La paradoja de una sociedad culta e informada

Sphere

#30 Pero eso es de cajón, si no practicas algo terminas perdiendo maestría en ello. Aun así obviamente siguen teniendo más cualificación frente a los que no han dado nada de ello.

Conclusión: La diferenciación total a la que se está tendiendo actualmente nos limita en conocimientos y en empleo. A este paso las nuevas generaciones se encontrarán que para su "especialidad dentro de otra especialidad" solo hay 30 plazas en toda España, y vendrá el paro... O seguir gastándote una pasta en Masters para ampliar tus títulos.

S

Si es que partiendo de que la definición de cultura es un tanto subjetiva, uno puede barrer hacia donde quiera xD

Cultura [RAE]: Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.

Saber yo los procedimientos a seguir en la matanza del cerdo no me aportan nada en el desarrollo de mi juicio crítico puesto que, a priori, no es una tarea que vaya a desempeñar siquiera. En cambio saber de cocina si me interesa puesto que vivo solo y tengo que alimentarme (además detesto casi todo lo precocinado xD).

Es cierto que el que mucho abarca poco aprieta pero eso también es una cuestión personal. A día de hoy hay quien prefiere saber de muchos temas, aunque no sea en profundidad, que enfocarse en algo concreto. Pero especialistas también hay a patadas. Esa libertad de elección a mi particularmente me parece muy positiva.

Creo que el conflicto en este tema surge en el momento en que alguien se toman la licencia de tachar de inculta a una persona por desconocer temas que él/ella considera importantes o de "cultura general". Pero al mismo tiempo esa persona que presume de tener una cultura luego puede ignorar algo para otros tan necesario como cazar, cocinar o el tener unas nociones básicas sobre nutrición y el funcionamiento del cuerpo humano.

De todas formas hay algo que, a mi parecer, es mucho más valioso que la cultura y es la sabiduría. Yo a mi abuela no la considero una inculta porque no conozca el modelo atómico de Schrödinger xD pero no la considero una persona sabia porque tiene un conocimiento de si misma y de la vida bastante pobre que incluso ella ha reconocido innumerables veces. A pesar de tener 85 años siempre ha desconocido algo muy importante: saber vivir (y no me refiero al programa de televisión xD).

2
Kenderr

#32 No creo que se pueda separar cultura de sabiduria. Aparte ¿Que es entonces sabiduria para ti? ¿El conocimiento de uno mismo y d ela vida?

J

#1 Muy bien, he has dado cuenta de que el conocimiento evoluciona con la sociedad. /clap

Haciendo una analogía, podríamos decir que un 486 para su época era muy bueno, pero que a día de hoy un P4 se queda atrás con respecto al resto de procesadores.

No hay paradoja ninguna: a más posibilidad de adquirir cultura, si te quedas estancado en lo que se consideraba culto hace 50 años serás un paleto y un patán.

1
S

#33 ¿Consideras que una persona es sabia simplemente por tener erudición? Yo desde luego que no.

Hablo del sabio entendido como aquel que hace un "buen" uso de cuanto conoce, del hombre que ha encontrado la paz de espíritu. Es una percepción también puramente subjetiva pero sin duda mucho más relevante que la cultura en si misma.

La cultura solo es una herramienta. La sabiduría es una postura ante la vida.

PS: Se dice que rectificar es de sabios, no de cultos.

#36 LULZ! xDDD

1
werty

Los jóvenes españoles de hoy, a diferencia de sus abuelos, conocen muy por encima toda la mitología cristiana y católica, no leen la Biblia ni van a misa, no se conocen todos los santos, etc.

doy gracias por ser un inculto!

1
Kenderr

#35 Hagamos como has hecho tu, mirar la rae.

sabiduría.

  1. f. Grado más alto del conocimiento.

  2. f. Conducta prudente en la vida o en los negocios.

  3. f. Conocimiento profundo en ciencias, letras o artes.

  4. f. noticia (‖ conocimiento).

Segun la rae si esta vinculado con Erudiccion.

Aparte, la cultura no es una herramienta, no puedes manejarla ni controlarla.

sitoxi

No estoy de acuerdo con #1 en nada, ahora lo que creo que está claro es que la gran evolución tecnológica que hemos tenido, a traido de la mano una involución moral y de valores.

Lo que si que es cierto es que en la época de nuestros abuelos la gente era mas correcta, tenia palabra y se sabía comportar.

