Descubrimientos por accidente/casualidad

Fudan

Todos hemos escuchado alguna vez una historia de cómo algo ha sido descubierto por mera casualidad o accidente. Pues me gustaría que las compartiésemos en este hilo, pero tiene que ser que estén relacionadas de algún modo con la ciencia.

Aquí van las que por ahora me vienen a la cabeza y que me parecieron muy curiosas en su momento:

  • Demostración de los cuantos de luz: En 1905, Albert Einstein publicó un artículo denominado "Un punto de vista heurístico sobre la producción y transformación de la luz" donde proponía una explicación al efecto fotoeléctrico a través de los fotones. A Robert Millikan todo esto de los fotones le sonaba a chufa y se propuso refutar la teoría de Einstein. Sin embargo, lejos de conseguirlo, lo único que logró fue demostrar que, en efecto, Einstein estaba en lo correcto, lo que supuso que Albert ganase el Premio Nobel de Física de 1921. Eso sí que es un regalo.

  • Estructura atómica del benceno: El benceno, un compuesto químico orgánico descubierto por Michael Faraday en 1925 como solución a que el gas convencional utilizado en aquella época para el alumbrado era inservible en invierno debido al frío, tiene una estructura en la que los átomos de carbono forman un anillo en lugar de la típica estructura lineal formando cadenas. Y, ¿cómo sabemos que forman un anillo? Pues porque el señor Friedrich August Kekulé tuvo un sueño revelador (Kekulés Traum) en el que vio cómo cadenas de átomos se contoneaban como serpientes. En algún momento del sueño, una de aquellas serpientes decide morderse su propia cola, formando un símbolo conocido como ouroboros. Esta visión de una cadena de átomos "mordiéndose su cola", dando como resultado un anillo, fue lo que dio pie al descubrimiento de la estructura de benceno. Poético, ¿verdad?

  • Penicilina: En 1928 Sir Alexander Fleming estaba trabajando con estafilococos. En agosto, como mucha gente, se fue de vacaciones, y dejó cerca de 50 placas de petri cultivando dichos estafilococos en el laboratorio. Una vez Fleming volvió de sus vacaciones el 3 de septiembre, se dio cuenta de que una de las muestras estaba arruinada y contaminada con un moho. No obstante, y esto es lo interesante de la historia, la curiosidad de Fleming hizo que en vez de desechar la muestra contaminada, ésta fuese analizada, descubriendo el pastel del hongo Penicillinum notatum, fuente de la penicilina. Para más inri, la contaminación de la muestra, que fue de una entre cincuenta, se dio gracias a que en ese verano de 1928 se dieron unas condiciones climátologicas muy específicas que propiciaron la formación del hongo en cuestión. El destino en su máximo esplendor.

  • Dinamita: Creada en 1863 por Alfred Nobel (sí, el de los premios), tiene un origen cuasi-cómico. En la época, la nitroglicerina empezaba a producirse en masa como material explosivo, ya que su potencia era notablemente mejor en comparación a la pólvora. Pero claro, la nitro es conocida precisamente por lo inestable que es y lo mucho que le gusta explotar por sorpresa, por lo que cada dos por tres moría gente o volaban fábricas por culpa de tales explosiones. Así que el sr. Nobel se puso a investigar para dar con un compuesto que mantuviese el poder de la nitroglicerina, pero que no fuese tan peligrosa de manipular. Cuál fue su mala suerte, que mientras manejaba uno de los viales que contenían el mortífero líquido, éste se deslizó de entre sus dedos, cayendo al suelo. Alfred, tras descubrir aliviado que no había estallado por los aires, se fijó que el líquido había caído en una especie de serrín. Un estudio más detallado sobre el material, dio pie a que se inventase la dinamita, que no es más que nitroglicerina mezclada con una sustancia inerte, y posteriormente envuelta en papel. Los enormes beneficios derivados de la patente de la dinamita hicieron posible los hasta hoy famosos Premios Nobel. Un origen explosivo el de los premios, sin duda.

A ver si hay suerte y otros users conocéis también historias curiosas, que no hay nada más reconfortante que el caos sirva para cosas buenas (aunque la dinamita es 50/50).

Pediría perdón por el wall of text, pero si no te molan los tochos te has equivocado de foro.

15
T-1000

la penicilina fue el mayor descubrimiento junto las vacunas de la historia de la salud

2 1 respuesta
Millonet1

Se me ocurre la radiación cósmica de fondo:
Mientras trabajaban en un nuevo tipo de antena en los Laboratorios Bell en Holmdel, Nueva Jersey, encontraron una fuente de ruido en la atmósfera que no podían explicar. Luego de afinar la recepción de la antena, el ruido fue finalmente identificado como CMB, lo cual confirmaba supuestos planteados por la teoría del Big Bang.

https://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_la_radiaci%C3%B3n_de_fondo_de_microondas

2 1 respuesta
B

La radioactividad

Henri Becquerel, físico francés, descubrió la radioactividad en 1896, lo cual le otorgó el Premio Nobel de Física de 1903, compartido con Pierre y Marie Curie. Becquerel había estado trabajando en una serie de experimentos sobre la fosforescencia y en uno de ellos, colocó sales de uranio sobre una placa fotográfica utilizando la luz del Sol. Cuando comenzaba a oscurecer, dejaba el experimento hasta el próximo día, pero en una ocasión, fue a buscar parte de su equipo a oscuras y notó que las sales de uranio emitían radiación.

