Explain like I'm five: respuestas sencillas a preguntas

Aviso desde la moderación a navegantes

Este es el hilo de dudas simples, ELI5. Lo que se logra preguntando dudas complejas aquí es que otra gente con dudas más sencillas no las transmitan por pensar que pueden quedar en "evidencia" dada la "sencillez" de su pregunta; y nada más lejos de la realidad.

Para algo concreto más allá de lo simple, recomendamos crear un nuevo hilo. Intentemos fomentar que la gente que tenga dudas simples de matemáticas vengan a este hilo. Quienes tengan dudas simples de física a este otro. Y quienres deseen una explicación sencilla de algún fenómeno a este otro. Intentemos hacer de Ciencia un subforo accesible y donde todos sientan que pueden aportar.
n3krO

#1014 Menudo cuñado tu profesor...

Lupulus

#1020 Buscando por google ahora, encontré y leí esto. No lo he entendido demasiado bien pero dice que la velocidad c ha sido superada: http://www.luzcuantica.com/foro/viewtopic.php?f=62&t=112

No se hacer quote :<

Y bueno tambien encontre esto ahora mismo: https://www.fayerwayer.com/2013/01/cientificos-rompen-la-barrera-del-cero-absoluto-con-gas-cuantico/

No defiendo a nadie ni mucho menos, quiero dejar claro que soy totalmente ignorante en estos temas.

3 respuestas
B

#1020 lo de los agujeros negros supongo que se referira a los que giran y estan cargados, no es que tengan mas horizontes de sucesos pero tienen cosas XD.

1 respuesta
hda

#1022 que encuentres un enlace random de internet que sostiene una postura aleatoria, no implica que esa postura sea correcta.

Podríamos discutir sobre entrelazamiento cuántico y sus implicaciones de causalidad, pero no es lugar para ello. Quédate con que c es una cota superior.

1 respuesta
Lupulus

#1024 Vale, muchísimas gracias por las aclaraciones. Como ya dije arriba en el edit, yo soy totalmente nulo hablando de esto, he venido a informarme e intentar coger conocimiento poco a poco.

Gracias a todos por las explicaciones dadas! Espero que no se me tome por algún tipo de troll o algo así.

mTh

Luego nos quejamos de que la gente dice barbaridades por internet cuando tenemos profesores que dicen estas cosas.....

El problema es que sin saber del tema uno lee los artículos como los que comenta #1022 y puede interpretar lo que le da la gana xD. Lo mismo en el fondo las cosas que le ha dicho tienen una "base" que ha leido en alguna parte y que luego ha interpretado erroneamente.

Por explicarte así a lo rápido, lo del primer link, Boyd, es el asunto este de la velocidad de grupo en propagación de ondas. No esta transmitiendo nada a velocidades mayores que c, sino que tiene que la propagación de el frente de onda definido de una cierta forma en un determinado medio te sale mayor que c.

Esto no viola RG ni te permite tranmitir información a mayor que C ni nada. Es una cosa de guías de ondas y demás, nada fundamental. Pero claro, uno lee eso y se piensa que es otra cosa.

Con respecto a lo segundo, se ha comentado en MV varias veces. Es perfectamente posible, usando la definición apropiada de Temperatura basada en la variación de entropia en su variante cuántica, construir un estado con temperatura negativa. Esto no es que tu cojas y enfries un material, cualquiera, y sea posible llegar al cero. Es que tu te cojes y te lo construyes en unas determinadas circunstancias con un determinado gas cuántico y unos determinados estados.... te calculas como reacciona el sistema ante la entropía y voila, te sale temperatura negativa.

Eso no viola termodinámica ni supone ningún problema. Es simplemente producto de como se definen las cosas.

Lo que es imposible, que es lo que te dijo tu profesor, por ejemplo, es alcanzar el cero absoluto con un material determinado o traspasar esa barrera. Los sistemas a energía negativa no se obtienen enfriando, se construyen ya de esa manera.

