La paradoja de una sociedad culta e informada

Ttlc

Cuando nuestra sociedad sea estudiada en el futuro, verán que, como toda sociedad, pusimos en lo más alto de nuestro escalafón de valores ideales de moda. En nuestro caso conceptos como la libertad individual, la cultura y la información son las vacas sagradas con las que casi nadie se mete, en especial con la cultura.

Y es que solemos consolarnos pensando que somos más cultos e inteligentes que nuestros antepasados, gracias al ‘Progreso’ con mayúsculas. Ahora el español medio sabe más cosas en general. Pero como hay más información uno demuestra antes que es inculto.

Miremos a nuestros abuelos. Muchos de ellos vivían en un pueblo. A lo mejor eran hasta analfabetos. Pero lo que tenían que conocer en ese momento, la cultura que se manejaba en su entorno civilizacional (pueblo, ciudad o país), les hacía personas cultas. Sin necesidad de saber qué son los neutrones o las noticias del último terremoto en Papua-Nueva Guinea.

Sin embargo ahora al español medio se le puede demostrar que es más inculto en cualquier momento porque hay mucha más información que maneja la gente, y mucho más diferente.

Si juntáramos a dos abuelos de dos españoles al azar, casi seguro que tenían muchísimos intereses, experiencias y puntos en común. Mientras que si, en vez de a sus abuelos, cogiéramos a esos dos mismos españoles, resulta que uno sabría muchísimo de un tema y el otro de otro, pero en el fondo son más incultos que sus abuelos respecto al conocimiento global y del entorno.

Uno no podría hablar con el otro de física nuclear o de sistemas computacionales, y el otro no podría hablar de materialismo dialéctico o el quattrocento italiano; uno sería un enamorado del Real Madrid de Marquitos, Pachín y Gento, y el otro del cine de Lars von Trier.

A medida que aumentamos el espectro cultural nos volvemos más incultos, por mucho que aprendamos.

Por otro lado, ocurre que además el conocimiento y la cultura no forman una capa sedimentaria. El que nace ahora no va adquirir todos los conocimientos que tenían sus antepasados, sino que los hay que se pierden.

Los jóvenes españoles de hoy, a diferencia de sus abuelos, conocen muy por encima toda la mitología cristiana y católica, no leen la Biblia ni van a misa, no se conocen todos los santos, etc.

Pasa lo mismo con conocimientos prácticos. Antes era muy difícil encontrar a un adulto que no supiera hacer fuego. Hoy chavales jóvenes que hayan hecho fuego alguna vez en su vida, muy pocos. Chicas, ninguna. La gente joven de hoy tampoco sabe cocinar, y en cambio las mujeres de antes se sabían todos los trucos con todas las especias habidas y por haber.

Un ama de casa que llevara toda la vida en la cocina conoce los secretos de la cocina, no es que sepa cuatro cosas. De la misma forma que un agricultor no era “medio agricultor”, dominaba todos los ámbitos muy complejos de la agricultura, del clima, la geografía, etc. no tenía una idea superficial de ellos.

Hay muchos tipos de conocimiento y de cultura que se pierden, y se sustituyen por otros. Pero ha calado la idea de que somos más inteligentes y más cultos que nuestros antepasados. Dominamos más temas, pero con mayor superficialidad. Hoy algo que notaríamos al hablar con gente mayor es que quizás dominan pocos temas pero lo hacen con mucha profundidad.

Hoy el típico ser humano del mundo desarrollado es alguien que conoce mil, diez mil o cien mil temas, que es capaz de hablar de muchísimas cosas con mucha gente pero que no es capaz de profundizar demasiado en ellas, lo suficiente para hablar con cualquiera que tenga su nivel cultural.

¿Es esto progreso? Culturalmente como sociedad al individuo de hoy se le presentan dos alternativas, ser polivalentes y superficiales y poder hablar con todo el mundo de todo, y/o participar de compartimentos culturales estancos los unos de los otros. Unos se quedan en lo primero, otros se encierran sólo en lo que les interesan, y una mayoría (¿o minoría?) intentan compaginar la superficialidad con una profesión o carrera y algún hobby o afición.

Pero en ningún caso somos ya una sociedad culturalmente cohesionada, como nuestros antepasados, que manejaban casi todos la misma información y cultura, y dominaban con profundidad los mismos temas sin grandes espectros de diferencia. Por no hablar de que tenían todos vidas mucho más parecidas en cuanto a vivencias, acontecimientos, rituales, protocolos, objetivos vitales, moral, idiosincrasia, etc.