Los rayos-x

Los rayos-x fueron descubiertos por accidente en 1895, cuando Wilhelm Röntgen experimentaba con tubos de rayos catódicos. Él colocaba diversos objetos frente a los rayos y en un momento determinado, al mirar la pared, vio su propia mano proyectada.
La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible, capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas. Los actuales sistemas digitales permiten la obtención y visualización de la imagen radiográfica directamente en una computadora (ordenador) sin necesidad de imprimirla. La longitud de onda está entre 10 a 0,1 nanómetros, correspondiendo a frecuencias en el rango de 30 a 3.000 PHz (de 50 a 5.000 veces la frecuencia de la luz visible). Definición Los rayos X son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas de radio, las ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz visible, los rayos ultravioleta y los rayos gamma. La diferencia fundamental con los rayos gamma es su origen: los rayos gamma son radiaciones de origen nuclear que se producen por la desexcitación de un nucleón de un nivel excitado a otro de menor energía y en la desintegración de isótopos radiactivos, mientras que los rayos X surgen de fenómenos extranucleares, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos por desaceleración de electrones. La energía de los rayos X en general se encuentra entre la radiación ultravioleta y los rayos gamma producidos naturalmente. Los rayos X son una radiación ionizante porque al interactuar con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga (iones). Descubrimiento La historia de los rayos X comienza con los experimentos del científico británico William Crookes, que investigó en el siglo XIX los efectos de ciertos gases al aplicarles descargas de energía. Estos experimentos se desarrollaban en un tubo vacío, y electrodos para generar corrientes de alto voltaje. Él lo llamó tubo de Crookes. Pues bien, este tubo, al estar cerca de placas fotográficas, generaba en las mismas algunas imágenes borrosas. Pese al descubrimiento, Crookes no continuó investigando este efecto. Es así como Nikola Tesla, en 1887, comenzó a estudiar este efecto creado por medio de los tubos de Crookes. Una de las consecuencias de su investigación fue advertir a la comunidad científica el peligro para los organismos biológicos que supone la exposición a estas radiaciones. Pero hasta el 8 de noviembre de 1895 no se descubrieron los rayos X; el físico Wilhelm Conrad Roentgen, realizó experimentos con los tubos de Hittorff-Crookes (o simplemente tubo de Crookes) y la bobina de Ruhmkorff. Analizaba los rayos catódicos para evitar la fluorescencia violeta que producían los rayos catódicos en las paredes de un vidrio del tubo. Para ello, crea un ambiente de oscuridad, y cubre el tubo con una funda de cartón negro. Al conectar su equipo por última vez, llegada la noche, se sorprendió al ver un débil resplandor amarillo-verdoso a lo lejos: sobre un banco próximo había un pequeño cartón con una solución de cristales de platino-cianuro de bario, en el que observó un oscurecimiento al apagar el tubo. Al encender de nuevo el tubo, el resplandor se producía nuevamente. Retiró más lejos la solución de cristales y comprobó que la fluorescencia se seguía produciendo, así repitió el experimento y determinó que los rayos creaban una radiación muy penetrante, pero invisible. Observó que los rayos atravesaban grandes capas de papel e incluso metales menos densos que el plomo. En las siete semanas siguientes, estudió con gran rigor las características propiedades de estos nuevos y desconocidos rayos. Pensó en fotografíar este fenómeno y entonces fue cuando hizo un nuevo descubrimiento: las placas fotográficas que tenía en su caja estaban veladas.[cita requerida] Intuyó la acción de estos rayos sobre la emulsión fotográfica y se dedicó a comprobarlo. Colocó una caja de madera con unas pesas sobre una placa fotográfica y el resultado fue sorprendente. El rayo atravesaba la madera e impresionaba la imagen de las pesas en la fotografía. Hizo varios experimentos con objetos como una brújula y el cañón de una escopeta. Para comprobar la distancia y el alcance de los rayos, pasó al cuarto de al lado, cerró la puerta y colocó una placa fotográfica. Obtuvo la imagen de la moldura, el gozne de la puerta e incluso los trazos de la pintura que la cubría. Un año después ninguna de sus investigaciones ha sido considerada como casual. El 22 de diciembre, un día memorable, se decide a practicar la primera prueba con humanos. Puesto que no podía manejar al mismo tiempo su carrete, la placa fotográfica de cristal y exponer su propia mano a los rayos, le pidió a su esposa que colocase la mano sobre la placa durante quince minutos. Al revelar la placa de cristal, apareció una imagen histórica en la ciencia. Los huesos de la mano de Berta, con el anillo flotando sobre estos: la primera imagen radiográfica del cuerpo humano. Así nace una rama de la Medicina: la Radiología. El descubridor de estos tipos de rayos tuvo también la idea del nombre. Los llamó "rayos incógnita", o lo que es lo mismo: "rayos X" porque no sabía que eran, ni cómo eran provocados. Rayos desconocidos, un nombre que les da un sentido histórico. De ahí que muchos años después, pese a los descubrimientos sobre la naturaleza del fenómeno, se decidió que conservaran ese nombre. La noticia del descubrimiento de los rayos "X" se divulgó con mucha rapidez en el mundo. Röntgen fue objeto de múltiples reconocimientos, el emperador Guillermo II de Alemania le concedió la Orden de la Corona, fue honrado con la medalla Rumford de la Real Sociedad de Londres en 1896, con la medalla Barnard de la Universidad de Columbia y con el premio Nobel de Física en 1901. El descubrimiento de los rayos "X" fue el producto de la investigación, experimentación y no por accidente como algunos autores afirman; W.C. Röntgen, hombre de ciencia, agudo observador, investigaba los detalles más mínimos, examinaba las consecuencias de un acto quizás casual, y por eso tuvo éxito donde los demás fracasaron. Este genio no quiso patentar su descubrimiento cuando Thomas Alva Edison se lo propuso, manifestando que lo legaba para beneficio de la humanidad.

Los edulcorantes

La sacarina, el ciclamato y el aspartamo, todos fueron descubiertos por accidente. La sacarina, que fue descubierta en 1879, es un subproducto derivado de la brea de carbón, mientras que el ciclamato, descubierto en 1937, y el aspartamo, en 1965, son subproductos derivados de la investigación médica. Todos fueron descubiertos cuando los científicos que maniobraron las sustancias y que no se lavaron las manos, se tocaron la boca por casualidad.

Sacarina Fue descubierta en 1879 por Ira Remsen y Constantine Fahlberg, de la Universidad Johns Hopkins, a partir de experimentos con carbón y otros hidrocarburos.
La sacarina es uno de los más antiguos edulcorantes. Fue descubierto en 1879 por Ira Remsen y Constantine Fahlberg, de la Universidad Johns Hopkins. Químicamente es una imida o-sulfobenzoica. En la industria alimentaria se conoce con las siglas E954. La sacarina fue sintetizada en 1878 a partir de experimentos con derivados de la hulla, y se utiliza como edulcorante desde principios del siglo XX. Actualmente se obtiene mediante sintesis química del tolueno o de otros derivados del petróleo. La sacarina es aproximadamente 3 veces más dulce que el azúcar ya que el sabor dulce relativo de la sacarosa-sacarina es de 100-300, la sacarosa se toma como referencia dándole un valor 100 y la sacarina tiene un sabor dulce relativo de 300 entonces (300/100=3). La forma más utilizada es la sal sódica, ya que en la forma ácida es muy poco soluble en agua. Tiene un regusto amargo, sobre todo cuando se utiliza a concentraciones altas, pero este regusto puede enmascararse con otras sustancias. Es un edulcorante resistente al calentamiento y a medios ácidos, por lo que se emplea en la elaboración de productos dietéticos. Se usa como edulcorante no calórico, y en medicina cuando está contraindicada la toma de azúcar. Se emplea en la elaboración de bebidas refrescantes, en yogures edulcorados y en productos dietéticos para diabéticos. Dudas sobre la toxicidad de la sacarina Ya desde los inicios de su utilización, la sacarina se ha visto sometida a ataques por razones de tipo económico, al provocar con su uso la disminución del consumo de azúcar, así como por su posible efecto sobre la salud de los consumidores. En los años setenta varios grupos de investigadores indicaron que dosis altas de sacarina (5% del peso total de la dieta) eran capaces de inducir la aparición de cáncer de vejiga en las ratas. La sacarina no es mutágena. Su efecto en la vejiga de las ratas se produce mediante una irritación continua de este órgano producida por cambios en la composición global de la orina que, entre otros efectos, dan lugar a cambios en el pH y a la formación de precipitados minerales. El ataque continuo tiene como respuesta la proliferación celular para reparar los daños, y en algunos casos esta proliferación queda fuera de control y da lugar a la producción de tumores. Es interesante constatar que el efecto de formación de precipitados en la orina de las ratas se debe en gran parte o en su totalidad al sodio que contiene la sacarina, ya que la forma libre o la sal de calcio no producen este efecto. La sacarina no es pues carcinógena por sí misma, sino a través de su efecto como desencadenante de una agresión fisicoquímica a la vejiga de la rata, que induce la proliferación celular. Con concentraciones en la dieta (las utilizadas realmente por las personas) en las que no exista absolutamente ninguna posibilidad de que se produzca esta agresión a la vejiga, el riesgo no será muy pequeño, sino simplemente nulo.

