La regulación compulsiva empobrece

holeshow

Como veréis a continuación una vez más se demuestra cómo este sistema basado en una excesiva regulación financiera -encima mala- no funciona. Después seguid clamando contra el capitalismo salvaje y contra la desregulación imperante hoy en día.

¡La culpa es de la DESREGULACIÓN del sistema financiero! Esa es la (acrítica) crítica repetida hasta la saciedad por infinidad de analistas enemigos del libre mercado, analistas que salen como setas cada vez que hay una recesión. Para ellos, más regulación es siempre equivalente a mejores resultados. El problema de su argumentación es que en su mente no tienen a los reguladores del mundo real (seres humanos con limitados conocimientos y con mochilas políticas) sino unos reguladores teóricos de libro de texto que siempre imponen restricciones que mejoran el bienestar.

La pregunta es: ¿es siempre buena la regulación? ¿Más regulación es siempre mejor? Desafortunadamente para el país, vivimos YA HOY las consecuencias negativas la regulación que se impuso hace sólo un par de años para solucionar la crisis financiera de 2008: las nuevas reglas de capital bancario mínimo impuestas por Basilea III son en gran parte responsables de la recesión europea de 2012. Me explico.

Básicamente, el negocio bancario consiste en obtener dinero de los depositantes y prestarlo a un interés superior. Si los ingresos son superiores a los costes (incluidos los costos que comporta la morosidad o los impagos), el banco tiene beneficios. Estos, aumentan el valor del capital del banco. Si, por el contrario, los costes son superiores se producen pérdidas que van a cuenta de lo propietarios que ven cómo se reduce el valor de su capital. Cuando, a base de perder dinero año tras año, un banco se queda sin capital se dice que es insolvente y debe cerrar.

Es muy importante, pues, que un banco tenga “suficiente” capital. La pregunta es: ¿Cuánto capital se considera suficiente? La respuesta depende de la cantidad de préstamos que haya concedido y de lo “arriesgados” que sean esos préstamos (es decir de la probabilidad de que no sean devueltos). Imaginemos un banco con capital de 10 millones, que ha captado muchos depósitos y ha acabado concediendo créditos por valor de 1.000 millones. ¿Tiene suficiente capital? Si los créditos concedidos tienen un riesgo del 5% de no ser devueltos, el banco sabe que un 5% de los 1.000 millones no van a ser devueltos por lo que va a perder unos 50 millones. El capital de 10 millones no va a ser suficiente para hacer frente a las pérdidas por lo que el banco será insolvente.

Noten que si el mismo banco tuviera un capital de 100 millones, podría hacer frente a las mismas pérdidas esperadas de 50 millones de créditos con toda tranquilidad. Para que un banco esté sano, pues, hace falta que la tasa de capitalización, es decir, la relación entre el capital del banco y los créditos concedidos sea suficientemente alta.

Es importante entender que los créditos concedidos deben ser ajustados por su riesgo porque en el ejemplo anterior, si en lugar del 5% el riesgo de impago sólo fuera del 0,5%, entonces se esperaría que las pérdidas sólo fueran de 5 millones y no 50 por lo que el capital de 10 millones sería suficiente. Es decir, si el banco ha concedido créditos con poco riesgo, con poco capital que tenga ya puede ir tirando. Dicho de otro modo, para saber si un banco tiene capital suficiente hay comparar su capital con los créditos concedidos ajustándolos por el riesgo de impago.

Teniendo en cuenta este criterio, antes de la crisis del 2008, los reguladores internacionales crearon lo que se llamó “Normas de Basilea II”, que obligaban a los bancos a que su capital fuera el 2% de la “suma de los créditos concedidos”, donde la “suma de los créditos concedidos” era una “suma ponderada por el riesgo de cada crédito”. En inglés eso se llama “Risk Weighted Assets” o RWA. El RWA es la suma ponderada de todos los activos, cada uno multiplicado por un número entre cero y uno: los que tienen cero riesgo se les multiplica por cero y los que tienen máximo riesgo, por uno. Es decir, Basilea II decía que el ratio Capital/RWA tenía que ser del 2%.