¿Cómo será el futuro cuando el conocimiento y la especialización sean casi infinitos y la wikipedia tenga miles de billones de artículos? ¿Sería posible ser “culto” frente a tanta información y conocimiento? ¿Cuántos millones de leyes y normas jurídicas tendrían que estar en funcionamiento para regular una sociedad tan compleja? Posiblemente sería insostenible si no fuéramos muchísimos más número de humanos y no alteráramos las capacidades de nuestro cerebro. O eso, ¿o vamos directos al colapso civilizacional?

6
alalaz_XV

mejor tener conocimientos de todo (aunque sean escasos) y poder relacionarlos que saber muchísimo de una sola materia: de esa forma se consigue ser un sabio que entiende la vida, y no un bárbaro erudito que la estudia a fondo sin tener ni idea de qué es

5
SrThompson

eso tiene que ver con los mundos que nos ha tocado vivir. antiguamente la cantidad de información se duplicaba cada 200 años; hoy día la cantidad de informacion se duplica cada 5 años.... -_- eso quiere decir que prácticamente cada 5 años hay una realidad completamente diferente.

por cierto, con lo de "Hoy el típico ser humano del mundo desarrollado es alguien que conoce mil, diez mil o cien mil temas, que es capaz de hablar de muchísimas cosas con mucha gente pero que no es capaz de profundizar demasiado en ellas, lo suficiente para hablar con cualquiera que tenga su nivel cultural." creo que es totalmente al revés. hoy día se tiende a la especialización profunda en un único tema.

1
Zerokkk

#1 Para nada es como lo cuentas.

Primero, la comparación de cultura respecto a "un paisano de pueblo" de antaño, es una gilipollez. Uno de esos paisanos puede que supiera más porcentaje de cultura de su zona que el que conocemos nosotros de la cultura global. Para ellos, saber "matar bien al gorrino" "rachar las patatas" o "poner un fuego" sería algo culto, pero que por ejemplo sea el 30% de lo que se puede saber estando en el pueblo, nosotros aunque sepamos un maldito 1% de nuestra cultura, les damos 1000 vueltas en conocimiento. No importa el porcentaje, sino la cantidad íntegra de conocimientos. Nosotros no sólo sabemos la mayoría de las cosas que sabían los paisanos estos, sino que también sabemos de 4000 temas más, manejamos bien un idioma en todos sus aspectos, y normalmente otro (inglés) con algo de maña en general... y en otros casos incluso 2, o 3 idiomas.

Somos TREMENDAMENTE MÁS CULTOS de lo que lo eran en épocas anteriores. Y que no nos sepamos todas las técnicas caseras de campo o todos los santos, makes no fucking sense, especialmente esto segundo... Ni que la religión fuera algo que todos apreciemos como útil y queramos aprender. Y repito, no hace falta saberse una gran parte de la cultura mundial para llamarse culto, simplemente una cantidad íntegra de información bastante alta.

Y respecto a lo de que los jóvenes de hoy no sabemos cocinar... jaaaaaaaaaaajaaaaaajaaaaajajajajajajajajaajaja XDDDDDDDDDDDDDDDDDD en ninguna época anterior los hombres aprendían a cocinar por norma general; y hoy en día no conozco a nadie de mi franja de edades (16-20 años) que no sepa cocinar alguna cosa sencilla (tampoco le vamos a pedir un suflé de trollpostre XD). La prueba está en los padres que se separan hoy en día de sus parejas y tienen que aprender a cocinar desde 0 prácticamente.

Para finalizar, eso de que conocemos de más temas pero más superficialmente, es otra chorrada capital. Ahora cualquier agricultor medianamente enterado se sabe exactamente los compuestos que su tierra necesita y cuando (Cosa que antes, no), se sabe cómo debe preparar su huerta ante inclemencias del tiempo, protegerlas de insectos sin necesidad de productos demasiado contaminantes, etc... No sólo conocemos más temas según avanzamos, sino que también mejoramos en los anteriores.

9
Soltrac

Sin parecer que trolleo este tochaco me parece una gilipollez.

Ahora existe más conocimiento general porque más gente tiene acceso a una educación básica y por supuesto existe más conocimiento específico.

