente que se le da mejor el mundo del motor que a algún mecánico, etc.

Pero defiendo que para ejercer ciertas profesiones, se necesita un mínimo de preparación académica. Lo que no implica que está cualificado para ejercer tal profesión.
De la universidad sales con un título, pero orientación al mundo laboral y preparación para trabajar, poca. De ciclos formativos no tanto, pero también ocurre.
La mayoría de la gente termina aprendiendo a base de ver trabajar a los demás y practicando.

Es lo que hay, pero sin titulación no vas a ningún sitio. Y si tienes titulación y eres un pringao (valga la palabra) que no sabe relacionarse ni valerse por sí mismo, tampoco.

Gonchito

Excepto para cosas contadas, la universidad es un trámite. Me río de los matriculeros.

3
F

Un ejemplo de intrusismo profesional , lo podemos ver en

, no tiene ni parbulitos y ahí esta.

2
Enkripted

Yo he trabajado de programador y tengo un título superior de informática, hasta ahí todo bien.

Lo que no me gusta es ver haciendo el mismo trabajo que yo a gente de telecos, químicos, un filólogo, un matemático... no tiene sentido. Ya somos bastantes informáticos como para que encima la gente que estudió otra carrera con menos salidas se de cuenta tarde y nos coma terreno ;-\

2 1 respuesta
DeFiNiTioN

Muchos de mis compañeros unicamente están obcecados en que la universidad es solo ir a clase y aprobar

La vida del estudiante por desgracia tiende a orientarse a eso. No importa si aprendes, si memorizas o no, lo que quieres es sacarte el título, y eso es lo único que le importa a la mayoría de estudiantes. Luego hay fueras de serie, que se interesan siempre por aprender, y entender los conceptos y luego lo que podríamos llamar superdotados, gente que ya quiere aprender, entender, se pregunta el por qué, amplia conocimientos etc.

En cuanto al otro punto que veo que planteas depende, me explico. Una persona puede sacar dieces en una escuela de hostelería, que si luego tiene menos sangre por las venas que un muerto, no desempeñará sus funciones en la restauración correctamente, y jamás llegará a ser un buen profesional. Pero en cambio, puedes ser una persona que te sea totalmente imposible aprobar, y llevar un restaurante con 7 personas a tu cargo, donde diariamente te comen 200 personas.

Muy buen post el tuyo, creo que hacía años que no me leía un tema serio entero, muy, muy bueno. (Me has vuelto a recordar que ya no soy un niño) :(

1 respuesta
C

#5 En el caso de la informática, al igual que ingenierías, arquitectura, medicina... Sí que creo que hay una mayor dependencia académica. Sin embargo todo esto lo planteo desde por ejemplo un comercial de alto standing, un publicista, trabajos que tiren más de creatividad...

#6 Hay multitud de actividades y asociaciones que cuentan con nivel de presitigio de cara a la empresa. Yo estoy en una precisamente que el branding en el extranjero es muy alto.

Vael

Esto pasa por el esa manera de trabajar que nos insertan en bachillerato, donde la nota importa para entrar en la carrera. El problema es que llegados a la universidad allí no te dirán que no estudies en demasía y que, mientras apruebes, te muevas por el mundo, hagas contactos y busques experiencia.
Pues les interesa tener mucho robot, que no mira mucho mas allá de hacer lo que le manden, y mientras saque nota bien por la universidad. Y es verdad que si quieres ir para profesor de universidad has de hacer eso, o empleos muy especializados en los que has de sacar nota, pero porque se te de bien y no porque estudies con meses de antelación.
La universidad es una puerta a muchas opciones, y columna vertebral es la carrera, pero lo que importa desde el primer año es como sera tu currículum y tus aptitudes, siempre dependerá del empleo pero, las notas sirven para tener la carrera mas barata.
Los que van a grandes universidades a hacer un doctorado gracias a un expediente académico excelente son pocos, y acostumbran a ser el típico profesor que sabe mucho y explica de forma que no te enteras de nada.
Para todo lo demás es moverse; lenguas, asociaciones, trabajar, y tener seguridad, muchos tienen grandes notas fruto de su inseguridad (ejemplo que pones de la chica que le va mal y lo quiere dejar), esos acaban en empleos donde se cobra, pero siendo monótonos y sacrificados.

wiFlY

Ser buen estudiante NO equivale a ser un buen profesional....