Drakea

No he podido evitar darme cuenta que enfocas el hecho de tener muchos conocimientos con el sólo fin de poder comunicarte con los demás de diversos temas.

A todo esto, saber hacer fuego no es cultura.

S

#37 Si quieres meter en el mismo saco la sabiduría y la cultura es cosa tuya. Ahora, no esperes que la gente se entienda contigo porque no tienen mucho que ver, aunque he de reconocer que la definición de la RAE es bastante escueta y que puede dar lugar a confusión.

  • Rectificar es de sabios, no de cultos.
  • Saber escuchar es de sabios, no de cultos.
  • El entendimiento es de sabios, no de cultos.
  • ...

Y con esto no quiero decir que una persona sabia no pueda ser culta o que la cultura sea un impedimento para ser sabio. Lo que intento decir es que la cultura y la sabiduría son cualidades distintas. Una persona puede haberse nutrido muchísimo culturalmente y no ser sabia. La sabiduría es algo que concierne a la experiencia subjetiva y al uso que se hace de cuanto se conoce.

De cualquier forma, ¿nunca habías oído hablar de la diferencia entre el conocimiento y la sabiduría? Porque este pequeño debate que tenemos montado va en esa linea.

PS: La cultura es una "herramienta" en sentido figurado, una herramienta para el desarrollo intelectual. Y el que sabe hacer uso de ella es sabio, no culto.

#39 ¿Y por qué no?

3
Kenderr

#40 Vamos, que cuando te interesa ignoras lo que dice la rae.

Lo que tu dices que es sabio, puede ser lo que otro llame sentido comun(Yo personalmente). A mi si me parece que la sabiduria tenga relacion con la cultura.

Nunca vas a poder hacer uso de la cultura, por que esta en todo lo que hace el ser humano. Cada accion, cada cosa que pienses, todo lo que hagas, esta condicionado por la cultura. No puedes manipularla ni quitartela.

M0E

¿Otro thread desvirtuado por S1L3nCe y su subjetivo uso del lenguaje? pf, qué lástima, #1 dice cosas que invitan a la reflexión de una manera bastante enriquecedora.

evilsol

La cultura es una "herramienta" en sentido figurado, una herramienta para el desarrollo intelectual. Y el que sabe hacer uso de ella es sabio, no culto.
+1

B

Saber muchísimo de muy pocas cosas que en la vida en general tienen una aplicación muy poco generalizada (es decir especializarse en temas con poca aplicación práctica o teórica en el mundo actual, sobre todo si no son de ciencias o tecnología)... creo que no sirve de mucho en el plano laboral, sobre todo.
Lo mejor es tener una buena base de lo general a nivel de conocimiento (cultura, ciencia, lengua, idiomas) y de aptitudes o habilidades (saber leer / escribir/ hablar / expresarse bien; saber cocinar un mínimo; hacer las "chapuzas" básicas en casa; saber desempeñar las funciones básicas de cualquier trabajo) y luego si puedes y se te paga por ello te puedes especializar en lo que más te guste / lo que puedas (oncología; neurología; química analítica de aguas; contable de finanzas o cocinero de marisco, por ejemplo).

Y en estos últimos campos científicos que he nombrado la cantidad de conocimientos, experimentos, experiencias, bibliografía, instrumentos / laboratorios, estudios, libros, etc. etc. es aplastantemente superior a la de hace por ejemplo 10 años; eso sí igual antes se tenían que saber métodos más viejos o "artesanales" para analizar aguas pero de todas formas el tiempo que ganas en una determinación de tal contaminante de un agua al apretar a dos botones y punto, cuando antes lo que hacías era un método de 5 minutos, por ejemplo, lo puedes invertir en leer nuevas investigaciones, por ejemplo.

De hecho la ciencia se va "renovando" y muchas veces desmiente aquellos dichos o supersticiones (como las brujas) que corrían como creencias en los pueblos que podrían incluirse, aún no teniendo por qué formar un % significativo, en lo que nombras cultura rural o de los abuelos. Vale, la carencia agudiza el ingenio.. pero la ciencia y el tiempo demuestran que de vez en cuando viene bien revisar las supuestas hipótesis que no se han comprobado lo suficiente y muchas veces se dieron por buenas.