Las pérdidas sufridas durante la crisis de 2009-2010 hicieron pensar a los reguladores que esa tasa de capitalización era insuficiente por lo que en 2010 se volvieron a reunir y crearon las llamadas “reglas de Basilea III” que básicamente imponían un nuevo requerimiento: el ratio Capital/RWA tenía que subir desde el 2 al 7% para el 2019. El Banco de España, más papista que el Papa, impuso a los bancos Españoles no el 7% sino el 8% y no para el 2019 sino de manera inmediata, setiembre de 2011.

¿Cómo podían los bancos conseguir ese nuevo objetivo impuesto por la nueva normativa? Pues siempre hay dos maneras de subir un ratio: aumentar el numerador y reducir el denominador. Es decir: la primera manera de cumplir con la nueva normativa era pedir a los accionistas del banco que pusieran más dinero de sus bolsillos. Es lo que se conoce como “ampliación de capital”. El problema es que muchos bancos (por ejemplo, los españoles) han tenido serias dificultades para ampliar capital: porque el sistema financiero español ofrece pocas garantías en estos momentos.

La segunda manera de reducir el ratio de CAPITAL/RWA impuesto por los reguladores era reducir el RWA. Dado que el RWA es la suma ponderada de todos los activos (en este caso, los créditos concedidos por los bancos) donde las ponderaciones son distintas según el riesgo, la suma total de RWA puede disminuir si se substituyen créditos con mucho peso (es decir, créditos con mucho riesgo) por créditos sin peso (es decir, sin riesgo).

Y aquí es donde, sin darse cuenta, los reguladores han estado haciendo MUCHO DAÑO A LA ECONOMIA PRODUCTIVA: Y no porqué impusieran un aumento de capital a los bancos sino porque, por ley y por alguna razón desconocida, los reguladores decidieron que un CRÉDITO AL GOBIERNO NO TENÍA RIESGO (y por lo tanto tiene un peso 0 en RWA) mientras que el crédito a una empresa tenía mucho riesgo por lo que puede llegar a tener un peso de 0,9 o 1 en RWA. Todos los bancos españoles que tienen dificultades para ampliar capital, al ver que se les requería que su ratio capital/RWA fuera del 8% les obliga a tener que substituir créditos “arriesgados” por créditos catalogados de “sin riesgo”. Es decir, cada vez que a una empresa productiva le vencía un crédito, no se le renovó y utilizó el dinero para comprar deuda pública. Dicho de otro modo: los bancos dejaron de prestar dinero a empresas productivas (y de paso contribuyeron a la destrucción de riqueza y de puestos de trabajo) para cumplir con la estúpida regulación impuesta por unos reguladores que fueron incapaces de ver que las reglas mal pensadas acaban siendo muy perjudiciales.

Lo irónico de la situación es que se ha inducido a los bancos a sacarse de encima los créditos al sector productivo y a comprar deuda pública simplemente porque el regulador decidió no se sabe por qué decir que la deuda pública no tenía riesgo. Cualquiera que haya leído los periódicos en los dos últimos años sabe que la deuda pública tiene un enorme riesgo de impago. Miren, si no, lo que les ha pasado a los que prestaron dinero al gobierno de Grecia o lo que les ha pasado a los proveedores de los ayuntamientos españoles! La deuda pública tiene riesgo y sería importante que tanto los reguladores como los bancos lo reconocieran cuanto antes mejor.

Resumiendo, la nueva regulación de Basilea está obligando a los bancos a o bien ampliar capital o bien substituir créditos de "alto riesgo" (a empresas productivas) por créditos de "bajo riesgo" (al gobierno). Como los bancos españoles tienen dificultad para ampliar capital, lo que está pasando es que la regulación de Basilea está OBLIGANDO a los bancos a dejar de dar créditos al sector productivo para dárselo al sector público. Es decir, la incompetencia de los reguladores está ahogando la actividad productiva, está secando el crédito de la economía y está contribuyendo a la destrucción de riqueza y puestos de trabajo. La regulación inteligente protege. Pero la experiencia española demuestra, nuevamente, que la regulación compulsiva empobrece.