Por dejaros mal, lo de los agujeros negros tiene algo detrás xD. No tiene nada que ver con distintas leyes físicas ni fumadas variadas como la que le estaba contando al chaval... pero existen métricas de agujeros negros con múltiples horizontes.

BTZ y Kerr (No se si es una propiedad de todos los que rotan, a tanto no me llega mi cosmología) tienen 2 si no recuerdo mal. No son horizontes de sucesos ambos (Que imagino que es a lo que se refiere Duronman en #1023) pero se les llama horizontes.

P.S: Más ejemplos, despues de pensar un rato, lo del cesio probablemente se refiere a que los relojes atómicos se dice que estan a 0k, de hecho, la definición de segundo esta hecha con un número determinado de ciclos entre dos niveles de cesio-133 a 0k.

En realidad, no estan a 0k. O solo lo estarían en una definición teórica, como tal, el 0k es inalcanzable por definición. La temperatura más baja jamas alcanzada por el hombre andará, en ese tipo de relojes, por una millonesima por encima de 0k.

1 2 respuestas
mTh

Vamos, resumiendo (En otro post para que quede más claro xD ).

No es que sean barbaridades y ya... vienen de leerse los artículos de divulgación sin ir más alla.

Es infinitamente facil encontrarse artículos diciendo que "Se alcanza el zero absoluto en un átomo de cesio" (Cuando en realidad es solo una temperatura muy baja y cercana a zero), todavía más facil encontrar artículos que dicen "Se ha superado la velocidad de la luz" (Ya sea con grupos de ondas o en cuestiones relacionadas con entrelazamiento) y sobre los multiversos ya ni te cuento....

No seais tan duro con su profesor. La culpa es del internet.

Lo único que no se todavía es lo del 10% de c...... luego si tengo un rato hago otra búsqueda a ver de donde puede venir.

1 2 respuestas
hda

#1027 Te has dejado en el tintero que los multiversos están demostrados y que también está demostrado que en diferentes zonas de nuestro universo las leyes físicas son diferentes.

Pues eso, que tu profe lee la Muy Interesante. Venden más este tipo de titulares sensacionalistas que son malinterpretaciones voluntarias de experimentos científicos que la realidad llana (de suyo interesante).

1 respuesta
mTh

Creo que ya se de donde se ha sacado lo del 10%... es probablemente de que hay varios artículos usando ese "limite" para poner el ejemplo de que a esas velocidades una nave espacial se comería una cantidad de radiación tal que los pasajeros no sobrevivirían y eso. Pero claro, eso es asumiendo una tecnología determinada y demás para simplemente poner sobre la mesa los peligros inherentes a ir tan rápido por el cosmos :P .

Pero eso, siempre hablando de que velocidades de viajes interestelares podríamos soportar nosotros, nada fundamental en ese 10% (Y podrían haber escogido 11 o 20 o 7.32).

B

#1022

De hecho, puedes hacer el siguiente experimento en casa.

Coge unas tijeras y ábrelas. Y mira donde está el punto en el que las dos hojas se interceptan. Ves cerrando las tijeras y observa cómo evoluciona el punto de corte. Cuando están totalmente cerradas el punto de corte está en el infinito (son líneas paralelas).

Has movido un punto que estaba cerca de tu mano al infinito, por lo que ha superado la velocidad de la luz! jaja. Está perfectamente permitido algo así, porque no hay ninguna "información física" ahí.

Por cierto, totalmente de acuerdo con #1026. El problema está en cuanto damos por cierto cosas que no podemos verificar por nosotros mismos. Es decir, la divulgación está muy bien, pero es de doble filo. Si das con una fuente mala (cómo le habrá pasado a tu profesor), te la pueden meter doblada o tú creerte que entiendes algo cuando realmente no es así.