Por ejemplo, nada hay tan inculto y analfabeto como los falsos chascarridos de pueblo que han jodido y siguen jodiendo la relación con otras personas a partir de percepciones falsas, malentendidos o simplemente mentiras. Y para millones de personas en España, el cotilleo es un arte o cultura, en eso sí somos más incultos, en no saber utilizar lo que tenemos.
Pero la gran cantidad de información que poseemos ahora, si la sabemos usar bien y desechar la que es falsa o no interesa, nos hace mucho más cultos que antes. No más inteligentes necesariamente, pero sí podemos saber más de más cosas.

Coloquialmente yo entiendo que en castellano cuando una persona es sabia es una persona que sabe de la vida, cómo desenvolverse, cómo actuar y, además, tener conocimientos amplios en general.

Edit: he puesto párrafos, espero lo podáis leer mejor.

cuico

#1 no tenemos conocimientos profundizados en nada????? visitate el hilo de todos los que estudian para ser ingenieros, que se cogen a los abuelos en conocimientos y se los FOLLAN

#44 dios mio mis ojos pon parrafos!! XDD

aiaiai

#6 +100

S

#41 No he usado una definición de la RAE en beneficio argumentativo sino con la finalidad de que nos entendamos joder xD (De hecho, en lo referente a la cultura creo que entendemos lo mismo. La diferencia es que tú le das más valores de los que tiene).

Quería remarcar la diferencia que hay entre la cultura y la sabiduría porque creo que es importante (y ya he explicado el por qué en varias ocasiones). Si para ti son lo mismo eso solo va a dificultar nuestro entendimiento.

De todas formas lo dices como si fuera yo el que lo considera algo distinto, cuando diferenciarlo es algo muy habitual entre pensadores y filósofos.

Lo de la cultura como herramienta no se si es que hablamos de cosas distintas o que pero es que yo lo veo clarísimo. Por ejemplo: el lenguaje es cultura y es una herramienta para la vida. ¿O no?

No se macho. A buen entendedor pocas palabras bastan.

PS: Y sí, una de las características del hombre sabio es tener sentido común, precisamente.

#42 Espero que estés de broma xD

Ninja-Killer

#1 Solo he de decir que el conocimiento o la cultura no se 'pierde', para algo están los libros...

Otra cosa es que quieras y/o necesites aprender.

#44 te presento al punto y aparte. Punto y aparte te presento a #44

PekinPokon

El ritmo de vida, la esperanza de vida y la capacidad del sujeto son factores que también influyen en el ritmo al cual el individuo adquirirá conocimientos por lo tanto, salvo que al cerebro le de por evolucionar un paso mas, llegara un momento en que no podremos saberlo todo.

Seguramente el colapso de la civilización llegara por otras causas. Guerra mundial, extinción de los recursos naturales del planeta, etc

Ttlc

La soberbia del hombre contemporáneo magníficamente retratada en #4:

- "matar a un gorrino era el 30% de toda la cultura que se puede saber estando en el pueblo, nosotros aunque sepamos un maldito 1% de nuestra cultura, les damos 1000 vueltas en conocimiento. Nosotros no sólo sabemos la mayoría de las cosas que sabían los paisanos estos, sino que también sabemos de 4000 temas más."

  • "Y repito, no hace falta saberse una gran parte de la cultura mundial para llamarse culto, simplemente una cantidad íntegra de información bastante alta."

  • Matar a un gorrino ya denota conocimientos de anatomía que seguro que tú no tienes. Tomaré como una exageración que sólo eso era el 30% de la cultura en el pueblo.

  • Si sabes la mayoría de las cosas que sabían esos paisanos eso significa que serías capaz de sobrevivir 3 días en el campo por tus propios medios, sin que la guardia Civil tuviera que ir a rescatarte en helicóptero porque te has perdido, o has acampado en una ladera de ventisca, o te has comido unos hongos venenosos, o te has cortado un dedo, o te ha atacado un perro, ¿me equivoco?.

  • Precisamente lo que se sabía en los pueblos era una cantidad ÍNTEGRA de información bastante alta. La superficialidad y la diversidad de conocimiento es por definición de todo menos íntegra.