1
W

Y tanto... Es un desgobierno total!

De todas formas por mucho intento de control que haya , el poder reside en el Capital que no coincide con lo que un Estado debería contener.

En el equilibrio está la razón pero ha habido demasiada permisividad con entes no personalles = empresas,...

Tr1p4s

Socialismo puro y duro.

1 1 respuesta
W

#1 #2 Preguntádselo a Bernard Madoff!

1 respuesta
Tr1p4s

#4 ¿Qué le voy a preguntar al que hizo la misma estafa que hacen hoy día y durante muchas décadas atrás han hecho todos los estados?

No se si creeras que Madoff es culpable de la crisis como a principios del estallido de esta hicieron creer los medios del pensamiento único...

Pero bueno Madoff se saltó las leyes y la propiedad privada, hizo una estafa duradera al igual que los estados... no es algo que sea inherente del mercado, si no de la naturaleza humana.

Supongo entonces que si Madoff te parece fatal lo que hizo ¿El estado con las pensiones te parecerá igual, no?

1 respuesta
rackinck

Umh, el problema quizá que parece no contemplar Sala i Martin es el tema del incremento de los créditos con riesgo de impago, no hace ninguna aproximación teórica pero parece que se lo ha olvidado o algo, y puede ser una de las claves para justificar ese incremento del ratio, aunque no conozco las cifras y por tanto habría que verlo más al detalle. Últimamente Sala i Martin no me está gustando demasiado, me da la sensación de que a veces se olvida cosas o las distorsiona un poco, no sé, quizá es que yo tampoco estoy demasiado al tanto o algo xD.

1 respuesta
Tr1p4s

#6 Entonces que los estados a través del banco central expandan el crédito (lo que provocó la burbuja) en una sociedad que está terriblemente endeudada y no quiera seguir consumiendo y por tanto los estados "obliguen" de cierta manera a hacerlo ¿no es nada malo para la economía?

Yo ya avisé esto va a durar muchísimos años si se sigue dando a la máquina del crédito sin ahorro (ya nadie se puede creer que el crédito venga del ahorro xd), aumentando la demanda y evitando que la gente pueda ahorrar en tiempos de crisis.

1 respuesta
W

#5 No sé a que estafa te refieres respecto a los Estados, pueden ser varias: Impuestos, multas, servicios,... pero Madoff era una única persona y los Estados son entidades globales...

B. Madoff conocía el funciomiento deficiente del sistema carente de control y se aprovechó de él. De no ser por el estallido de los bonos basura (terrorismo económico) seguiría viviendo de rentas ajenas; especulando y no creando riqueza sino aprovechándose de los que confiaban en él (pudientes) y las víctimas finales siempre somos los mismo: personas que no participamos de ese mercadeo sin control.

La crisis la pagamos todos sobre todo los mas indefensos, por eso creo que debe haber un control sobre los sicópatas insaciables de beneficios sin tener en cuenta riesgo ni consecuencias.

El gran problema es QUIÉN controla al que inspecciona... Lo de que el mercado se regula sólo es una falacia.

1 respuesta
Tr1p4s

#8 ¿Sabes en qué se basa la estafa de Madoff? ¿Sabes como funcionan las pensiones públicas?

De no ser por el estallido de los bonos basura (terrorismo económico) seguiría viviendo de rentas agenas;

Primero, Madoff llevaba muchísimos años antes de los bonos basura haciendo su estafa...

Segundo, especulando no hizo su estafa... porque eso no es especular si no detrás de las leyes y cercenando la propiedad privada.

Tercero, la crisis no fue por culpa como Madoff porque eso no explica para nada la expansión crediticia en ningún momento.