El marcapasos

Más que por accidente, este fue un descubrimiento por error. Todo sucedió cuando en la década de 1950, Wilson Greatbatch procuraba construir un oscilador para grabar los sonidos del corazón. Por error, Greatbatch quitó una resistencia de una caja y luego de armar todo el dispositivo incorrectamente y probarlo, notó que emitía un pulso eléctrico rítmico, el cual permitió la creación del marcapasos.

El velcro

En 1941, el ingeniero Georges de Mestral se encontraba en un viaje de senderismo en Suiza. En contacto con la vegetación, notó como las rebabas (las semillas secas de plantas) se quedaban pegadas a sus pantalones. Al ver esto, pensó en recrear esto con ganchos y cintas con fibras enmarañadas en bucle. Patentó la creación en 1942 y desde entonces vendió un promedio de 55.000 km de velcro al año, volviéndose multimillonario.

Los imprescindibles post-it

La historia de los conocidos Post-it también forma parte de esta lista de descubrimientos al azar. El investigador Spencer Silver, que trabajaba en la compañía 3M, trataba de mejorar los adhesivos de acrilato. Lo que descubrió en realidad fue un adhesivo que "se formaba a sí mismo en pequeñas esferas y no conseguía pegarse con mucha fuerza". ¿Pero para qué podría servir?

Art Fry, otro de los investigadores de 3M, resolvió esta cuestión gracias a una frustración personal. Cansado de que el papel separador de las páginas se le cayera constantemente, pensó que el adhesivo de Silver podría utilizarse para construir notas adhesivas. Una historia cuanto menos curiosa, que une el azar con una aplicación práctica muy utilizada en nuestro día a día.

LSD: Todo empezó en un parto

Albert Hoffman era un químico que a finales de los años treinta trabajaba tratando de purificar los compuestos producidos por el cornezuelo de centeno, para así utilizarlo y evitar las hemorragias que se producen tras el parto.

De este modo consiguió aislar la dietilamida del ácido lisérgico, y trabajando con este nuevo compuesto en su laboratorio, lo ingirió por accidente, al caerse una gota en sus dedos. Contaba Hoffman en una entrevista que "estaba en el laboratorio y comenzó a sentirse extrañamente mareado, vio cómo los colores cambiaban, su humor también, tenía la impresión de que hasta su personalidad había variado". En otras palabras, el químico realizó "el primer viaje" sin quererlo, antes de el LSD fuera la conocida droga psicodélica famosa en los sesenta y setenta.
LSD La dietilamida de ácido lisérgico, LSD-25 o simplemente LSD, también llamada lisergida y comúnmente conocida como ácido, es una droga semisintética de efectos psicodélicos que se obtiene de la ergolina y de la familia de las triptaminas. Los ensayos científicos realizados hasta el momento demuestran que la LSD no produce adicción y no es tóxica Es conocida por sus efectos psicológicos, entre los que se incluyen alucinaciones con ojos abiertos y cerrados, sinestesia, percepción distorsionada del tiempo y disolución del ego. Se popularizó como parte de la contracultura de los años 60. Actualmente se usa como enteógeno y droga recreativa de forma ilegal y en algunos países en psicoterapia, como droga legal bajo prescripción médica.4 En países como Rusia y el Reino Unido se discute actualmente una propuesta para legalizar su uso terapéutico Origen. El químico suizo Albert Hofmann sintetizó por vez primera la sustancia en 1938 y en 1943 descubrió sus efectos por accidente durante la recristalización de una muestra de tartrato de LSD. El número 25 (LSD-25) alude al orden que el científico iba dando a los compuestos que sintetizaba. Los laboratorios Sandoz presentaron la LSD como una droga apta para diversos usos psiquiátricos. Muchos psiquiatras y psicoanalistas de los años 50 y 60 vieron en ella un agente terapéutico muy prometedor.7 Sin embargo, el uso extramedicinal del fármaco ocasionó una tormenta política que llevó a la prohibición de la sustancia, ilegalizando todos sus usos, tanto medicinales como recreativos y espirituales. A pesar de ello, algunos círculos intelectuales siguen considerando que tiene un gran porvenir como sustancia medicinal.8 Varias organizaciones, como la Fundación Beckley, MAPS, el Heffter Research Institute y la Fundación Albert Hofmann continúan financiando, promoviendo y coordinando la investigación sobre sus usos medicinales.9 Tras varios decenios de bloqueo, en 2008 el gobierno suizo dio luz verde a una investigación para averiguar si la LSD ayuda a los pacientes que sufren enfermedades incurables, como el cáncer, a disminuir su angustia. En 2009, la Fundación Beckley ha emprendido un estudio para explorar los efectos de la LSD en la actividad neuronal y su estímulo a la creatividad.

La Aspirina: En 1867 el cirujano británico Joseph Lister utilizó por primera vez el fenol para esterilizar heridas,vendajes y material quirúrgico. Así descubrió los antisépticos desinfectantes de uso clínico. Empezó la investigación de un antiséptico que pudiera ser administrado interiormente en pacientes que sufrieran enfermedades bacterianas. Era conocido que el ácido salicílico liberaba fenol en el organismo, de modo que tenían en sus manos el primer paso hacia este tipo de fármacos. Surgió así la primera aspirina, concebida en sus comienzos como antiséptico interno, hasta que se verificó que no era efectiva, no solucionaba la infección y además producía náuseas y alteraciones gastrointestinales en los pacientes. No obstante se observó que reducía la fiebre y el dolor, y aunque no servía como antiséptico, valía la pena la investigación de este nuevo fármaco como eficaz analgésico. Posteriormente fue el químico Félix Hoffman quien mejoró la fórmula inicial sintetizando el derivado acetilo del ácido salicílico.

La Vacuna: En 1796 Edward Jenner observó que las recolectoras de leche adquirían ocasionalmente una especie de «viruela de vaca» o «viruela vacuna» por el contacto continuado con estos animales, y que luego quedaban a salvo de enfermar de viruela común. Trabajando sobre este caso de inoculación, Jenner tomó viruela vacuna de la mano de la granjera Sarah Nelmes. Insertó este fluido a través de inyección en el brazo de un niño de ocho años, James Phipps. El pequeño mostró síntomas de la infección de viruela vacuna. Cuarenta y ocho días más tarde, después de que Phipps se hubiera recuperado completamente de tal enfermedad, el doctor Jenner le inyectó al niño infección de viruela humana, pero esta vez no mostró ningún síntoma o signo de enfermedad.

Coñac: Ese rico licor derivado de la uva, fue descubierto en la Edad Media cuando unos astutos mercaderes hervían el vino con el fin de evaporar el agua y así poder almacenar más. Luego de este proceso añadían nuevamente agua, hasta que un día a alguien se le ocurrió no agregar el líquido y beberlo tal cual.