Y para decir esto no es necesario desarrollar una tesina como estais haciendo algunos y como seguro harán detrás mía.

8
Puni

Básicamente vienes a contar que como tenemos más información a nuestro alcance somos más incultos en términos relativos ya que antes había acceso a mucha menos cultura y se conocía más todo sobre el entorno más cercano.

Soplapollez en toda regla, pero como redacción de lengua para el instituto está bien.

pd: usar paradoja en el título de un trabajo te da puntos extra

1
Shendraf

Para el español bajo-medio, el progreso es tener la mayor cantidad de amigos en facebook.

Hoy en día quien al que se especializa en algo concreto se le llama friki, de manera más o menos despectiva. Aunque no profundices en todos los temas habidos y por haber, es necesario tener el conocimiento justo para dar explicación a la cosas que nos rodean. Los abuelos que tú nombras tenían la biblia y sus creencias con las que respondían a sus dudas existenciales y cotidianas.

Chips

Especialización es lo que ocurre con las células de nuestro cuerpo, para desempeñar correctamente el papel para el que han sido creadas. No creo que tener muchos conocimientos sobre un determinado tema sea algo negativo, ya que cuando estudias algo es para adquirir conocimientos sobre un determinado tema y saber desenvolverte en él.

Cada uno adquiere conocimientos según el contexto de cuando y dónde haya nacido según sus necesidades. ¿Para qué voy a aprender a cultivar si no tengo pensado hacerlo nunca porque tengo el mercadona ahí al lado? Eso es tarea de los agricultores, que para eso se especializan en ello.

No obstante, el saber no ocupa lugar, y está bien saber de todo un poco.

ukuki

Pienso bastante como tú #1. Hoy en día tenemos la información más al alcance de la mano, con internet cualquiera puede saber de cualquier tema, pero no dominarlo en profundidad. Para eso se necesitan libros complicados y pesados, horas de biblioteca.

Hoy en día cualquiera te dice una cita de Nietzche pero ¿en realidad la entiende?. He tenido conversaciones con personas que apoyaban a Nietzche sin siquiera entenderlo. De estos hay muchos, que se alimentan de las 3 primeras lineas de cada articulo de wikipedia y de las citas de autores o las cubiertas de los libros.

Pero eso es algo positivo, pues incluso las personas que serían de lo más incultas y pobres de conocimientos generales, hoy almenos pueden defenderse. Pero te aseguro que las personas que están interesadas en temas y los estudian e investigan, manejan más de 20 veces la información que se manejaba antes. Nuestros abuelos no podían ni contrastar la información, ni leer otras opiniones, otros puntos de vista, otras filosofías. Con lo cual, aunque la mayoría domine superficialmente los temas, quien domine en profundidad lo hará mucho más de lo que lo hacía su padre.

Pd: Buen texto pero demasiado largo.

Netzach

Iba a leerlo, he visto En nuestro caso conceptos como la libertad individual, la cultura y la información son las vacas sagradas con las que casi nadie se mete, en especial con la cultura eso y ahí lo he dejado.

No sé en que mundo vives pero en mi mundo, si la libertad, la información y la cultura fueran personas estarían en un sótano siendo violadas cada hora. Vamos que gozan de más respeto las vacas en la India.

4
Chacal_0x

Mas que la cultura relativa lo importante son las bases formativas.

Cuantas mas bases formativas tengamos mejor, aunque no seamos especialistas en nada y manejemos todo de manera superficial.

Me explico. A lo mejor no sabemos cocinar, pero con que sepamos manejar los utiles de cocina y saber aplicar las recetas que leamos en los libros ya podemos conseguir platos mas ricos que esas mujeres de antaño que se llevaban toda la vida cocinando.

Aunque no sepamos de fisica cuantica, si tenemos una base solida de la epoca escolar sobre fisica podemos coger unos cuantos libros y buscar practicas y material en Internet y en poco tiempo tener un concepto bien extendido.

Lo mismo pasa con las Matematicas, solo que estas se pueden aplicar a muchisimas mas cosas. Si tienes una base solida y medianamente avanzada sin ser ningun experto puedes desarrollar esa base aprendiendola y extendiendola mas para aplicarla a distintos campos.

Por eso soy partidario de mas que saber de pocos temas concretos a fondo como sabian nuestros antepasados, el tener ciertas bases sobre cosas utiles de la vida y saber aplicarlas en cada momento de la misma para las necesidades que nos surjan.