Y de hecho a dia de hoy, los titulos academicos solo valen para ponerlos en el curriculum. Valer valen, pero como hay 39847239842 personas que tienen lo mismo que tu, pues se devalua hasta tal punto que a dia de hoy las entrevistas de trabajo son la parte mas importante en la contratacion.

1 1 respuesta
ChaRliFuM

Yo creo que la clave esta en lo que dice #9

Yo pienso que los estudios solo son una parte en la composicion del perfil profesional de cada persona. Existen unos conocimientos basicos que hay que adquirir para desempeñar cualquier puesto de trabajo ya seas un friegaplatos o un ingeniero "loquesea".

En las universidades solo se aprenden unos conocimientos orientados a tu materia y no vendria nada mal que a los estudiantes se les formara y se les preparara para soportar y manejar correctamente un entorno laboral y profesional.

Tener X titulacion no te va a servir de nada en la vida si no lo complementas con ciertas aptitudes personales y profesionales.

Hay mucha gente que sale de la universidad con su licenciatura tan contento y una vez se incorpora a su puesto de trabajo se da cuenta que toda la formacion que ha adquirido con tanta sangre y sufrimiento solo es una parte mas o menos pequeña de su trabajo, el resto lo conforman el entorno (empresa, jefes, compañeros, etc)

En definitiva, en general la gente no sale preparada para afrontar los problemas del dia a dia que te surgen en el entorno laboral.

1
ManOwaR

La gente seguirá confiando más en una persona con títulos académicos bajo sus brazos que en un intruso con cursillos y diplomaturas de CCC.

1 respuesta
C

#11 Porfavor, lee #1. Creo que el concepto de intrusismo laboral que te he planteado es diferente al que has entendido.

bloodhound

Yo en mi segundo año de universidad ya he visto de todo. Gente que solo memoriza, gente que se tira horas en la biblioteca... Pero a los 2 meses les preguntas cualquier cosa y no tienen ni idea.

Mi estudio va más enfocado a aprender como funcionan las cosas, saber de donde proviene y como se hace. Es una metodología menos efectiva a la hora de hacer exámenes (suelo tener media de 6.5 o así) pero me puedes preguntar y casi seguro que te sé responder.

Y por otro lado está la gente que no sirve para la universidad. "Parásitos" que desde el primer año te dicen que se la sopla aprobar y que tardan 6 ó 7 años en acabar 3 cursos. Por desgracia luego a ellos les otorgan las mismas responsabilidades que a mi. Aunque espero que no.

1 respuesta
wiFlY

#13 Por mucho que creas entender en la universidad, el dia que lleges a cualquier curro te daras cuenta de que no tienes ni puta idea. Y es que trabajando se aprende mucho mas y mejor.

1 2 respuestas
bloodhound

#14 Yo no he negado eso en ningún momento. Pero si veo un paso necesario el estar en la universidad.

jmdw12

La uni si que sirve para formar profesionales, pero el estudiante tiene que poner de su parte. Si eliges asignaturas chorras en vez las dificiles es como si no hicieses nada. Si no te vas esfuerzas y vas dando tumbos año tras año, no le sacas partido a la universidad. Si no te interesas por lo que estudias es seguro que en un mes se te va a olvidar.

Y es que la universidad enseña tanto conocimiento como aptitudes y capacidades, pero no es la misión de la universidad que los consigas. Es tu responsabilidad.

#14 Eso de que no tienes ni puta idea es mentira. Tienes las bases para poder realizar cualquier trabajo que sea de lo tuyo. Pero por supuesto tienes que aprender la mecanica del trabajo que te toca.

