Explain like I'm five: respuestas sencillas a preguntas

Aviso desde la moderación a navegantes

Este es el hilo de dudas simples, ELI5. Lo que se logra preguntando dudas complejas aquí es que otra gente con dudas más sencillas no las transmitan por pensar que pueden quedar en "evidencia" dada la "sencillez" de su pregunta; y nada más lejos de la realidad.

Para algo concreto más allá de lo simple, recomendamos crear un nuevo hilo. Intentemos fomentar que la gente que tenga dudas simples de matemáticas vengan a este hilo. Quienes tengan dudas simples de física a este otro. Y quienres deseen una explicación sencilla de algún fenómeno a este otro. Intentemos hacer de Ciencia un subforo accesible y donde todos sientan que pueden aportar.
B

#629

mmmm no exactamente.

La velocidad de rotación terrestre se ve principalmente afectada por la Luna y no por el Sol.

Por qué? por las fuerzas de marea. Hay un torque inducido (cambio en el momento angular) porque el planeta Tierra no es un bloque sólido y puede deformarse facilmente (océcanos que suben y bajan).

https://en.wikipedia.org/wiki/Tidal_force

Si consideramos el sistema Tierra-Luna cerrado, hay un intercambio de momento angular (para conservar el total constante), que es lo que ocurre en la práctica. La Tierra pierde momento y la Luna lo gana.

Si el planeta Tierra fuera un bloque de roca compacto sin más que no se deformase, no verías cambios en la velocidad de rotación por efecto de ninguna gravedad. Obviamente, incluso un sólido se deforma, pero creo que estaríamos hablando de algo totalmente despreciable, y no en el sentido de tener que esperar "suficiente tiempo" para ver el resultado, si no que seguramente si echamos cuentas otros efectos/fuerzas serán más determinantes.

edit

Por también comentarlo. El movimiento de precesión sí es dado por el Sol, no cambia la velocidad de rotación, pero sí el vector que lo define. Esto es porque nuestro eje de rotación está inclinado (que por cierto, la estabilidad aquí la da la Luna) y muestra una "cara" distinta al Sol dependiendo "de la estación del año", también el hecho de que la tierra no es totalmente esférica influye. Si nuestro eje de rotación fuera totalmente perpendicular al plano de la órbita con respecto al Sol, no habría tampoco influencia (en este sentido) por la gravedad del Sol.

p.d. off-topic: Es curioso, porque si te pones a pensarlo, todas estas "imperfecciones" han sido bastante determinantes sobre cómo se ha desarrollado la vida. Hasta ahora la única que conocemos, por lo que se añaden más casualidades al tema xD.

1 respuesta
n3krO

#630 Creo que estamos teniendo un error de semantica, si consideramos la gravedad como una fuerza, la fuerza gravitatoria, entonces lo que he dicho es correcto, la fuerza gravitatoria es proporcional, no solo a la masa del cuerpo sobre el que se hace el estudio, como del cuerpo que esta ejerciendo la fuerza.

Por otro lado, si consideramos la gravedad como un campo, el campo gravitatorio, entonces no, el campo gravitatorio no es proporcional al cuerpo que se estudia, solo del cuerpo que esta creando dicho campo.

Aun asi, en ambos casos la aceleracion no depende de la masa del cuerpo que se esta estudiando.

Espero no haber malinterpretado lo que me estas intentando decir :O

#631

#631SeuroN:

Si nuestro eje de rotación fuera totalmente perpendicular al plano de la órbita con respecto al Sol, no habría tampoco influencia (en este sentido) por la gravedad del Sol.

Entiendo lo que dices, pero entonces estas diciendo que la gravedad del sol esta creando un torque sobre la tierra, por lo que si que la gravedad puede hacer con que algo rote.

O puede que la gravedad solo pueda crear torque contrario al momento angular por lo que nunca puede hacer con que nada rote?

1 2 respuestas
B

#632

La gravedad no es una fuerza, es una aceleración*.

edit: cómo al final ya hemos ido editando por aquí y por allí, esta parte no tiene sentido ya xD.

(*) En el contexto de la mecánica clásica, y en particular cuando una de las dos masas es claramente dominante que era la frase que se estaba debatiendo. En el momento que no consideras una de las dos masas involucradas, a 'g' = GM/r2 se le denomina gravedad.

B

#632

#632n3krO:

Entiendo lo que dices, pero entonces estas diciendo que la gravedad del sol esta creando un torque sobre la tierra, por lo que si que la gravedad puede hacer con que algo rote.