El cognac

El cognac está elaborado a partir del aguardiente que se produce de la doble destilación de los vinos producidos en la región. El vino suele ser muy seco (poco contenido de azúcares), ácido, no necesariamente destinado a beber, pero con propiedades excelentes para el destilado. Se puede elaborar el vino de una lista cuidadosamente elegida de uvas. El vino pasa por un proceso de doble destilación en alambiques de cobre de tipo charentais o à repasse (denominados en inglés pot still). El diseño y las dimensiones de los alambiques están legalmente controlados. Tras las dos destilaciones, se obtiene un aguardiente incoloro con un contenido alcohólico de aproximadamente un 70% de alcohol. El cognac sólo puede ser vendido al público y denominado realmente 'Cognac', cuando ha pasado al menos dos años envejeciendo en barricas de roble, contados siempre a partir del final del periodo de destilación (1 de abril hasta el siguiente año tras su recolección). Durante el envejecimiento, el porcentaje de alcohol (y agua) en el aguardiente disminuye a causa de la evaporación que permiten las paredes de las barricas de roble. Esta fase se denomina "part des anges", o parte de los ángeles, una expresión que se emplea igualmente en la producción de whisky escocés. El alcohol evaporado favorece la aparición de un hongo negro, Torula o Baudoinia compniacensis, que crece en las paredes de los barriles y suele frenar la evaporación, sellando los poros de las paredes de los barriles de envejecimiento. El producto final es una mezcla con 40% de alcohol. Los productores de algunas marcas suelen añadir pequeñas proporciones de caramelo para colorear ligeramente los cognacs, por lo menos en una cantidad que no afecte al sabor final de la bebida, dado que el cognac no lleva azúcares añadidos. Una parte del aguardiente producido en la región se utiliza para la elaboración de otra bebida llamada Pineau des Charentes, mezclándolo con mosto de uva. El cognac entra también en la composición del Grand Marnier. Regiones de producción y definiciones legales La región de Cognac (que es técnicamente una commune en Francia département de Charente) está dividida en seis áreas de cultivo, también denominadas crus (en singular cru), que cubren por completo el departamento de Charente-Maritime, una gran parte del territorio de Charente y unas cuantas zonas de Deux-Sèvres y de la Dordogne. Los seis crus son en orden descendente en la apreciación de los coñacs que se elaboran en sus zonas: Grande Champagne, Petite Champagne, Borderies, Fins Bois, Bons Bois y Bois Ordinaires. Un coñac elaborado por el primero y segundo de estos crus (con al menos un 50% de la Grande Champagne) se suele denominar "fine champagne cognac" ("champagne" proviene etimológicamente de la palabra arcaica suelo calcáreo, una característica de ámbas áreas). Los aguardientes elaborados en estas áreas de Cognac deben cumplir unas reglas y requisitos para obtener la denominación de Cognac (bebida). Se controla y regula la producción, y si un aguardiente incumple la definición por fallo de algunos de sus requisitos, la oficina francesa del BNIC (Bureau National Interprofessionel du Cognac) puede retirar la definición de cognac para esa bebida. De esta forma, el brandy producido en cualquier parte del mundo fuera de Francia no puede ser denominado legalmente "cognac". Algunas de las reglas para lograr la definición son: Debe ser producido exclusivamente en la región francesa autorizada para la producción del Coñac (El departamento de Charente-Maritime, gran parte del departamento de Charente y algunas areas designadas de los departamentos de Deux-Sèvres y Dordogne) con un vino procedente de ciertas variedades de uva. Debe ser obtenido a través de una doble destilación en alambiques de cobre de tipo Charentais (pot still en inglés). Debe ser envejecido en barriles de roble, proceso que le confiere el color y aroma característicos. Los barriles no pueden haber contenido una bebida que no sea coñac. Muchos de los productores de cognac de la región de Cognac y de los alrededores planifican periódicamente visitas a las instalaciones para los visitantes que quieran conocer de cerca los pasos de la producción, promoviendo catas colectivas dedicadas exclusivamente a los visitantes. Tipos de coñac El coñac no sigue envejeciendo una vez embotellado. Cuando el cognac es el resultado de un ensamblaje, la edad que aparece en la etiqueta es la edad del aguardiente más joven que se incluye. Por ello, un cognac de 10 años puede contener también cognacs de 15 o 20 años. Las denominaciones oficiales del cognac según su tiempo de crianza son las siguientes: VS (Very Special) o ✯✯✯ (3 estrellas): coñacs cuyo aguardiente más joven tiene al menos dos años de añejamiento en barricas. VSOP (Very Superior Old Pale) o Réserve: coñacs cuyo aguardiente más joven tiene al menos cuatro años de añejamiento en barricas. Napoléon, XO u Hors d'âge: coñacs cuyo aguardiente más joven tiene al menos seis años de añejamiento en barricas.