Un albañil no va a aprender en un mes a evaluar el diseño de una maquina. Y un economista no va a aprender a realizar el trabajo de un albañil rapidamente.

1 2 respuestas
wdaoajw

Hay carreras y carreras. No es lo mismo bellas artes que ingenieria de telecomunicaciones, por poner un ejemplo.

Es decir, la experiencia importa y mucho, pero hay ciertos campos en los que sin la base teorica eres incapaz de tirar adelante. El otro dia debatia con un amigo mio sobre esto, el me ponia un ejemplo de que una persona que desde los 16 años estaba en la obra, igual con el paso del tiempo era capaz de diseñar un edificio. O como alguien en a base de trabajar en un taller seria capaz de diseñar un motor de un coche. Evidentemente esto a mi parecer esta muy lejos de la realidad

2 respuestas
wiFlY

#16 A efectos prácticos, el primer dia no tienes puta idea, porque aunque tengas la base, lo que no puedes hacer en un trabajo es el panoli. Llegaras alli y antes de hacer una cosa mal, preguntas. La primera semana preguntaras muchisimas cosas, pero cada vez menos... hasta que al final te aburra lo que haces y esperas que cada dia llege algo nuevo que hacer....

1 respuesta
jmdw12

#18 Evidentemente, pero si estas trabajando diez años en una cosa y te cambian de puesto a una cosa relacionada pero distinta te va a pasar lo mismo solo que algo menos.

C

No me gusta el reduccionismo, y con vuestros casos de alabañil me estais echando el hilo a perder.

#16 Si eliges asignaturas chorras en vez las dificiles es como si no hicieses nada. Partiendo de tu razonamiento, por ejemplo, en mi caso debería de elegir un perfil de técnicas cuantitativas que se podría decir que es lo más difícil en cuanto a optativas aunque no tenga nada que ver con lo que quiero hacer?

Y dime, en una universidad te enseñan a mantener la mente fria en momentos de baja presión? Te enseñan aptitudes de liderazgo?

De todos modos, #17. Hay campos y campos, y en este foro hay mucho informático, por lo que su visión se basará en su campo, que no deja de ser uno de miles.

Y obviamente los conocimientos que adquieres los vas a olvidar, a menos que estés toda tu vida con el libro enfrente. Creo que no entendeis que en todo caso el objetivo es que nos condicionan un modo de razonar, de interpretar y actuar, no de si al salir sabremos aplicar X teorema.

1 respuesta
ArThoiD

Pues estoy de acuerdo.

Aun me acuerdo el año pasado, en 2º de bachillerato, había gente que suspendia un examen y ya vamos... eso era el fin del mundo.

Yo suspendí el último examen del curso de mates, tuve que ir a recuperación, y confiaba tanto en mi mismo que sabía que no iba a suspender ni de coña. Sabía que si la cagaba iba a septiembre, pero me daba igual.

Saqué un 8.

Había mucha gente acojonada que acabó suspendiendo, aunque la mayoría aprobó.

Lo mismo me ha pasado este año con el último año de música, aunque no he estado en ninguna situación "limite" siempre he confiado en mis posibilidades y he acabado el curso con buena media.

Hay mucha gente que ante la posibilidad de fallo se acojona y así no se va a ninguna parte.

El curso que viene empiezo la universidad y veremos como se plantea, pero pienso seguir con mi filosofía.

prozac

Pues a mí me parece en muchos casos que no dejan a la gente trabajar, la calificación es un obstáculo y un sacadinero

Ejemplos.

¿Me enteré el otro día que si quieres ser Sereno en murcia necesitas tener un curso previo?
Pienso que con una charla bastaría..

El negocio del master cap, de un curso online de menos de 3 meses ahora pasa a ser un puto master para que te dejes la pasta

B

La chica que se va a llevar el premio de fin de carrera de mi promoción no sabe hablar en público. Simplemente es penosa verla formular una pregunta, hacer un rol playing (a los que se niega a salir) o exponer un trabajo. Va atropellada, habla que solo se entiende ella misma y se nota que se lo aprende de memoria ¿como? fácil si se queda atrancada da unos cuantos pasos mentales hacia atrás y vuelve a repetir las mismas palabras exactas para continuar la exposición.