"Y respecto a lo de que los jóvenes de hoy no sabemos cocinar... jaaaaaaaaaaajaaaaaajaaaaajajajajajajajajaajaja XDDDDDDDDDDDDDDDDDD en ninguna época anterior los hombres aprendían a cocinar por norma general; y hoy en día no conozco a nadie de mi franja de edades (16-20 años) que no sepa cocinar alguna cosa sencilla (tampoco le vamos a pedir un suflé de trollpostre XD)"

  1. Por eso hablé de mujeres al hablar de cocina. Aún así muchos hombres sabían cocinar en el entorno rural. Es con la revolución industrial y la ciudad cuando el hombre se aparta definitivamente de la cocina.
  2. Saber freírse un huevo y calentarse comida precocinada en el horno o microondas = conocimiento superficial de la cocina.

En conclusión, lo tuyo es más bien un caso de fobia y desprecio al medio rural. Como ni te gusta ni te interesa, el 1% de TU cultura le da mil vueltas al 30% de su cultura.

"Somos TREMENDAMENTE MÁS CULTOS de lo que lo eran en épocas anteriores. Y que no nos sepamos todas las técnicas caseras de campo o todos los santos, makes no fucking sense, especialmente esto segundo... Ni que la religión fuera algo que todos apreciemos como útil y queramos aprender."

Los hay que prefieren conocer la vida de Andy Warhol o Quentin Tarantino que la vida de Jesús o Juan el Bautista, y además les gusta creer que por eso somos una sociedad más culta y con más progreso.

#34 también incide en este error al comparar a nuestros abuelos con un 386 y a nosotros con un Pentium 4.

Si hemos ampliado el número de temas que manejamos pero reducido la profundidad, y además hemos perdido muchos conocimientos que manejaban nuestros abuelos, ya que en nuestro entorno no les sacamos partido, o los hemos despreciado y sustituido por otros que nos gustan más. Y de hecho ¿no sabemos cada vez menos en términos relativos, respecto al conocimiento global que maneja el conjunto de la sociedad?

Como sociedad estamos eligiendo, descartando y sustituyendo la cultura y el conocimiento que nos gusta y el que no nos gusta e interesa. Pero queremos creer que la nuestra es mejor, porque hemos creado el concepto de “Progreso” en sentido amplio (no en sentido técnico y científico, que es el único progreso objetivo e indiscutible que existe).

#9 Has tocado un tema clave, que no sólo pasa con Nietzsche. A cualquier experto y catedrático que te encuentres de un autor o una corriente, ya sea Marx, Darwin, Einstein, Jesús, Adam Smith, Maquiavelo, lo primero que te dirá SIEMPRE es cómo se ha malinterpretado, cómo se ha confundido el mensaje, cómo lo que ha quedado entre la gente es el resumen de 3 líneas y un par de citas, que muchas veces tiene muy poco que ver con la fuente original. Eso es la superficialidad del conocimiento, la llamada "cultura general".

Además es a través del conocimiento superficial donde se cuelan la mayoría de mitos falsos, como que la muralla china se veía desde el espacio, que en la edad media quemaron a Galileo, que en la edad media creían que la tierra era plana (desde la antigüedad se sabía que era una esfera, y es un conocimiento que nunca se perdió entre las élites intelectuales, pero al grueso del pueblo poco le afectaba cómo fuera la tierra). Y esos mitos han sido cultura durante mucho tiempo.

#11 Ese también es un tema interesante, incluso diría que te has olvidado de la alfabetización como la herramienta y base formativa más importante. Tenemos teóricamente mayores capacidades, eso no lo dudo, pero sí he puesto en duda otras cosas que damos por hecho.

#12 por un lado sí he hablado de la paradoja de la cultura relativa, pero por otro lado también he cuestionado la cultura en términos absolutos, ya que se ha perdido mucho conocimiento que tenían la mayoría de nuestros antepasados, eso contamina toda comparación posible.

Una “sociedad culta de individuos especializados”, es una buena definición. Pero si un extranjero os leyera pensaría que todos los españoles son catedráticos, sin embargo yo en todo momento he hablado de la dominante, el español medio y estándar.

No todos los españoles tienen carrera, y de entre los que la tienen, hay mucho licenciado de empresariales, comunicación audiovisual, psicología, magisterio, etc. etc. que tienen un conocimiento especializado bastante limitado, siendo generosos. Y muchos son oificinistas que hacen un trabajo mecánico y sólo tienen que dominar 3 o 4 programas informáticos, se les olvida todo lo que han aprendido en su carrera y no vuelven a estudiar en su vida.

Estoy hablando, repito, de la mayoría de los españoles. Eso no me parece una sociedad de individuos más cultos y especializados, el individuo podrá crear un PIB mayor y comprarse un coche, pero no le veo ni más culto ni más especializado que un albañil o un agricultor de hace 50, 70 o 100 años.