Con esto lo que quiero decir que cualquiera que salga bien preparado de bachillerato, añadiendole algo mas de formacion, e interesandose por la formacion practica de la vida (un poco de cocina, otro poquito de bricolaje, de limpieza, etc) es capaz de manejarse en la vida utilizando esas bases como herramienta para extender sus conocimientos cuando le sean necesarios.

2
Ulmo

Como bien comentan muchos la trampa de #1 consiste en intentar justificar q " %conocimiento = conocimiento", y no es cierto.

Se mire como se mire nuestros abuelos eran más incultos, tenian menos conocimiento, pese a q pudieran abarcar un % de conocimiento respecto al de su época. Si ese % lo haces respecto al conocimiento total, y no el concreto de su epoca, la diferencia seria escandalosa a favor del individuo actual.

Y no vivimos en una sociedad de individuos incultos, vivimos en una sociedad culta de individuos especializados. Es la cultura social la q se debe medir y no la individual, y la cultura social ha perdido poco o nada en estos ultimos años, pero sinembargo ha ganado muchisimo.

Zombie_Mv

La sociedad que vivimos es especializada, y cada uno se especializa en lo que quiere. Si para ti ser culto es saber conocimiento sobre todo pero sin llegar a desarrollarlos entonces es acabar la ESO y punto.

B

#1 La cuestión es qué prefieres tú, porque no has dado una opinión al respecto (o qué crees que prefieres, puesto que tu época es la actual). Si una sociedad cohesionada hasta tal extremo en el que la brillantez cultural e intelectual se encuentra con más trabas por ser minoritaria, o la que tenemos actualmente, en la que las herramientas para la especialización personal están disponibles y son relativamente asequibles (libros, Internet, becas...).

1
Sphere

#13 Tengo que comenzar algún día un debate acerca de la educación actual. Me da la sensación de que con tanta diferenciación de carreras (vease química, ingeniería química, bioquímica y farmacia), y añadiendo los masters especializadores, lo que intenta el gobierno es que cada vez estemos más encasillados en un conocimiento, sin poder salir de él.

Antes alguien estudiaba "Filosofía y Letras" y tenía un conocimiento amplio de Lengua, Filosofía, Historia... Ahora uno es de "Historia contemporánea del siglo tal", etc...

Me recuerda a las fábricas en masa, en plan que uno pone la tuerca, y de ahí no sale. El siguiente pone el tornillo, el siguiente lo aprieta...

1
Ulmo

#15 Sí claro, tambien podemos implementar tu sugerencia y hacer carreras q duren 15 años.

Shatterz

Antes lo que había era más miedo y respeto, y una imperiosa y aguzante necesidad de buscarse la vida y por tanto asimilar ciertos mecanismos de supervivencia. La cultura de la patata, si la quieres llamar así.

Ahora es distinto. Una vez que la supervivencia parece garantizada como si de un derecho se tratase, el espíritu puede ampliarse y reconocer otros terrenos de la cultura que, además, están mucho más al alcance que antes.

Todo es una cuestión de pastorear la vida y los tiempos, y dependerá de qué tiempos y qué vida te ha tocado. Generalizar en aspectos de amplitud social es una tontería.

Muneil

Ya sabéis chicas, a cocinar y a misa.

2
Sphere

#16 ¿Acaso duraban antes 15 años? Recapacita antes de postear algo, y haz trabajar a tus neuronas.

1
jmdw12

#1 vaya bateria de tonterias. lo digo desde mi ignorancia e incultura.

1
Voorhees

Mas sabe el diablo por viejo que ciento volando

1
S

#1 Muchas generalizaciones falsas y mucho simplismo para dramatizar el thread.

Me ha recordado mucho a un discurso que vi ayer de Barry Schwartz: La paradoja de la elección

http://www.ted.com/talks/barry_schwartz_on_the_paradox_of_choice.html

Con él tampoco estoy de acuerdo, aunque reconozco que su exposición es bastante buena y que en algunos casos su teoría es perfectamente aplicable. Pero generaliza en exceso para que sus argumentos tengan sentido (y para dar publicidad de su libro que se titula igual que el video xD)

evilsol

joder...vaya chorradas estoy leyendo,por ejemplo:

#11 "Me explico. A lo mejor no sabemos cocinar, pero con que sepamos manejar los utiles de cocina y saber aplicar las recetas que leamos en los libros ya podemos conseguir platos mas ricos que esas mujeres de antaño que se llevaban toda la vida cocinando."

venga anda...