O puede que la gravedad solo pueda crear torque contrario al momento angular por lo que nunca puede hacer con que nada rote?

mmmm, esto es lo que viene a ser: condición necesaria pero no suficiente. La gravedad por si sóla no va a inducir un torque, ya que sabemos que lo que ocurre es que los centros de masas se atraen sin más. Se necesitán más condiciones además de la gravedad, por ejemplo, la forma del planeta, su composición, cómo esté rotando previamente (por ejemplo porque colisionó con un cometa), etc.

1 respuesta
n3krO

#634 Nunca he dicho que no se necesitan mas condiciones, he dicho que puede crear torque que aumente la velocidad angular del cuerpo sobre el que actua.

Ahora mismo no estoy tan seguro de dicha afirmacion (aunque desde un punto de vista teorico es muy posible de que sea verdad), porque las evidencias que tenemos de torque creado por la fuerza gravitatoria son de frenado.

1 respuesta
B

#635

mmmm, creo que no has dicho "puede o podría", si no que "crea" directamente. La primera en efecto es correcta (tampoco es que sea condición necesaria, se puede crear un torque sin necesidad de gravedad), la segunda implica que es condición suficiente y se pueden encontrar contraejemplos en los que en efecto, que sólo con la gravedad no podrías crear un torque.

Parece una gilipoyez, pero ha habido una discusión de tres páginas en las que se aseveraba en algunos trozos, que si hay gravedad, hay torque. Y eso es falso.

B

un puñetazo dado con la misma fuerza, hace más daño si tienes la mano mas pequeña?

1 1 respuesta
B

#637

Sí, ya que al reducir el área pero manteniendo la fuerza constante, lo que haces es aumentar la presión, que es la "verdadera medida" del daño.

1 1 respuesta
B

#638 HE estado viendo documentales de fuerza y todos hablan de la presión. ¿no valen los newtons para definirlo?

1 respuesta
B

#639

Si estamos hablando "de daño", o más propiamente dicho de resistencia de un material, no.

Has de hablar de fuerza por unidad de área (presión). Siempre se habla de que X material "aguanta" tanta Fuerza por unidad de área.

No tiene sentido decir que el cristal del material X no se rompe si ejerces Y Newtons. En cambio sí puedes decir que un metro cuadrado de tu cristal X aguanta Y Newtons (la fuerza estaría equidistribuída en ese metro cuadrado se entiende, no hacemos más fuerza en un punto que en otro).

La unidad que buscas es el Pascal = Newton / m² . Por ejemplo, el "daño" que te hace la atmósfera por estar encima de ti (y rodeándote) es de aproximadamente 101 kilo Pascales.

1
B

cogemos un bloque de hielo y lo vamos calentando, ¿hay un momento exacto donde pasa a estado liquido? no creo que de repente pasemos de solido a liquido.

Vamos, que dividir la materia en esos 3 estados no es algo real, es como una simplificación,no?

1 respuesta
B

#641

No es una simplificación (hasta dónde yo sé).

Si tu coges la barra de hielo y la calientas (asumimos que todo el material recibe la misma cantidad de energía por metro cúbico ;) ), empieza a aumentar su temperatura.

Una vez llegas a la temperatura de fusión, no sigue aumentando la temperatura, sino que esa energía se gasta en hacer la transición de fase de sólido a líquido (idealmente es abrupta, en la prática no, conviven líquido y sólido porque es dificil aplicar energía uniformemente sobre todo tu material). Una vez sea todo líquido y sin dejar de calentar, entonces la temperatura vuelve a seguir subiendo.

De hecho cómo curiosidad, los estados de sólido, líquido y gaseoso pueden convivir en un mismo punto conocido cómo punto triple. De hecho, este es uno de los efectos físicos (sino el que más) que se utiliza para calibrar los termómetros con mucha precisión.

1 1 respuesta
DarkRaptor

#642
De hecho el punto triple es parte de la definición de grado Kelvin jeje. Me ha gustado la explicación del dolor y el puñetazo. Iba a comentar algo yo pero esto es ELI5 y así ya va bien.

Hipnos

Pregunta: ¿Cómo se activan los receptores del olor/sabor? ¿Por qué algunas cosas no huelen o no saben a nada?

2 respuestas
DarkRaptor

#644
ELI5: Son receptores que responden a la forma o reactividad de la sustancia química que sea generando una señal.
Algunas cosas son insípidas e inoloras porque no tenemos ni el receptor para detectarlo ni la interpretación por parte del cerebro.

1 respuesta
Hipnos

#645 O sea, que puede ser que la lengua detecte algo y se activen los receptores, pero el cerebro no los entienda y no sintamos nada...