Pero si vamos a las excepciones, existe gente que es capaz de conocer muchos temas con mucha profundidad, humanistas en el sentido clásico, que sin ser mi caso sí es cierto que los hay. Pero hoy el español medio ve mucha televisión o ve muchas películas o lee libros culturalmente intrascendentes y epidérmicos.

Por ejemplo si durante un año no consumiéramos nada culturalmente nuevo, no viéramos una película nueva, ni escucháramos ninguna canción nueva, ni leyéramos ningún libro nuevo, y lo dedicásemos a consumir cultura que ya existe, no pasaría absolutamente nada, incluso es muy posible que la gente se volviera más culta.

En ese sentido sí, queda un gran margen de elevación cultural generalizada que pudiera hacernos indiscutiblemente más cultos como individuos que nuestros antepasados, pero yo todavía no he visto esa elevación.

#14 se nota que eres mujer, la cuestión de menos es lo que yo prefiera, mis gustos y opiniones son irrelevantes. De siempre la mujer necesita primero posicionar y etiquetar al que dice algo. El hombre en cambio puede escuchar y valorar tan sólo el mensaje por sí mismo, sin importarle el mensajero. Por otra parte también se nota en cómo has sido la única que has dado importancia a una de las conclusiones más importantes de mi intervención, te interesa más las repercusiones sociales, has visto más allá de lo teórico y formal para irte a las consecuencias en la experiencia vivencial de lo cotidiano. El cómo hemos perdido por completo una sociedad culturalmente cohesionada, lo cual ha cambiado y determinado el rumbo de nuestras vidas sin que lo hayamos elegido, por mucho que nos creamos libres.

Es falso que la sociedad avance de forma consciente y voluntaria, porque ya no somos una sociedad cohesionada, el modelo que hemos creado crece él sólo más fuera de nuestro control que nunca.

Y añado, Lenin en “Estado y Revolución” teorizaba sobre cómo la industrialización debía permitir que las labores funcionariales, al haberse simplificado, se pudieran manejar por menos funcionarios y menos preparados, ¡pero ha sido lo contrario! Cada vez hay más profesionales de la burocracia y las leyes, que sólo se dedican a eso, y sólo puedes entrar en política si manejas la burocracia y los partidos, y hoy no puedes ir a ningún sitio ni hacer nada sin un abogado y un contable. El ciudadano de a pie, como en la antigua Atenas, ya no puede ejercer la política. Porque es demasiado compleja. Y cada vez lo va a ser más.

Hoy nuestro voto está decidiendo sobre miles de temas diferentes y muchas veces independientes, y va a más. Y no es viable que votemos cada tema por separado, o que se haga un referéndum cada vez que se apruebe una ley, aunque sabemos que sería lo más democrático.

#24 ya que das un buen ejemplo, déjame dar otro, el de la criptografía en el espionaje. Hoy en día hay grandes ordenadores y gente experta en cartografiar mensajes, mediante sistemas binarios, utilizando fuentes y soportes informáticos, muy complejo. Y sin embargo si tuviéramos una persona que se encargara de criptografiar mensajes en la época de Julio César o Felipe II resulta que los que hoy criptografían con software no sabrían hacerlo, tendrían que llevárselo a un catedrático y ponerse a estudiar. Pero como todo el canal funciona con mensajes criptografiados tipo software pues no se usa más que eso.

A todos los que han respondido “menuda gilipollez” o “soberana tontería”, lo que ahí se demuestra es otro síntoma típico de nuestro tiempo e íntimamente relacionado. Solemos confundir incultura con falta de educación y modales. Y es que aún aceptando que nuestros abuelos fueran unos incultos y analfabetos, tenían mil veces mejor educación y modales que nosotros.

2
Cryoned

La reflexión me parece incorrecta. La cultura puede ser de varios espectros y amplitudes.

El hombre tiene un límite de conocimiento y cuanto más avanza la ciencia y el mundo, más necesaria es la especialización, hasta el punto de que incluso los grandes genios de la humanidad terminan no tocando más que un ligero punto de todo lo existente en su rama.

Saber poco de mucho no es útil ni para la persona ni para los objetivos y requerimientos actuales en el mundo y por supuesto tampoco los futuros, la especialización siempre ha sido el único camino.