Esto último es importante, si no eres capaz de mostrarlo por ti mismo (teóricamente, no con un reactor nuclear en casa), entonces es que no lo entiendes. Puedes tener una idea de cómo va el tema por supuesto! pero si no, no sabes de que va y has de ir con cuidado antes de afirmar cosas. Esta es una de las movidas que decía Feynman, explícate las cosas a ti mismo y haz los cálculos e interpretaciones de TODOS LOS PASOS, de tal manera que no existan gaps. Una vez consigas eso, significa que "casi lo entiendes" por completo y estas capacitado para explicárselo a otros.

1 respuesta
Lupulus

#1026 #1027 Dios te agradezco una infinidad todas las explicaciones detalladas y el porqué de las cosas... Aunque tengo una duda, si demuestras algo matemáticamente pero físicamente no puedes por falta de tecnología, medios etc. Sería algo válido o se acogería como teoría o hipótesis ??

#1028 Releyendo lo que había escrito en clase, creo que me falto el dato que planteo arriba, lo de que están demostrados matemáticamente. Según nos dijo era eso, que las leyes de la física no actúan igual en todos los puntos del universo, disculpad es que lo escribí rápido y quizá me comí información.

#1030 Lo he hecho varias veces pero al hacerlo me han entrado dos dudas:
1ª El estar en el infinito equivale a estar en c? eso no lo entendí demasiado bien jaja
2ª Es cierto que todas las líneas rectas realmente son curvas??

A muchos de vosotros os secuestraria y os metería en una casa aislados para estar a mi disposición todo el día porque es una maravilla como explicais las cosas y lo bien que os tomais las preguntas aunque quizá sean algo "repetitivas" de nuevo muchas gracias a todos, quizá dentro de unos años coja algo más de formación en este tema y cuando lea esto haga un /facepalm

3 respuestas
n3krO

#1031 Tu no puedes demonstrar una teoria fisica matematicamente. Puedes hacer una teoria fisica en el que las matematicas concuerdan con lo observado intentando explicando el origen de lo observado, pero no por eso la teoria tiene porque ser cierta.

Por ejemplo, la teoria de la relatividad concordaba con lo observado sobre la velocidad de la luz ser constante para todos los observadores, pero no por eso se daba como cierta. La teoria tambien predicia varias cosas, y observado alguna de estas cosas por primera vez podria ser un indicio de ser cierto. Por eso Einstein propusó que en el siguiente eclipse solar intentaramos observar estrellas que deberian estar detras del sol en las cercanias de la luna, y efectivamente las hemos observado y por eso ahora se da esa teoria por cierta.

1 respuesta
B

#1032

Para mi la mejor prueba sobre la RG es el reloj en los satélites que están en órbita. Cómo experimentan una menor gravedad, sus relojes están diseñado a propósito para ir más despacio que aquí en la Tierra jaja.

La diferencia es mínima, pero muy apreciable cuando vas a problemas de ingeniería como el GPS.

1 respuesta
B

#1031

La velocidad se calcula cómo distancia recorrida por unidad de tiempo. Si un punto recorre 600.000km en menos de un segundo, habrá viajado a más velocidad que la luz. El punto de corte de dos rectas paralelas está en el infinito, por lo que seguramente ese punto de corte haya sobrepasado los 600.000km en un tiempo finito (y seguramente en menos de un segundo).

Sí y no. Puedes modelar que una recta es una circunferencia con radio infnito, matemáticamente puede tener tiene sentido. Físicamente cuando hay infinitos, divisiones por cero, etc, pues hay que andarse con ojo.

n3krO

#1033 Si, pero los relojes de los satelites se hicieron despues de que supieramos que la RG esta en lo cierto. Vamos, estoy hablando de un experimento de 1919... los GPS vinieron mas de 50 años despues xD

1 respuesta
B

#1035

Sí y no. El sistema GPS fue diseñado sin tener en cuenta las correcciones de la RG. Los ingenieros (y/o científicos aplicados) por aquel entonces no daban importancia a las predicciones de la RG. Éstas eran significativas sobre el papel pero no las hicieron caso (es cómo decir, muy bien machote, tu pizarra y vuestros rebuscados experimentos nos parecen bien, pero nosotros trabajamos en el mundo real xD).