Caucho vulcanizado: La materia prima de neumáticos, suelas de bototos y otros artículos, fue creada gracias a un peculiar accidente. A Charles Goodyear en 1839 se le derramó una mezcla de caucho (hidrocarburo elástico) y azufre sobre una caldera. El material se endureció y volvió impermeable. A este proceso llamó vulcanización.
La historia del caucho es antigua. Los mayas y los indígenas meso-americanos extrajeron el látex orgánico de los árboles de hevea brasilensis de los bosques americanos, transformaban esa viscosa sustancia en pelotas, y jugaban con ellas el juego de pelota, con connotaciones sagradas: los ganadores eran a veces, ejecutados ritualmente. Esas pelotas no podían durar mucho más que los jugadores ganadores. El caucho natural no curado se vuelve muy oloroso y en pocos días comienza a pudrirse. El proceso de putrefacción tiene, en parte, relación con la ruptura de las proteínas, como sucede con las proteínas de la leche, pero también a la ruptura de las largas moléculas de caucho a medida que se oxidan en el aire o en tierra La primera referencia al caucho en Europa aparece en 1770, cuando Edward Nairne vendía cubos de caucho natural de su hogar. Los cubos, con la intención de ser gomas de borrar, se vendían al altísimo precio de 18 chelines por balde. Desde mediados del siglo XIX, el caucho era un material novedoso, pero no encontró gran aplicación en el mundo industrial. Era usado en principio como goma de borrar, como dispositivos médicos para conectar tubos y para la inhalación de gases medicinales. Cuando los químicos descubrieron que el caucho era soluble en el éter, se hallaron nuevas aplicaciones en el mundo del zapato y en impermeables. A pesar de todo, la mayoría de estas aplicaciones eran en pequeños volúmenes y el material no duraba mucho. La razón de la falta de aplicaciones importantes era el hecho de que el material no era durable, era pegajoso, y en ocasiones se pudría liberando mal olor porque no estaba bien curado. La contribución de Goodyear La mayoría de los libros de texto dicen que Charles Goodyear fue el primero en usar azufre para vulcanizar el caucho. Dependiendo del lector, la historia de Goodyear es de pura suerte o de una cuidadosa investigación. Goodyear clamó que le correspondía el descubrimiento de la vulcanización basada en azufre en 1839, pero no patentó su invento hasta el 5 de julio de 1843, y no escribió la historia de su descubrimiento hasta 1853 en su libro autobiográfico, Gum-Elastica. Mientras tanto, Thomas Hancock (1786-1865), un científico e ingeniero, patentó el proceso en el Reino Unido el 21 de noviembre de 1843, ocho semanas antes que Goodyear ejerciera su propia patente en el Reino Unido. La Goodyear Tire And Rubber Company adoptó el nombre de Goodyear por sus actividades en la industria del caucho, pero no tenía ninguna otra relación con Charles Goodyear y su familia. Aquí está el relato de Goodyear sobre su invención, tomada de Gum-Elastica. Aunque el libro es una autobiografía, Goodyear eligió escribirlo en tercera persona, así que 'el inventor' y 'el' se refieren en el texto al autor en realidad. El describe el escenario de la fábrica de caucho donde su hermano trabajó. ... El inventor hizo muchos experimentos para verificar los efectos del calor en el mismo compuesto que se había descompuesto en las bolsas de correo y otros artículos. Él se sorprendió al encontrar que el espécimen, siendo descuidadamente puesto en contacto con una estufa caliente, se achicharraba como el cuero. Goodyear continúa describiendo como el intentó llamar la atención de su hermano y otros trabajadores en la planta, familiarizados con el comportamiento del caucho disuelto, pero ellos descartaron su observación, creyendo que era otro de sus muchos extraños experimentos. Goodyear afirma que intentó decirles que el caucho se derretía cuando se calentaba excesivamente, pero ellos lo siguieron ignorando. Goodyear infirió directamente que si el proceso de achicharramiento podía ser detenido en el punto correcto, podría hacer que el caucho se librara de sus adhesivos nativos, lo que implicaría una mejora sustancial sobre la goma nativa. Se convenció más de la validez de su intuición al descubrir que el caucho de la India no podía derretirse en azufre hirviendo ya que siempre se achicharraba. Hizo otra prueba calentando un tejido similar antes de probar con un fuego abierto. El mismo efecto de achicharramiento de la goma continuó; pero había muchos indicios satisfactorios de éxito en producir el resultado deseado cuando, sobre el borde de la porción achicharrada, aparecía una línea que no estaba achicharrada, pero sí perfectamente curada. Goodyear luego describe su mudanza a Woburn, Massachusetts, y cómo llevó a cabo una serie de experimentos sistemáticos para descubrir las condiciones correctas para la cura del caucho. ... Cuando se cercioraba de que había encontrado el objeto de su búsqueda y mucho más, y que la nueva sustancia era resistente al frío y al solvente de la goma nativa, se sintió ampliamente recompensado por el pasado y bastante indiferente a las pruebas del futuro. Goodyear nunca ganó dinero con su descubrimiento. Empeñó todas las posesiones de su familia en un esfuerzo por ganar dinero, pero el 1º de julio de 1860, fallecía cubierto de deudas por importe de más de 200.000 dólares.

Fósforos
Hennig Brand era un sencillo comerciante alemán que en sus ratos libres se dedicaba a buscar la piedra filosofal, es decir la sustancia milagrosa que pudiera transformar cualquier metal en oro u otro metal precioso. Hacia 1669 Brand estaba convencido de que se podía destilar plata a partir de la orina humana. Logró juntar decenas de litros en el sótano de su casa y luego de dejarla en reposo por dos semanas y de hacerla hervir durante horas obtuvo una especie de aceite rojizo y una materia esponjosa que se hacía hervir nuevamente hasta obtener una pasta.

Por supuesto que no consiguió producir plata, pero su frustración se convirtió en sorpresa cuando descubrió que el producto obtenido brillaba con un color verdoso y que al exponerlo al aire ardía de manera espontánea. Lo llamó fósforo que significa “portador de luz”, pero su invento no tuvo utilidad práctica hasta un siglo después en que un genial químico sueco perfeccionó el método para fabricarlo en grandes cantidades.

Hubo también una segunda casualidad. Un día de 1827 el químico inglés John Walker intentaba crear un nuevo explosivo. Al remover una mezcla de productos químicos (que no contenía fósforo) con un palito, vio que en el extremo de este se había secado una gota y para eliminarla la frotó contra el suelo del laboratorio, provocando que se encendiera. Así se inventó la cerilla de fricción.


La anestesia

Para calmar en algo el dolor agudo de una operación o una amputación, desde la Antigua Grecia se utilizó el jugo de las semillas de opio, el beleño o la mandrágora. El opio siguió usándose durante 2200 años, y aunque disminuía un poco el dolor, los pacientes continuaban despiertos y sufrían lo indecible. Los cirujanos debían emborrachar a sus pacientes y trabajar a toda velocidad para evitarles más sufrimiento, pero algunos de ellos morían a causa del shock causado por el dolor.

En 1844, un afortunado accidente cambiaría las cosas. El dentista Horace Wells asistía a un espectáculo del circo Barnum en el que se utilizaba óxido nitroso -o gas hilarante- para hacer reír a algunos participantes. El doctor notó que uno de ellos acababa de lastimarse seriamente una pierna pero no mostraba tener dolor. Al día siguiente el propio dentista se hizo sacar una muela sin sentir absolutamente nada; pero cuando quiso repetir el descubrimiento frente a sus colegas, fracasó con varios pacientes.

Aún no lograba dar con la dosis necesaria, pero la idea de quitar el dolor para fines quirúrgicos persistiría. Apenas dos años después, su colega William Morton utilizaba éter para anestesiar a un paciente, al año siguiente se usaba cloroformo para amputar la pierna de un herido de guerra. En el siglo 20 aparecerían anestésicos más seguros y efectivos como el pentotal. El dolor había sido vencido.

2
kira_y_punto

Hilo muy interesante algunos de los que habeís dicho ya los sabia, pero había otros que no tenia ni idea

Hipnos

Etimología de "electrón".

Una de las etimologías de palabras científicas más curiosas es la de "electrón", que en griego significa: "ámbar". Pero su significado actual aparentemente nada tiene que ver con el ámbar: Partícula subatómica con carga eléctrica negativa y que gira alrededor del núcleo atómico; El flujo de electrones constituye la corriente eléctrica.

Parere ser que fue el físico y médico británico William Gilbert (1544-1603) el que acuñó la palabra "eléctrico" recurriendo a esta palabra griega al advertir que el ámbar adquiría esta propiedad cuando se frotaba. Pero ya antes Tales de Mileto observó los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una barra de ámbar con un paño, notó que la barra podía atraer objetos ligeros.

La existencia del electrón fue postulada por el físico irlandés G. Johnstone Stoney como una unidad de carga en el campo de la electroquímica, y fue descubierto por Joseph John Thomson en 1897 en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge.

B

Las patatas fritas
A principios de 1850, George Crum era considerado uno de los mejores chefs del mundo. Tanto, que se dice que su habilidad era la de tomar cualquier cosa comestible y convertirlo en un manjar de reyes, por lo que el hotel donde trabajaba se hizo conocido y atrajo multimillonarios y famosos de la época.