Hace 50 años tampoco hacías nada en un juicio sin un abogado, ni podías desarrollar un vehículo sin mecánicos, y por supuesto un biólogo no pintaba nada en un laboratorio de física.
Siempre habrá unas bases culturales comunes destinadas a poseer una cultura general orientadas al enriquecimiento de la persona con un pensamiento crítico, razonado y filosófico.

No por ser especializado se es menos culto, y el espectro global poco va a variar, los grupos de aficiones comunes siempre han existido, unos se juntarán con gente que entienda de deportes, otros de física y otros de videojuegos. Estos temas triviales que es lo que básicamente comparte la gente en la calle no van a variar.

Este gráfico lo ilustra bastante bien

http://matt.might.net/articles/phd-school-in-pictures/

No hace falta dominar el círculo completo, con la base tienes para mantener una interacción social completa y con el extremo vas creando grupos.

Respecto a la pérdida de habilidades es siempre por falta de necesidad y cambio de plano debido a la evolución. Hace 50 años no había comida casera envasada al vacío lista para calentar en un microondas en 5 minutos al llegar a casa, estabas obligado a adquirir el conocimiento. Hoy en día esa pérdida se ha cambiado por algo que sea más necesario como el manejo de un ordenador que es tan trivial como la cocina pero esencial a día de hoy.

edit: Todo esto no quita que la gran mayoría de las personas sean medio idiotas y estén lobotomizados viendo la TV y esperando que su trabajo les llegue para pagar facturas y nada más.

M

#51 Llevas razon en todo menos en un punto, no es que tengamos limites de conocimiento, es que aun no sabemos sacarle 100% el partido a nuestra cabeza (y a todo lo que ello conlleva)

B

#50 No necesito posicionarte ni etiquetarte, pero si ése es el plan que tenemos ahora, ok.

Me interesa ir un poco más allá. Si simplemente has venido a decir los datos que interesan, muy bien elaborados eso sí, como un mero observador, eres menos versátil de lo que creía.

Todo lo que has expuesto hasta ahora tiene parte de opinión. De hecho, es una visión de un factor determinado analizado a través del tiempo. Esperaba un poco más de ti y desde luego no que mi sexo me delata de un modo bastante poco meritorio.

2
JosE_Arcadio

a mi me da la impresión de que hoy en día independizarse de casa de los padres es dar el paso de dejar de buscar la comida en la nevera para ir a buscarla al supermercado

trabajando con niños no me ha pasado ni una ni dos veces que me digan que su zumo favorito es el de chocolate o que la comida sale de la nevera xd

1
NeV3rKilL

Si precisamente hemos avanzado tantísimo en estos últimos años es precisamente por la especialización del individuo. Hay que entender la sociedad, la comunidad como un todo y olvidarse del índividuo, de la persona y trabajar codo con codo con el profesional que tienes al lado aprendiendo a ligar los conocimientos que teneis sacando algo de provecho.

Si tienes un equipo de futbol que prefieres, ¿Tres entrenadores que más o menos saben un poco de todo? ¿O quieres un gran entrenador de porteros, un gran entrenador de tácticas y un gran entrenador físico?

Aspirar a la mediocridad en muchos campos únicamente nos llevará a ser mediocres en todo y la comunidad se resiente.

#54 Yo también coincido en que hay padres que no deberían tener hijos.

Kenderr

#50 Sigues obviando demasiadas cosas.

La gente sabe ahora lo necesario para vivir (De media) igual que hace 50 años. Solo ha cambiado lo que se sabe.

Uno hace 50 años no sabe mas que uno ahora, no sabe mas de la vida, ni mas de nada, sabe lo que necesitaba en su epoca.

Mi bisabuelo sabia del campo y un poco de animales, lo suficiente como para sobrevivir. No sabia mas que una persona media ahora que trabaja en una oficina. No sabia de medicina, no sabia de politica, no sabia de nada, por que no lo necesitaba.

Mi bisabuela al menos sabia leer y escribir... pero no tenia ni idea del mundo que la rodeaba, pese a ser una mujer extraordinaria. Sabia como matar un cerdo, pero si la pones a vivir en la actualidad se moriria de hambre.

Aparte, en aquella epoca si habia especialistas, siempre ha habido, menos que ahora, pero habia, habia muchos conocimientos que no llegaban a la gente, es ahora cuando gracias a los medios calan mas las ideas y tu piensas que somos mas incultos... pues nada.