Las primeras mediciones tenían metros de error. Muy lejos de los valores teóricos predichos. Fue meter las correciones de la RG y voilá! la cosa mejoró una barbaridad.

En resumen, gente que se supone unos cracks en el campo aerospacial, aún "no creía" en la RG.

mTh

#1031

Hay teorías con multiversos? Claro. Hay teorías con las cosas más raras que te puedas imaginar xD.

No quiero repetir lo que ya te han contado más arriba arriba, pero esencialmente para ponértelo lo más simple posible:

Teoría -> Desarrollo matemático -> Predicciones -> Comprobar predicciones con experimentos

Cuando uno habla de "demostrado" o "dar por cierta" lo único que quiere decir es que las predicciones de esa teoría cuadran con los experimentos que se han hecho al respecto. Es irrelevante lo elegante, autoconsistente y maravilloso que sea tu desarrollo matemático, si luego tus predicciones no son corroboradas experimentalmente, tu teoría se va al garete :) .

1 respuesta
n3krO

#1037 Veo un ataque muy gratuito a la(s) teoria(s) de cuerdas xD

Tengo entendido que muchas de las prediciones de dicha(s) teoria(s) son dificiles de testearlas con la tecnologia actual, no?

Eso no quiere decir que sean falsas :P

3 respuestas
Javimorga

#1038 Ya, si mi teoría dice que existen los unicornios azules pentadimensionales tampoco me puedes decir que no. Pero si no presento nada comprobable sigue siendo inútil xD

B

#1038

Juraría que la propia teoría de cuerdas "predice" que es imposible testarla. Una teoría "muy útil" sí xD.

2 respuestas
Mirtor

B

dayum buen roast le estais haciendo a los pobres de cuerdas, con lo bien que se lo pasan xD.

hda

Hay en filosofía también algo parecido, se llaman teorías no falseables. Por ejemplo el solipsismo. ¿Son verdaderas por ser no falseables?

n3krO

#1040 Precisamente existe una predicion de la teoria de cuerdas que estan intentando reproducir, la supersimetria.

Si se confirma que la supersimetria existe, entonces es probable que la teoria sea cierta - al menos a nivel matematico, no al nivel filosofo del funcionamiento del universo.

2 respuestas
B

#1044

Creo recordar que no es una predicción válida.

Es decir, si resulta que no existe esa predicción, pueden decir, oh bueno, entonces tenemos esta otra explicación, y así hasta el infinito. Es decir, una teoría se ha de poder falsear también.

Ha de tener unos puntos que de ser testeados y no validados, la teoría no sirve. Si no, es una huída hacia delante, y por lo tanto en mi opinión, no es consistente. No hablamos de poner parches, hablamos del "cara yo gano, cruz tu pierdes".

p.s. también predice la existencia de la gravedad.. xD lo cual sería muy chulo, si no fuera porque ya la habíamos descubierto antes y ya tenemos modelos para ella xD.

mTh

#1038

Mi postura hacia cuerdas es algo de sobra conocido, en MV y fuera xDDD.

Y sí, las predicciones de cuerdas son una fiesta en general. Hay de todo, hay sub-teorías con predicciones razonables pero que yo sepa, no hay ninguna así "ferrea ferrea" a nivel de esta generación o la siguiente de aceleradores, así que da un poco igual.

#1040, #1044

Hay cuerdas con y sin supersimetría y hay supersimetría con cuerdas y sin cuerdas. Supersimetría tiene predicciones comprobables en el LHC que aún así son compatibles con que no haya cuerdas.

El tema de la supersimetría , en general, es que tienes parámetros que puedes tunear y casi siempre puedes escapar de las predicciones.... que no veo nada en el LHC a 13TeV ? Pues los cambio un poco y ya me sale compatible también. En general, supersimetría esta un poco de capa caida ultimamente porque casi todos los escenarios contaban con haber encontrado algo a estas alturas. Hace unas semanas había una conferencia/seminario de supersimetría en mi ex-universidad que se llamaba "Is supersimmetry alive and well?" y una de las contribuciones se titulaba simplemente "No".... (Lo comento a modo de chascarrillo porque me hizo gracia, había otras presentaciones menos pesimistas).

