Hallan los escombros de un sistema planetario que pudo albergar vida

vene-nemesis

#89 eso es lo de menos, habrá una partícula que este mas lejos que ninguna otra independientemente del camino que haya recorrido, como no sabemos donde está suponemos que la partícula estará en cualquier punto de la superficie de una esfera de radio R, donde R es la distancia máxima medida en linea recta desde el centro del universo hasta la posición de la particula.

1 respuesta
B

#91 pero es que el propio universo no respeta el limite de la velocidad de la luz ( creo que es asi vamos, o me estoy columpiando muy mucho pero me parecio leerlo en algun lado) entonces como dice #79
Segun mi forma de entender el universo a partir del gang.. perdon, del big-bang, el universo no puede ser mas grande o extenso que una esfera con un radio igual a lo que tarda la luz en atravesar el espacio durante el tiempo equivalente a lo que el universo tiene de edad
va a llegar un momento que el universo va a ir mas rapido que la luz

#97 te estoy hablando del espacio que lo contiene

2 respuestas
Exedra

Vida la debe de haber, pero nunca la veremos (no ya nosotros sino la humanidad en sí), mucho menos vida inteligente, las distancias físicas son inconmensurables e insalvables.

Nosotros estamos aquí, suponiendo que ellos existen allí, y ellos lo mismo, con eso nos debería bastar.

En relación con la noticia, que pena que lleguemos ya 200 millones de años tarde para conocer a nuestros hermanos ya extintos ;(

B

y ahora es cuando aplicamos física cuántica y tiramos el ordenador por la ventana

1 respuesta
vene-nemesis

#94 pero la física cuántica no es lo que usamos para estudiar a poketaces, y la RG para el universo?

1
c0b4c

¿Es cosa mía o la entropía tiene que ver con la expansión del universo?

Es decir, creo que el motivo de la existencia de la entropía es la propia expansión del universo xD Ergo el universo se expande IMO.

2_Face

#89 pero estas definiendo un limite, tienes que coger el mejor de los casos ===>
distancia mas corta= linea recta
velocidad mas alta= velocidad de la luz
hasta donde puede haber llegado una particula que viaja a la velocidad de la luz en linea recta?
solo te falta el tiempo, y cogemos el tiempo mas largo posible que existe= edad del universo.
Ahora solo falta calcular hasta donde ha llegado una particula imaginaria que ha sido disparada en el primer instante del B-B en linea recta a la velocidad de la luz y sigue viajando a dia de hoy. Y como no sabes la direccion la marcas en todas las direcciones 360º.
Esto es solo para marcar un limite para saber hasta donde puede haber llegado la materia en el mejor de los casos. Y saber con certeza que detras de ese limite es imposible que haya llegado ningun atomo de nuestro big-bang.
#92 Pero a que llamas tu universo? El universo es la materia/energia que hay en el espacio-tiempo, el universo no se puede expandir mas rapido que la maxima velocidad de sus elementos que lo componen.
Piensa en un grupo de personas que estan en circulo y corren cada uno en una direccion hacia afuera del grupo: por lo tanto la velocidad a la que el grupo se expande es igual a la velocidad de la persona que mas corre del grupo.. ni mayor, ni menor.

1 respuesta
hjesush

#83 Esa teoría es el modelo Steinhardt–Turok:

En este modelo cíclico basado en la cosmología de branas, rival del modelo inflacionario, dos láminas tridimensionales o 3-branas colisionan periódicamente.
Según esta teoría la parte visible del universo de cuatro dimensiones representa una de esas branas, quedando la otra brana oculta a todas las fuerzas de la naturaleza excepto la gravedad. Cada ciclo consiste en que cada una de las branas dentro de un espacio-tiempo tetradimensional y separadas por una dimensión espacial muy corta y seis enrolladas chocan con cierta periodicidad creando condiciones parecidas a las del big bang del modelo inflacionario.

Según la teoría, después de millones de años, al aproximarse el final de cada ciclo la materia y la radiación se diluyen a casi cero debido a una expansión acelerada del universo alisando las dos branas pero con pequeños rizos o fluctuaciones cuánticas aún presentes que imprimirán en el próximo choque con no uniformidades que crearán grumos o cúmulos que generarán estrellas y galaxias.

Este modelo tiene la ventaja sobre el modelo inflacionario en que cada colisión no es el comienzo del universo y resuelve el problema del horizonte, monopolos magnéticos y de planitud de otra forma más lenta, debido a que antes del choque ya las membranas y su fuerza entre ellas (energía oscura) imprimirían características de antemano en el próximo ciclo dándole su homogeneidad (isotropía) y su geometría euclidiana (plana) como en nuestro universo.

Este nuevo modelo evade el efecto de la entropía que se observaba en el modelo de Tolman pero no evade la probabilidad de que las fluctuaciones cuánticas irrumpan un ciclo, doblando una brana sobre la otra, atascando el modelo. Esto provocaría que no se sigan los ciclos indefinidamente. Aunque se propone que estos ciclos pueden ser indefinidos mientras que la solución sea un atractor.

Además, al igual que la inflación cósmica, es sabido que mientras el carácter general de las fuerzas (como en el modelo ecpirótico, o como la fuerza entre branas) requiere de fluctuaciones del vacío, ahí todavía no hay un candidato entre la física de partículas.