1 respuesta
rackinck

#7 Hola, soy falacia del hombre de paja y estoy aquí para decir cosas que yo no he dicho.

¿Quién ha dicho nada del banco central y la expansión del crédito? En fin...

#11 Respondo. Las desviaciones de la regla de Taylor han sido las causantes de excesivos (núcleo) o demasiado bajos (periferia) tipos de interés en la EZ. En el caso de España no sé cuál es el porcentaje exacto, pero según un estudio que ha salido recientemente en VOXeu se estima la participación de los tipos en las burbuja en España en torno al 20-35% (R2 de 0,2-0,35 vamos), y en Irlanda alcanza el 50% (el estudio: http://voxeu.org/index.php?q=node/7799).

La cosa está en que el banco central siga la regla de Taylor.

4 2 respuestas
Tr1p4s

#10 Hola te estoy preguntando, son oraciones que van con interrogaciones, por si no lo sabías.

¿Puedes responder?

1 respuesta
W

#9 ¿Sabes en qué se basa la estafa de Madoff? ¿Sabes como funcionan las pensiones públicas? Estafa piramidal o sistema Ponzi que fue antes usado por una española...antes que Ponzi y Forum filatélico...

1º, 2º y 3º No vienen al caso por que yo no he dicho nada parecido a eso, sino que si no fuese por la congelación en la entrada de capital en sus fondos al 5% debido al estallido de los BB el seguiría tan feliz.

En España la CNMV ya dejó de actuar en Gescartera y los religiosos que tenían sus bienes (sic) fueron avisados a tiempo para no perder unn duro.

Lo que pasa es que ahora hay un control sin control por lo que rige la ley de la selva...

pd: edité lo de agena por favor haz lo mismo, gracias.

1 respuesta
Tr1p4s

#10 ¿Regla de Taylor? Dirás las reglas de taylor de la FED

1 Inflación.
2 Output gap (exceso de capacidad productiva).
3 Meta de inflación.

Es decir elevar los precios por encima de su valor real, es decir una sobreestimación de estos, es decir una burbuja, es decir lo mismo que hicieron los estados, lo mismo de la expansión crediticia, es decir lo que causó la crisis.

Gracias por responder.

La cosa está en que el banco central no sea un ente monopolístico que además es quien emite el dinero y es el prestamista último de bancos y estados.

El problema es el socialismo monetario y financiero que tenemos.

1 respuesta
Tr1p4s

#12 Ahí tienes tu sistema de venta piramidal.

Lo mismo que hizo Madoff durante muchos años lo hace el estado...

Supongo que al igual que Madoff estarás en contra del estado y su estafa ¿no?

Lo que pasa es que ahora hay un control sin control por lo que rige la ley de la selva...

Ahora es cuando mas control ha habido en toda la historia, en estos últimos 30 años no ha parado de subir y subir...

No es por la libertad y el mercado si no por la regulación y los privilegios.

Es el coporativismo, intervencionismo y socialismo los culpables.

1 respuesta
W

#14 Sí, el corporativismo, intervencionismo y socialismo reinante en todas las bolsas del Mundo, claro :palm:
Está muy bien decir que algo no funciona pero es un error decir que todo falla: la evolución también se da a nivel socioeconómico y funciona por el sistema de fallo-error, inspección real y corrección.

La información previlegiada, usura y acumulación de riqueza es el cáncer generado por sicópatas insaciables por riqueza.

1 1 respuesta
rackinck

#13 What. Parece que este estudio dice lo contrario: http://www.nyu.edu/econ/user/gertlerm/qje00.pdf

La regla de Taylor es de lo más estable. La FED no la sigue de forma explícita, si bien el estudio anterior sugiere que es la que se siguió en cierta era (Volcker-Greenspan).

http://www.stanford.edu/johntayl/FCPR.pdf Fue precisamente el no seguir esta regla lo que dio a tipos demasiado bajos (y añado, a la burbuja inmobiliaria en los países en los que se ha dado). Tio, no te enteras de una xD.