1 respuesta
DarkRaptor

#646
No es así realmente en un individuo normal.

Te explico: tú para cada estímulo sensitivo que detectas tienes un receptor y una fibra aferente. Todo lo que cualquier tipo de receptor detecta, en el sistema nervioso, se transforme en una corriente iónica. El que traduce esa corriente es el cerebro, para que nos entendamos. Es lo que se llama "labeled lines" o dicho de otra forma, que podrías cambiarle el receptor a la fibra que la sensación interpretada sería la misma, solo que ante un estímulo diferente.

Las sustancias que no saben, por lo general, es porque no hay ni receptor ni fibra para ella. Idem para el olfato.

Estamos hablando de personas sanas en todo momento eh

1 1 respuesta
B

#647

Yo siempre me he preguntado el por qué las cosas saben cómo huelen xD, pero no cómo se tocan o se ven o X.

No tanto la explicación fisiológica, sino digamos evolutiva, y si así también ocurre en el resto de animales que tengan gusto y olfato.

2 respuestas
B

cuando se dice "la velocidad de la luz" es equivalente a decir "la velocidad del electron"?

1 respuesta
B

#649

Lo tuyo empieza a sonar a troleo xD.

No, entiendo que la palabra que buscas es fotón y no electrón.

1 respuesta
DarkRaptor

#648
Te puedo intentar contestar pero no entiendo bien la pregunta. ¿Puedes reformular?

1 respuesta
1 comentario moderado
seiviak

Matemáticos y físicos de mediavida, yo os invoco .Me gustaría contarle la paradoja de aquiles y la tortuga a mi hija para que se ralle un poco ( o la del arco y la flecha). Como filósofo conozco perfectamente la paradoja pero no la solución ( creo recordar que es del siglo 19, de un matemático). Podéis explicarme la solución?

Y si no es mucho pedir, podéis explicarla para una niña de 5 años y otro para un adulto interesado?

Gracias!

4 respuestas
laZAr0

Pero vamos a ver señores SeuroN y n3krO. Respuestas sencillas . Está bien que seais expertos en física teoríca, mecánica y astronomía, me encanta.

Pero joder, estais discutiendo entre vosotros en un lenguaje que no se adapta al del hilo, la mayoría de la gente no os entiende, sobre todo a ti SeuroN, y creo que estais desviando el tema hasta el absurdo.

Tenéis una cosa que se llama "mensajes" en la cual podeis aprender el uno del otro, discutir, argumentar y comprobar quién la tiene más grande. Una vez saquéis en claro quién tiene razón y quién no, venís aquí, editais, y dais la explicación sencilla a la pregunta.

1 respuesta
DarkRaptor

#653
Yo manejo una, pero prefiero que alguien más versado te responda. Te dejo una bonita referencia al respecto: Martin Gardner. ¡Ajá! Paradojas que hacen pensar. Abordan tanto la paradoja de Zenón como otras desde una perspectiva muy amigable.

1
B

La gravedad rota los cuerpos. Aceptadlo de una vez! Jajaj

3
B

#653
La solución para un niño podría ser la siguiente.

Si quieres recorrer un metro de distancia, entonces ponte cómo objetivo que quieres caminar dos xD.

#654
En mi opinión la discusión viene bastante a cuento por dos motivos:

  • La primera porque se confunde muy a menudo entre sencillo y contar una mentira (piadosa?).
  • La segunda para cerrar la discusión sobre si con la presencia de gravedad, entonces existe necesariamente un torque (algo que es falso). Quizás el global de toda esta discusión debería haber sido tratada en un hilo a parte, ahí te doy la razón sí.
1 respuesta
n3krO

#653 La solucion matematica a la paradoja de aquiles son las super tareas.

Son tareas con infinitos pasos en el que cada paso tarda la mitad de tiempo que el anterior. Asi que tardas 2t en hacer la super tarea, siendo t el tiempo que tardas en hacer el primer paso.

Una solucion mas fisica pasa por decir que el espacio no se puede dividir infinitas veces, una vez llegado al planck no se puede dividir mas.

2 respuestas
seiviak

#658 Plank? Es una unidad de medida? un concepto?

1 respuesta
n3krO

#659 No tengo los conocimientos suficientes para explicar la longitud de planck.

Pero se supone que es la menor medida de longitud que se puede observar y se supone que por debajo de esa medida de longitud el universo no funciona como nosotros lo conocemos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Longitud_de_Planck

Es como intentar doblar una hoja de papel mas de 7 veces para que nosotros nos entendamos jejeje

Usuarios habituales