Respecto a gravedad, tened en cuenta que una de las principales razones por lo que las teorías de cuerdas tienen tanto seguimient es porque ofrecen un camino para hacer gravedad cuántica, que es algo que es muy dificil de hacer sin ellas.

B

¿Hasta que punto está demostrado, científicamente, el determinismo o indeterminismo del universo?
Aunque esta pregunta ya es cansina por todas las implicaciones filosóficas e incluso metafísicas que acarrea, el otro día leí un artículo de un grupo de científicos que defendían que la unidad mínima de tiempo en el universo no era el tiempo de Plank, sino una muchísimo menor, y que una de las consecuencias de este hecho implicaría que el tiempo es discernido y no continuo, mandando a tomar por culo cualquier tipo de indeterminismo y de libre albedrío.
Teniendo en cuenta que estamos lejisimos de medir algo mínimamente cercano al tiempo de Plank, lo dicho por este artículo (que igual tergiversaron las palabras de los cientificos), ¿tiene algún tipo de valor a nivel real? ¿se trata de puro sensacionalismo y venta de humo como el holometro de Hogan o tiene algo de base decente?

Dejando a un lado está pregunta quisiera comentar otra cosa que leí sobre velocidades superiores a C, no recuerdo muy bien el texto pero decía algo así como que la información no se puede mover más rápido que C, por lo que si hay algo que va más rápido que la luz, nosotros no podríamos medir su información y la percibiríamos como que va a C.
Apenas me acuerdo pero en general la idea era tal que así.

2 respuestas
n3krO
#1047juliano6010:

este hecho implicaría que el tiempo es discernido y no continuo, mandando a tomar por culo cualquier tipo de indeterminismo y de libre albedrío.

A mi me gusta mas la calificacion Discreta antes que "discernido y no continuo".

Que la unidad de tiempo minima sea el Plank o algo mas pequeño no cambia la discretizacion del tiempo.

Por otro lado, lo del libre albedrío, yo opino que el libre albedrio no existe, nuestras decisiones son reaciones fisicas con un cierto grado de aleatoriedad gracias a la fisica cuantica, pero seguimos sin poder controlarlas.

Igual me estoy patinando, y siempre puede venir alguien hablando del alma y de otras cosas no falseables, pero eso es lo que pienso.

#1047juliano6010:

por lo que si hay algo que va más rápido que la luz, nosotros no podríamos medir su información y la percibiríamos como que va a C.

Algo que viaje por el espaciotiempo a mas de c estará viajando hacia atras en el tiempo. Eso crea demasiadas paradojas.

1 respuesta
Ulmo
#1048n3krO:

Por otro lado, lo del libre albedrío, yo opino que el libre albedrio no existe, nuestras decisiones son reaciones fisicas con un cierto grado de aleatoriedad gracias a la fisica cuantica,

Bueno, habría primero que definir conceptos, depende como se definan esa frase es contradictoria, si entendemos por "libre albedrío" el que no está previamente determinado no puede ser que algo con aleatoriedad no tenga libre albedrío.

También habría que discutir qué entendemos por determinista:

¿Algo que se puede determinar o algo que esta determinado? Porque si se puede determinar es muy fácil incurrir en paradojas: determinas lo que va a pasar y haces lo contrario. Si por el contrario si está determinado pero no se puede determinar ¿es realmente determinista? Porque sabemos que algo sucederá, pero ni sabemos ni aspiramos a jamás saber el qué sucederá.

1 respuesta
n3krO

#1049 Ten en cuenta que para saber exactamente como pasarian las cosas tendriamos que poder simular el universo infinitas veces y hacer una superposicion de esas simulaciones.

Es posible simular el universo entero una unica vez mas rapido de lo que las cosas pasan en la realidad?

Es mas, no podemos ni saber como esta el universo por culpa del principio de incertidumbre.

Usuarios habituales