Sin embargo en 1853, uno de los huéspedes se quejó por el grosor, la humedad y suavidad de las papas, por lo que exigió que le cambiaran el plato por uno bien hecho. Esto desató la ira de Crum, quien cortó las papas más delgadas de lo habitual, las introdujo en aceite más tiempo de lo acostumbrado y le echo aún más sal, esperando que el comensal odiara el invento. Su plan fracasó y la persona pidió un segundo plato hecho de la misma forma.

Su éxito fue inmediato en Nueva Inglaterra, y el chef abrió su propio restaurante.

La penicilina, el teflón o la dinámica son algunos de esos elementos que fueron descubiertos por accidente, así como cientos de otras cosas que hacen que la vida cotidiana sea más segura, sencilla o conveniente, placentera, saludable o interesante. Todos han llegado al mundo como resultado de la serendipia, es decir, el regalo de encontrar cosas valiosas o agradables no buscadas o bien la facultad de hacer descubrimientos afortunados e inesperados por accidente.

La palabra serendipia fue acuñada por Horace Walpole en 1754 tras leer el cuento sobre las aventuras de “Los tres príncipes de Serendip”, los cuales estaban siempre haciendo descubrimientos por accidente y perspicacia de cosas que no se habían planteado.

Muchas de las personas que han sido bendecidas con este tipo de eventos no se avergüenzan de ello sino que están encantados de difundir su buena fortuna ya que se dan cuenta de que la serendipia no les disminuye el crédito por hacer el descubrimiento, es más como se suele decir “la suerte hay que buscarla” y no hay que menospreciar el hecho de que estar en el momento oportuno en el lugar adecuado muchas veces es el resultado de un largo camino recorrido y que, por supuesto, forma parte de la vida de cada uno.

Uno de los primeros ejemplos recogidos en la historia, y quizá el más famoso, tuvo lugar en el siglo III a. C. y corre a cargo, ni más ni menos que de Arquímedes. El matemático griego vivía en Siracusa (actual Sicilia) por aquella época, el rey Hierón había encargado a un orfebre una corona de oro puro pero al recibirla terminada dudó de si el material empleado correspondía con todo el que él le había entregado al fabricante. Se puso entonces en contacto con el científico y le ofreció la tarea de desvelar si la corona era de oro puro y contenía todo el metal precioso que el rey había dado al joyero. Ni que decir tiene que el análisis químico no estaba tan avanzado en aquella época como las matemáticas y Arquímedes era, al fin y al cabo, matemático e ingeniero.

Con anterioridad había calculado fórmulas matemáticas para los volúmenes de sólidos regulares tales como esferas y cilindros por lo que se dio cuenta de que si pudiera determinar el volumen de la corona del rey sería capaz de averiguar si la corona estaba hecha de oro puro o de una mezcla de oro con otros metales, lo que no sabía era cómo conseguirlo.

Pensando en cómo resolver ese problema, Arquímedes se dirigió a los baños públicos de Siracusa. Al meterse en la bañera, cuando vio salir del agua sobre la parte superior del baño, se dio cuenta de que el volumen del agua sobrante era exactamente igual al ocupado por la parte de su cuerpo que estaba en el agua y fue entonces cuando vio una forma de calcular el volumen de cualquier objeto sólido irregular, ya fuera un pie o una corona. De modo que, si pusiese la corona en un recipiente lleno de agua, podría medir el volumen del agua que desaloja y este sería igual al volumen de la corona.

No pudo Arquímedes evitar la emoción y corrió desnudo por las calles de Siracusa gritando ¡Eureka, Eureka!, o lo que es lo mismo, ¡lo encontré! Y todo fue fruto de una casualidad.

A nadie se le ocurre dudar de que si no hubiese sido así Arquímedes había encontrado otro modo de resolver el problema ya que como dijo Pasteur, quien hizo grandes avances en química, microbiología y medicina: “en los campos de la observación, el azar favorece sólo a la mente preparada”.

Otro caso muy conocido de descubrimiento casual es el de la ley de la gravedad, con el que se encontró sir Isaac Newton mientras observaba un manzano. La historia, recogida en la biografía del científico, escrita por William Stukeley, relata cómo fue al ver la caída de una manzana cuando se quedó en estado contemplativo y se cuestionó por qué la manzana caía siempre perpendicularmente a la tierra y no lo hacía hacia un lado o hacia arriba sino constantemente hacia el centro de la tierra. A partir de ahí se planteó que seguramente la razón era que la tierra la atraía por lo que debería haber una fuerza de atracción en la materia y la suma de las fuerzas de atracción en la materia de la tierra debería estar en el centro de la tierra y no en otro lugar. Este fue el nacimiento de aquellos descubrimientos asombrosos por medio de los cuales Newton edificó la filosofía sobre un fundamento sólido.

El Teflón lo descubrió por accidente en 1939 el químico norteamericano Roy Plunkett siendo científico investigador de Kinetic Chemicals, empresa subsidiaria de DuPont™, mientras trabajaba en la búsqueda de un nuevo gas refrigerante del tipo CFC (clorofluorocarbono o gas freón). El experimento salió mal y en lugar de un gas para uso en refrigeración lo que obtuvo fue un material blanco baboso que no se adhería a ninguna otra superficie. Un posterior análisis químico determinó que se trataba de politetrafluoretileno.
Al principio Plunkett no supo qué hacer con aquel material obtenido por casualidad, tal como ha sucedido con muchos otros inventos y descubrimientos a lo largo de la historia de la humanidad y que han sido después de gran utilidad para todos. En 1941 la empresa DuPont™ patentó el producto y en 1945 lo registró con el nombre comercial de Teflón. En 1946 la propia empresa DuPont™ comenzó a emplear este material en la fabricación de engranajes y otros elementos mecánicos autolubricados.

Sin embargo, aunque Teflón responde al nombre comercial de la marca registrada por DuPont™ para el "politetrafluoretileno" desarrollado por esa industria química norteamericana, existen otros fabricantes, que sin emplear ese producto patentado por DuPont™, emplean fluoropolímeros para fabricar también productos con este material químico debido a sus propiedades antiadherentes. Por ejemplo, en 1954 el ingeniero Marc Grégoire creó en Francia las bases para comenzar a fabricar en ese país las primeras cacerolas domésticas con paredes antiadherentes.
Una década después, en 1961, el profesor universitario, inventor y emprendedor norteamericano Marion A. Trozzolo (1925-1992), que había estado utilizando fluoropolímeros en el desarrollo de utensilios científicos, comenzó a fabricar sartenes recubiertos con ese material, los que denominó “The Happy Pan” y que pronto se convertirían en un rotundo éxito comercial. También en los años 60 del siglo pasado la NASA comenzó a utilizar fluoropolímeros en la confección de trajes espaciales para astronautas, así como componentes para los satélites por su alta resistencia al calor, por no reaccionar frente a una gran variedad de sustancias químicas y por ser también un material que resbala sin causar abrasión.