Además, es mala compañera, competitiva hasta el punto de impedir que otros alumnos tengas posibilidad de recuperar y, en general, es odiosa. Eso sí, ya está metida de pleno en la facultad. Siendo psicóloga no sé cómo va a salir del paso para tratar con pacientes o trabajar en equipo...pero bueno.

Hay cosas que no se enseñan en la facultad y o te lo curras tú...aunque no entendi bien la relación entre el intrusismo profesional y un profesional que no tiene ciertas cualidades extracurriculares. En España no sé cómo pero suelen triunfar bastante este tipo de gente (e incluso los que ni academicamente destacan) son camaleones de la incompetencia.

Eso sí, equiparar buenas notas y capacidad es un error. Hay gente con notazas y que luego no sabe llevarlo a la práctica y eso también es un "don". Esta chica de la que hablé si le ponen un examen de los que hay que "pensar un poquito" y no solo conceptos y tal suele cagarla. Aún recuerdo el dia que suspendió una y hasta que no hizo que ese profesor dejara de dar esa asigantura no paró xD

1 respuesta
ChaRliFuM

#17

Le dices a tu colega que no sea tan ignorante xD.

Una persona puede adquirir ciertos conocimientos con el tiempo y con la experiencia, pero hay ciertas cosas que sin unos estudios no va a aprender en su vida xD

El que diseña un edificio tiene que saber ciertas cosas (propiedades de los materiales, esfuerzos que soportan, etc) y eso por mucho cemento que eches es imposible que lo aprendas si nadie te lo enseña xD

squ4r3

kit de la cuestión

como te dediques a escribir eso sí que será intrusismo laboral

1 respuesta
C

#23 El trabajo en equipo, bien has hecho en nombrarlo porque hoy en día es vital (en muchos trabajos las dinámicas de grupo son una parte del proceso selectivo).

A mí me ocurrió lo mismo este año con un compañero. Es una de las personas más hurañas, insociable y retraída que he conocido, amén de que es un flipado sobrado y va por la clase como si se creyese mejor que los demás. Tuve que hacer un trabajo en equipo con él y fue el infierno. No ponía nada de su parte para hablar en grupo, según él cada uno debía de hacer su parte en su casa (no veía bien el quedar para hacer el trabajo juntos) y luego lo juntábamos todos. Es de los que mejor calificaciones saca pero en la vida vuelvo a juntarme con él para hacer un trabajo.

#25 Eso es todo lo que puedes aportar?

1 respuesta
Vomitron

Soy monitor de TL y cada verano hay menos curro gracias a que han recortado mogollón de campamentos, con lo cual cada vez hay más campamento de la iglesia. En dichos campamentos no se contratan monitores (cosa además ilegal) sino que se nutren de los chavales de las parroquias que no tienen ningún tipo de formación, y así luego pasa lo que pasa, que aparte de quitarme curro tienen problemas de mil tipos en estos campamentos "piratas". Es solo un ejemplo que quería compartir.

1 respuesta
Vomitron

pd:#22 ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿Todavía existen los Serenos???????

wiFlY

#26 Pues como bien decis, el trabajo en equipo es importantisimo hoy en dia, pues pocos son los puestos de trabajo en los que no interactuas con otras personas...

Es mas, ya no es solo el trabajo en equipo, si no que llevarse bien con la gente, y ser una persona social y no un autentico gilipollas te puede venir bien (sobre todo en la relacion con el jefe xDDD)

K

Todo esto yo creo que está enraizado en la manera contemporánea de contemplar el concepto de universidad.

Una universidad debería de ser uno de los focos culturales más importantes de una sociedad.

Usuarios habituales

  • jmdw12
  • Celonius
  • kim_jong_il
  • wiFlY
  • Vomitron
  • ChaRliFuM
  • bloodhound