Estas relativizando incorrectamente, estas intentando comparar dos epocas distintas y hacer ver que antes eran mas cultos. Un buen relativista te diria que cada uno es culto a su modo.

Te vuelvo a repetir, un hombre del chatelperroniense sabria cazar, tallar piedras y hacer fuego por que no habia mas que saber, eso no lo hace mas culto, si no mejor adaptado a su tiempo.

zildjian

A medida que aumentamos el espectro cultural nos volvemos más incultos, por mucho que aprendamos.

Así pues, el conocimiento es infinito. Quiero decir, el conocimiento es como un árbol, automáticamente vas bajando de niveles y viendo que hay mucho más por aprender, y así sucesivamente.

No se por qué, aunque esto lo creía subconscientemente nunca se me había pasado por la mente como tal, me ha gustado tu post, +1.

B

No sé si ya lo pusieron porque fui leyendo por encima pero el hilo me recordó Ciudad K una serie de la 2 que va sobre una utopica sociedad culta e informada.

http://www.rtve.es/television/ciudad-k/

Yo vi algunos capitulos sueltos y no es especialmente graciosa la verdad....como todo lo español pero igual a alguien le gusta.

PD: #52 todavia cree que usamos el 10% del cerebro y esas cosas.

1
Ttlc

#56 En ningún momento he dicho que la gente de antes fuera MÁS culta. Precisamente he querido contrarrestar la creencia generalizada de que es menos culta.

Dices que yo obvio demasiadas cosas, pero aunque yo haya obviado lo que tú apuntas, lo he hecho por evidente y porque no invalida lo que quería apuntar. Precisamente si la cultura y el conocimiento se adaptan a las necesidades y el medio, no tendríamos que ser más cultos, la mayoría de individuos tienden a utilizar la mínima cultura y conocimiento posibles que les permita dominar con el mínimo esfuerzo el medio en el que viven.

En cambio tú sí invalidas lo que yo digo a base de obviar variables. Por ejemplo obvias que los conocimientos que se han perdido no tienen que haberse perdido sólo por necesidades del medio, sino que tenemos una sociedad con una escala de valores que ha dado forma a ese medio y ha impulsado unos conocimientos y enterrado otros de la cultura general común.

Vivimos en un medio que incentiva la predominancia de gente como #4 con auténtica fobia y desprecio por la vida rural y que hiperpondera la cultura de la ciudad y del presente, menospreciando la cultural rural y del pasado. Y eso no es estrictamente solo una causa-consecuencia de cambios técnicos y científicos, es también un resultado de corrientes y hegemonías ideológicas.

Yo no he negado la adaptación al medio, pero tú sí has obviado las repercusiones del pensamiento del hombre en su propio medio. Tú y yo defendemos que existe el progreso técnico y científico que transforma la sociedad y por tanto los conocimientos y la cultura, pero yo además explico que los cambios de tipo moral, jurídico, cultural, etc. también moldean el medio, y el hombre contemporáneo llama con soberbia a su medio "Progreso", un progreso más allá de lo técnico y científico, creyéndose más culto, más inteligente y más ético que sus antepasados, gracias a que no tiene que degollar gorrinos ni estudiar la Biblia.

Tampoco he negado que antes existiera la especialización, es de cajón que siempre ha existido. Pero siempre ha existido dentro de unos márgenes, como todo. Lo interesante para un estadístico o matemático sería señalar que esos márgenes han quedado pulverizados en el último siglo, ver la situación actual y preguntarse cuáles serían las repercusiones en el individuo de la especialización unida al crecimiento exponencial del conocimiento global.

El problema de la democracia en la que vivimos es que se ha convertido en un mar de opiniones, el ciudadano de a pie no tiene tiempo ni ganas de aprender lo suficiente para tener una opinión formada del creciente número de temas que le afectan, además se le presentan cada vez mayor número de corrientes y autores entre las que no sabe ni puede discernir (el discernimiento era una pieza clave en el mundo de la antigüedad). Y va a ir a más.

Y no hablemos de cómo afecta la falta de cohesión cultural a la vida en sociedad del individuo, cada vez más solo, perdido, alienado, falto de referentes, disfuncional emocionalmente y socialmente. ¿O es que el número creciente de problemas y patologías psicológicas y sociales en nuestra era es simplemente un hecho aleatorio?

rizis

solo se que no se nada

Usuarios habituales