#7 "Los abuelos que tú nombras tenían la biblia y sus creencias con las que respondían a sus dudas existenciales y cotidianas."

los refranes,pa quien?

B

Veo mucho sentido en #1 y mucho ingeniero en #1+x

Antes si sabías Kung Fu eras dios y le partías el lomo al alumno aventajado del profesor malote.

Ahora si sabes Kung Fu viene alguien que sepa Muay Thai y te parte el lomo por listo.

Y lo que comentas de que el conocimiento no es una capa sedimentaria lo he pensado miles de veces. A medida que avanza la sociedad, hay más y más hallazgos, conceptos nuevos, teoremas puestos en duda, etc. y todo ello requiere tiempo para ser asimilado, tiempo que tiende a infinito a medida que pasan los siglos.

Lo que antes se consideraba algo complejo, ahora es PARTE de una herramienta para elaborar algo más complejo aún. Es decir, relativamente hablando, mi abuelo era más culto que yo -o no, igual era un manín- ya que la exigencia era inferior.

Si te vas a un país subdesarrollado con tus milloncejos en el bolsillo eres rico, sin embargo aquí no. No hablamos del valor absoluto, el mundo es todo relatividad.

Kenderr

#15 De la carrera de Historia se supone que sabes saliendo algo de cada periodo (Eso depende del alumno y el profesor) independientemente de tu especialidad. No has ido a coger el mejor ejemplo, por que separar filosofia y letras fue de lo mejor que se ha hecho.

#1 ¿Nos volvemos mas incultos por que hay mas que conocer? ¿Era mas culto un habitante de hace 40000 años que supiera hacer fuego y tallar lascas por que era lo unico que saber?

Sinceramente, no comparto esa idea de ser culto. Ya no es necesario almacenar cantidad ingente de datos en tu cabeza, por suerte, ahora tenemos muy accesible el conocimiento. En todo caso lo importante ahora es saber que hacer con la informacion, saber estudiarla e interpretarla.

Mejor eso a saber todos lo mismo.

eisenfaust

Como rezaba uno de los antiguos avatares de MoRdOrEye, qué vais a saber si la mitad de aquí en MV tiráis de wikipedia hasta para escribir vuestro nombre.

Mi abuelo no sabía leer, era un completo ignorante y se partía el lomo 16h diarias. Todo para que sus hijos no tuvieran que pasar por lo mismo, así que sinceramente prefiero tener mi carrera, mis hobbies y mis "conocimientos especializados" o como queráis llamarlos a ser capaz de arreglar cualquier avería y conocer el clima de toda una semana con chuparme el dedo para que luego venga el señorito de turno y me engañe como a un borrico.

1
Kikuta

Yo prefiero saber un poco de todo y así, cuando encuentro a alguien que sabe mucho sobre una materia puedo entender de que hablar y aprender más.

Incultos en sí no quedan muchos. Los que los quieran ser. Ser culto no significa saber mucho de algo o saberlo todo. Simplemente tener interés y querer aprender.

ch3ris

el unico tio culto de este foro es M0E

2
Sphere

#25 Me refiero al impacto que esa diferenciación ha tenido a la hora de encontrar empleo. En la educación, a un licenciado en Filosofía y Letras les abren las puertas a poder dar muchas asignaturas distintas, mientras que ahora, un graduado en Filosofía solo puede dar Filosofía, porque del resto no tiene apenas ni pajorera idea.

Aplíquese este ejemplo al resto de grados actuales.

NOTA: Que nadie me salga al paso diciendo que aunque solo hayas tenga el grado de Filosofía te pueden poner a dar cualquier otra asignatura en cursos inferiores, porque la administración del colegio o instituto antes querrá a alguien que sepa de la materia que cualquier otro (salvando ocasiones en las que el dinero escasea y hay que tirar de lo que se tiene, claro).

Kenderr

#29 El problema es que antes uno de Filosofia y Letras sabia un poquito de muchas cosas y eso esta bien para enseñar un poquito de cada cosa. Yo he tenido profesores que estudiaron eso y daban las clases de forma regulera, habia cosas que manejaban bien, pero cuando les tocaba una asignatura (Tipico que un profesor se ha puesto malo) a la que no estaban habituades pero que tecnicamente pueden dar clase lo hacian mal.

Usuarios habituales