El estetoscopio Théophile René Hyacinthe Laennec le disgustaba mucho tener que apoyar la oreja sobre los pechos de sus pacientes para oir el latido de su corazón.
Un día que iba camino del hospital a auscultar a una paciente obesa y cardiópata vió a dos niños jugando con una tabla de madera: uno apoyaba su oreja en ella y el otro, por el otro extremo, daba glopes sobre la madera. Esto dió a Téophile una idea, enrrolló un cuaderno de papel a modo de cilindro y lo aplicó sobre el pecho de una chica, escuchando sorprendentemente los sonidos del corazón y los de la respiración, despues de utilizar materiales mas sutiles y perfeccionar su idea nacio el estetoscopio.
Uno de los primeros y que se puede ver en el museo cientifico de Londres

La Coca-Cola

La bebida más popular de la historia fue descubierta accidentalmente en 1886. El responsable de este exitoso accidente fue John Pemberton, un farmacéutico estadounidense, que buscaba un remedio para calmar los dolores de cabeza. John creó una mezcla de extracto de hojas de coca y nueces de kola. En una ocasión, su asistente le agregó agua carbonatada por error y así nació la Coca-Cola.

El primer tinte sintetico
William Henry Perkin (12 de marzo de 1838 – 14 de julio de 1907). Sintetizó el primer colorante sintético (la mauveina o malva de Perkin). Perkin era un niño prodigio de la química. A los 15 años empezó a investigar con Hoffman en Londres. Cuando tenía 18 años, Hoffman le asignó la síntesis de la quinina, que es una sustancia química natural que se aisla de la corteza del árbol de la quina y que sirve para tratar la malaria. En aquella época había bastantes casos de malaria en Europa y se estableció un premio para el químico que lograse sintetizar quinina en el laboratorio. En esa época no se conocía la estructura de la quinina (bastante compleja), sino sólo su fórmula molecular, Hoffman y Perkin pensaron ingenuamente que se podía sintetizar por oxidación de anilina. Perkin era un entusiasta investigador; que, aparte de trabajar en el laboratorio de Hoffman, realizaba experimentos caseros (montó un laboratorio en su casa). Durante las vacaciones de la Semana Santa de 1856, Perkin realizó experimentos que no dieron lugar a la quinina; sino a una especie de alquitrán oscuro. Normalmente, cualquier químico tira ese residuo, pero Perkin se dio cuenta de que el color era persistente, los matraces no se conseguína limpiar y pensó que podía ser un colorante. Refinó los experimentos y ello dio lugar al primer colorante sintético y, lo que es más importante, promovió una investigación intensa sobre colorantes, tintas, pinturas, etc; que aún actualmente es una de las industrias químicas más potentes.

Disponer de colorantes sintéticos es una gran ventaja para la sociedad. Ya no tenemos que depender de fuentes naturales para su obtención. Las fuentes naturales frente a las sintéticas tienen varias ventajas: no se agotan, no dependen de la fuente de suministro, son más consistentes en calidad, son mas variadas en colores y son más baratas.

Por supuesto, Perkin no sintetizó quinina (hubo que esperar al año 1944, primera síntesis realizada por Woodward, Premio Nobel en 1965, y von Doering, fallecido en 2011) pero tuvo la mente lúcida para aprovechar resultados negativos de una investigación. Con la industria de los colorantes, Perkin se hizo rico muy joven y luego dedicó todos sus esfuerzos a ser uno de los químicos orgánicos más brillantes de la segunda mitad del siglo XIX; descubriendo, entre otras cosa, la reacción de Perkin.

2 respuestas
B

Con el tema de la penicilina, me pregunto cuántas cosas más podríamos haber descubierto si se hubieran dados más casualidades de ese tipo. Quién sabe si problemas que son ahora enormemente graves se podrían haber "solucionado" con sucesos tan azarosos.

Fudan

#7 Gracias por los aportes, pero intenta filtrar un poquito en la temática de ciencia, que cosas como las patatas fritas o la coca cola no pega mucho aquí.

2 respuestas
Ulmo

#1 #2 Cualquier persona que sepa la enorme cantidad de muestras que se echan a perder porque se contaminan por descuidos tontos sabe que lo de la penicilina más que casualidad fue algo inevitable :clint:

Aún recuerdo esas prácticas de laboratorio en la que empezábamos el experimento 20 grupos y al final acabábamos recogiendo los datos de los 4 o 5 únicos grupos a los que no se les había contaminado la muestra.

1 respuesta
T-1000

#10 medios contaminados xD un clásico en microbiología xD

B

Me suena que el tinte malva y el nylon se descubrieron por accidente pero no tengo las fuentes...

2 respuestas
T-1000

#9 los medios contaminados nunca se miran adecuadamente.

Ulmo

#12 ¿Tinte malva? No des rodeos que todos sabemos que en realidad te refieres a la cerveza.

2 1 respuesta
Salcort

Lo de la Cocacola esta inventado, de hecho ya hasta me hace dudar de si el resto es veridico. Ademas manda webos que nosotros mismos anunciemos la Cocacola como un invento americano, puesto que fue inventada por un farmaceutico en Alicante. En su epoca no habia internet ni los medios de promocion de ahora asi que el hombre viajo a EEUU a promocionar su invento de persona a persona, casi 2 años mas tarde nacia Coca Cola en EEUU, q casual...
Digo mas, en los años 50 cuando CocaCola se empezo a distribuir en España, la marca pago una pasta a los desdendientes de aquel farmaceutico para poder distribuirla aqui.

1 respuesta
djtonight

#15 siempre he oido eso...pero nunca he visto datos que prueben esa historia. Es más, me suena haber visto algun reportajillo de esto en.... canal 9...el cual ya tenía poca credibilidad y menos en temas de darse palmadas en el pecho.

Molaría investigarlo bien con patentes/contratos/fotos?¿/etc

1 respuesta
B

#14 xDD

A esto me referia (cp de wikipedia)
William Perkin:
Con 15 años entró en el Real Colegio de Química (hoy en día parte del Imperial College de Londres). Con 17, era alumno del ilustre August Wilhelm von Hofmann. Hofman pretendía sintetizar quinina, un componente de la medicina contra la malaria, muy demandado en las colonias. En 1856, mientras Holfman estaba de viaje visitando a su familia, Perkin probo una idea suya y oxidó la anilina. Al diluirla para eliminarla, observó que esta se coloraba, y se dio cuenta de que había obtenido el primer tinte sintético (la anilina morada, malveína, o en su honor, malva de Perkin). Con solo 18 años patentó la idea.

OK fail, #7 eso me pasa por no leer...