1 1 respuesta
Tr1p4s

#15 Las bolsas son mercados de valores, pero la bolsa no es la culpable de este hecho si no el sistema financiero, el ente mas socialista mundial que existe en la actualidad.

Te repito la pregunta

Supongo que al igual que Madoff estarás en contra del estado y su estafa ¿no?

1 respuesta
W

#17 No estoy contra los Estados ya que son pactos entre individuos por un bien común; sí lo estoy contra los que se aprovechan de todos para un beneficio individual y exclusivo. Madoff nunca pagará lo suficiente por lo que ha hecho.

La analogía entre estados e individuos que haces no es equitativa, no hay comparación posible.

tocino =/= velocidad

2 2 respuestas
Tr1p4s

#16 ¿A que la fórmula no es esa?

1,5 x tasa de inflación + 0,5 x output gap + 1

Y claro que la FED la siguió pero con sus "falsos cálculos" incluso el amigo Krugman decía que tenía que estar a -7% el interés y así justificar sus mierdas de QE.

El caso es que la FED usó esta fórmula para su interés con datos que desconocía o se inventó pero ese es el problema de los bancos centrales como son monopolísticos e imponen toda su acción al sistema financiero todo cae detrás de el.

En un mercado libre con bancos centrales en competencia y con posibilidad de quiebra la expansión crediticia no hubiese sido tal.

El problema es tener bancos centrales del estado y no libres, que además emitan el dinero fiduciario de los estados y que los refinancian y que salven a los bancos privilegiados.

Tr1p4s

#18 No estoy contra los Estados ya que son pactos entre individuos por un bien común

Un niño que nace mañana no va a pactar nada porque se lo van a imponer, la falacia del "contrato social" está ya mas que desmitificada.

La analogía entre estados e individuos que haces no es equitativa, no hay comparación posible.

No intentes irte por las ramas...

Madoff hizo una estafa aprovechándose de la gente con un sistema que utiliza el estado

¿Estás en contra también del estado con las pensiones?

Si no, eres un simple hipócrita.

1 respuesta
holeshow

#18 Perdona compañero, no quería intervenir porque no me está gustando un pelo el cáliz que está tomando el debate, pero creo que es necesario aclarar una cosa ya que veo que la filosofía barata de Hobbes también te ha comido la cabeza a ti: un pacto entre individuos por un bien común es la vida en sociedad, la cual no necesita per se de un estado detrás. Por tanto éste último es un añadido que no tendría por qué ser necesario.

1
allmy

Si el mercado es completamente libre, algunos empresarios estafarán en sus empresas. Si el mercado es socialista, serán los gobernantes los que estafarán a nivel de estado, a todos sus ciudadanos.

W

Tú que propones vivir en cuevas compartimentadas y aisladas en un sistema abierto y globalizado?
La evolución natural y social están en tu contra=somos organismos pluricelulares que nos relacionamos de manera inevitable...
No necesito ser hipócrita para debatir y argumentar; deja de calificar y da argumentos propios y comprensibles sí quieres dialogar; síno te dejaré tranquilo en tú mundo unipersonal ju3j
pd: para que estás en la comunidad de MV Sino para intervenir?
Pd2: eres hijo único a que sí?

ed= #20

1 respuesta
holeshow

#23 Como hoy estoy que lo tiro voy a responder al sinsentido evolucionista de tu post, y eso que no sé si iba por mí o por tr3p4s (por eso de que no eres capaz de quotear).

1.- Vivir sin estado no es sinónimo de vivir en cuevas con palos y piedras. Eso mejor que yo te lo puede explicar cualquier anarka del foro (urrako p.e.). De todas formas en unos años estaremos en chabolas con palos, piedras y estado.