El del nylon no es tanta casualidad, no lo encuentro en la wiki pero me suena que lo de hilarlo si que fue de casualidad (una varilla se le quedo en el polimero y al sacarla salio como un hilo... o al menos eso decia en mi libro de "esa horrible ciencia")
Wallace Carothers:
Carother's work in linear super-polymers began as an unrestricted foray into the unknown, with no practical objective in mind. But the research was in a new field in chemistry and Du Pont believed that any new chemical breakthrough would likely be of value to the company. In the course of research Carothers obtained some super-polymers that became viscous solids at high temperatures, and the observation was made that filaments could be made from this material if a rod were dipped in the molten polymer and withdrawn. At this discovery the focus of the project shifted to these filaments and Nylon was the result

1
B

yo despues de leer sobre los rayos X encontre un link que decia que no fueron casualidad, q Roentgen era un hombre muy meticuloso y estuvo trabajando en el tema muy concienzudamente, pero me llamaron cerre el link y no lo he vuelto a encontrar :-s

1 respuesta
B

#18 yo diria que una cosa que pasa bastante en la investigación es que los descubrimientos son una mezcla de casualidad y trabajo constante. Quiero decir, realmente hay mucha gente trabajando en lo mismo y sumando poquito a poquito, y una persona o equipo que hace el pequeño salto cualitativo del "descubrimiento"... Pero ese descubrimiento se ha hecho posible gracias a todo el trabajo anterior. Por ejemplo en los proyectos donde he estado el jefe normalmente tiene una idea general de por donde van los tiros y lo que hay que hacer pero el aporte diferencial que hacemos cada uno es muy pequeño... Hasta que llega uno y ve algo que otros no habían visto y tal.

1 respuesta
B

#19 hombre es q no creo que sea posible llegar a un laboratorio, ponerte a sacar rx y decir: anda mira si veo los huesos!!! habra un trabajo detras que te haga intuir q con eso puedes ver el interior del cuerpo,, etc. Es un poco como lo de la manzana y newton... es otro y dice.. pos na... una manzana madura q no quiere estar mas tiempo colgada xd. A Newton el dio por investigar/Estudiar el fenomeno.

Lutx1

Patatas souffle.
Era el 28 de agosto de 1837. Su Majestad Luís Felipe, su esposa Amelie y lo más renombrado de la sociedad francesa acudirían a la pomposa inauguración del ferrocarril Paris - Saint Germain. El banquete en los Alpes franceses sería apoteósico. Cubertería, porcelana y los mejores arreglos engalanaban la estación de Saint Germain. El menú incluía un delicioso solomillo con guarnición de papas fritas.

Colinet, de los mejores chef de la zona, dirigía con maestría la cocina del restaurante. Miró el reloj, y dio la orden de freír las papas. En medio de la cocción, las puertas se abren de golpe y el jefe de estación comunica el retraso. La fuerza del tren no podía con la cuesta anterior a la estación.

El chef ordeno detener la fritura. Mandó sacar las papas y colocarlas en una fuente para que no absorbieran la grasa.

Llegan los ilustres comensales y Colinet se encuentra, horrorizado, con unas papas arrugadas, frías. Impresentables.

El tiempo corría. La grasa se calentaba más y más en la sartén. Humeaba. Soltó las papas de a poco y tocando el aceite hirviendo, tomaron una forma de globo y color impresionantes. Se hinchaban, atrapando burbujas en su interior y se tornaban de un color dorado espectacular. Siguió agregando más porciones y el proceso se repetía.

Habían nacido para la historia las 'Pommes Souffles', las deliciosas papas soufflé. Su Majestad, impresionado con la idea, repitió el plato dos veces y mandó a llamar a Colinet para felicitarle por su maravilloso invento.

Desde entonces, las papas soufflé, con todas sus variaciones, realzan las comidas de todas las naciones civilizadas.

Copiado de aquí.

1 respuesta
E

#21 te lo muevo a foro cocina. Lee #9

A todos nos gustan las patatas fritas, pero intentemos que los descubrimientos sean relacionados con la ciencia xD

1 2 respuestas
Lutx1

#22 :( perdón , no había leído ese post.
Me pareció curioso porque debe ser a unas temperaturas muy concretas.

1 respuesta
B

#22 freir una patata no viene a ser un poco quimica?? Xd
No sé, tampoco es ciencia pero me resulto curioso y por eso lo puse.

E

#23 no pasa nada, hay mucho texto y se te escapó, nos pasa a todos ;)

Nadie ha nombrado un invento que se descubrió por casualidad y que usamos el 99,9% de los aquí presentes a la hora de desayunar (y durante más comidas). A ver quien lo adivina.

1 respuesta
kira_y_punto

La Viagra

La pastilla azul que llena de esperanzas a los hombres con el deseo sexual en horas bajas fue diseñada para su uso en la hipertensión arterial y la angina de pecho. Pero para sorpresa de los científicos del Hospital de Morriston, en Gales, durante los primeros ensayos con la pastilla se comprobó que tenía un ligero efecto en la agina pero que tenía unos efectos potentes en la erección del pene.

Es por esto que los laboratorios Pfizer decidieron comercializar el producto y patentarlo en 1996. De este modo, la pastilla se convirtió en un éxito en ventas entre 1999 y 2001 en Estados Unidos, primer país en el que se comercializó.

Hipnos

Aislando capas de carbono: Grafeno (inglés)

The man who first discovered graphene, along with his colleague, Kostya Novoselov, is Andre Geim. Geim studied at the Moscow Physical-technical University and earned his PhD from the Institute of Solid State Physics in Chernogolovka, Russia.

Geim has a knack for quirky yet significant research subjects. He made headlines in 1997 when he used a magnetic field to levitate a frog, garnering him an Ig Nobel Prize in 2000.

Geim has said that his predominant research strategy is to use whatever research facilities are available to him and try to do something new with the equipment at hand. He calls this his “Lego doctrine”: “You have all these different pieces and you have to build something based strictly on the pieces you’ve got.” In the case of graphene, his lab was well-equipped for the study of small samples.

Carbon nanotubes were–and are–a major area of materials research, and Geim thought it might be possible to do something similar to carbon nanotubes, only in an unfolded configuration. He had the idea to polish down a graphite block to just 10 or 100 layers thick and then study the material’s properties. One of his students was assigned the task, and produced a speck of graphite roughly 1000 layers thick–a little short of the mark.

That is when Geim had the idea to use Scotch tape to peel away the top layer. Flakes of graphite come off onto the tape, and the process can be repeated several times to achieve progressively thinner flakes attached to the tape. He then dissolved the tape in solution, leaving him with ultra-thin flakes of graphite: just 10 layers thick. Within weeks, his team had begun fabricating rudimentary transistors with the material. Subsequent refinements of the technique finally yielded the first graphene sheets. “We fooled nature by first making a three-dimensional material, which is graphite, and then pulling an individual layer out of it,” said Geim.

In October 2004, Geim published a paper announcing the achievement of graphene sheets in Science magazine, entitled “Electric field effect in atomically thin carbon films.” It is now one of the most highly cited papers in materials physics, and by 2005, researchers had succeeded in isolating graphene sheets. Graphene is a mere one atom thick– perhaps the thinnest material in the universe–and forms a high-quality crystal lattice, with no vacancies or dislocations in the structure. This structure gives it intriguing properties, and yielded surprising new physics.

Geim was awarded the 2010 Nobel Prize in Physics jointly with Konstantin Novoselov for his work on graphene.

http://www.aps.org/publications/apsnews/200910/physicshistory.cfm

kira_y_punto

#12 los tintes están el puesto nº5
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-11-05/cinco-materiales-de-gran-uso-que-fueron-descubiertos-por-accidente_50194/

T-1000

#25 el microondas?

1 1 respuesta
Salcort

#16 yo lo descubri hace poco en elmundo.es, hacian un reportaje sobre el tema. Algo mas de crediblidad que Canal Bou tiene.

Usuarios habituales