2.- Un sistema abierto y globalizado es perfectamente plausible y deseable. Este sistema globalizado actual no hace más que reducir la pobreza y la desigualdad a nivel mundial. Y por favor, no me preguntes por fuentes que ya las he posteado chorrocientas veces (la última vez hace 4-5 días, xD)

3.- La evolución natural y social no está en mi contra, la evolución del poder de la fuerza de las élites puede que sí. El estado fue creado por las mismas y se expandió gracias a la fuerza de las mismas. Ni más ni menos. (parezco un historiador marxista; quién me lo diría)

4.- Vivir con estado no significa vivir ineludiblemente mejor. Tienes un claro ejemplo en la situación social de hace, por ejemplo, cinco centurias: la esperanza de vida de las sociedades europeas era bastante inferior a la esperanza de vida de los miembros triviales centroafricanos. Y este es un hecho que no se invirtió hasta hace, más o menos, algo más de centuria y media.

5.- Efectivamente, somos organismos que nos relacionamos de manera inevitable, pero eso no implica que necesitemos ineludiblemente de un estado. Y creo que de ahí viene toda tu confusión: relacionarse socialmente implica vida en sociedad; no necesariamente vida bajo el ámbito estatal. Una sociedad no necesita per se de un estado.

Ante todo esto sólo quiero pensar que no conoces los ejemplos –por citar algunos– de la sociedad de derecho privado teorizada por Hoppe o –en el otro lado de la balanza– las sociedades teorizadas por multitud de teóricos del XIX, desde Proudhon hasta Kropotkin, pasando por Bakunin y demás parafernalia.

Y para que no te confundas: no soy anti-estado (en mis húmedos sueños puede), simplemente soy pro-capitalismo.

1 2 respuestas
B

#24 ¿Crees en el dinero como sistema de intercambio de riquezas? ¿Te parece justo?

1 respuesta
Tr1p4s

#25 ¿Porqué iba a ser injusto el dinero? ¿Sabes acaso qué es el dinero y que funciones tiene?

Ahora el malo de la película es el "dinero" y no la gente xd.

2 1 respuesta
B

#26 Cierto, injusto no es. Los injustos son los reguladores que se ven beneficiados de la intervención realizada para ese fin.

Por cierto, ¿quien regula las reglas de los bancos? ¿quien los ha elegido?

¿Por qué hay tan poca transpariencia?

2 respuestas
D4rk_FuRy

#27 puedes empezar leyendo el tratado de funcionamiento de la ue, Título VIII y los documentos relacionados con los distintos artículos y epígrafes xD

poca transparencia no, lo que hay que leer. ;)

Tr1p4s

#27 ¿quien regula las reglas de los bancos?

El estado, el mayor sistema regulador del mundo es el financiero.

¿quien los ha elegido?

¿A los bancos? Nadie, surgieron para intermediar entre los ahorradores y los inversores, algo que necesita una economía avanzada... lo que no se necesitan son bancos públicos o intervenidos.

Si te refieres a los que los regulan está claro los estados... los ha decidido la "democracia" es decir unos cuantos deciden que va a pasar a los demás, aunque no estés de acuerdo.

QUE BIBA LA DEMOCRACIA.

¿Por qué hay tan poca transpariencia?

Porque imperan gracias a los privilegios de los estados, si fuera del mercado la transparencia sería casi absoluta, cuanto mayor transparencia y claridad mayor beneficio para el cliente.

eagLe__

Un "estado" es necesario hasta cierto punto, pero el control absoluto que tienen sobre nosotros, la manera en la que nos roban mientras cantan supuestas conquistas sociales, mientras nos "reeducan" a memorizar y a no pensar (con sus temarios establecidos, no tenemos elección)...etc es vomitivo.

Reducir la intervención del estado es necesario para avanzar como sociedad, sólo gracias al capitalismo se ha crecido como se ha hecho, cuando se empezaron a eliminar las barreras para poder crecer individualmente es cuando se ha enriquecido la sociedad.

Pero oye, es más fácil abogar por un estado que nos controla, quitarse responsabilidades, preocupaciones...etc y ser básicamente un clon.

Usuarios habituales