Aún la teoría es altamente especulativa y aún no se comprende exactamente lo que sucede al colisionar dos branas. Incluso la misma teoría M es todavía controversial entre los físicos.
(wikipedia)

Aquí se puede ver dicha teoría:

2_Face

#92 Lo mismo. Es que se supone que el espacio es vacio sin la materia (o luz siquiera), es la nada, y no forma parte del universo (al menos yo no lo tomo en cuenta). Como tu has dicho ''te estoy hablando del espacio que lo contiene'', supongo que con 'lo' te refieres al universo y el universo es la materia/energia que existe y el espacio entre esta... el espacio vacio (la nada) que existia antes del big.bang (que es a lo que creo que te estas refiriendo, no cuenta).
De todos modos es una teoria mia y no tengo conocimientos avanzados en este campo para estar seguro, pero encaja con todo lo demas que se y es logico si la velocidad con la que se creo y empezo a expandir el espacio-tiempo no es mayor que la velocidad de la luz. Ahora siempre puede venir un 'profesor cuantico' y decir que el campo higgs se creo instantaneamente en todo el espacio conocido y por conocer, pero vamos...
#52 El documentar del que hablaba creo que se llama 'Everything and Nothing' es de la BBC pero lo han quitado de youtube y en la pagina que he puesto antes solo han puesto un preview de 3 min pero con el nombre deberias encontrarlo por google o en la pag oficial de la BBC no se si estara para descargar.

1 respuesta
G

Ilustración del universo observable con el Sistema Solar en el centro, los planetas interiores, el cinturón de Asteroides, los planetas exteriores, el cinturón de Kuiper, la nube de Oort, Alfa Centauri, el brazo de Perseus, la Via Láctea, Andrómeda y las galaxias cercanas, la telaraña cósmica de cúmulos galácticos, la radiación de fondo de microondas y el Big Bang en el borde.

El universo a escala

http://es.wikipedia.org/wiki/Universo_observable

es tan inmenso que intentan sacarlo de medidas astronomicas haciendolo a escala y aun ha escala tienen que usar medidas astronomicas...

2
Brakken

#20 El tema es que un globo de agua de 1kg pesa lo mismo que una canica de acero de 1kg. Ambos objetos tienen diferentes densidades pero desde radio del menos denso hacia afuera, ambos objetos ejercen la misma fuerza gravitatoria.

Que alguien me corrija si me equivoco.

#22 No soy un entendidísimo pero eso me parece una burrada. Si dos objetos reaccionan, emitiendo energía en el proceso, no puede tener más masa al final. ¿De dónde se supone que saldría el exceso?

#34 Eso es lo que pensaba yo. Me pareció una patinada importante lo del artículo, pero como ya he tenido que tragarme mis palabras antes en estos temas, mejor preguntar primero por si hay algun entendido xDD

EDIT: #99 el universo parece ser que sí que puede expandirse más rápido que la luz palabrita de mTh.

Me parece que tienes un poco trastocada la idea de espacio.

2 respuestas
M4v3rikj3j3

sabiendo todo eso y aun nuestro pequeño planeta es incapaz de habla un mismo idioma, evitar que nuestra raza muera por falta de alimento o luchar por una meta superior, que tendra que pasar para que cambiemos nuestra forma de ver el mundo

1 respuesta
Al3s

#102 Aguafiestas XD

raijinz

Yo creo que ha vida más allá de la Tierra es 100% seguro. Si nuestro universo se esta siempre expandiendo y los demás también, podemos hablar de multiverso infinito y por lo tanto la posibilidad de que cada tantos universos se de uno donde haya 1 planeta con condiciones para la vida son muy altas, tantas que si conocéis la teoría de los universos paralelos sabréis que todos tenemos un clon nuestro. es una paranoia de teoría que ha sido deducida por otras teorías y no solo de cosmologos.. sino de físicos(física cuántica, teoría de cuerdas), matemáticos (probabilidad). Los matemáticos ya han confirmado que los universos paralelos existen y es algo que esta ahí por pura probabilidad, sin embargo a mi y a cualquiera cuesta creer en esto que todos tenemos más de un clon.. no sé es algo de ciencia ficción.

Un ejemplo explica muy fácil esta teoría para darse cuenta de la jodida paranoia que es xD

Imaginemos que un peatón escapa por poco de ser atropellado por un coche. Este evento tiene lugar en un universo, pero en otro puede haber resultado atropellado y estar recuperándose en un hospital. Y en un tercero, puede haber muerto. El número de posibilidades es infinito.

1 respuesta
koplousky

#9 Podría haber formas de vida basadas en el silicio por ejemplo. Pero teniendo en cuenta la cantidad de carbono que hay en el universo comparado con la de silicio, y a eso le sumamos que nosotros somos una forma basada en el carbono, cabe pensar que muy probablemente, si encontrmaos una, sea basada en este.

1 respuesta
T-1000

#105 Qué este basada en el carbono , no significa que viva en las mismas condiciones que nosotros.

B

#101 El Oro solo se produce durante la fase de supernova de las estrellas. Las estrellas solo son Hidrogeno y Helio en su inicio...asi que si te parece una burrada que de Hidrogeno y Helio salga Carbono...Oro ya ni te digo xDDDDD

2 respuestas
keiya

#104 Ahora que lo nombras, nunca he entendido esto, es decir hay universos paralelos, ok, pero no entiendo como pueden haber infinitas clones nuestros, me explico con tu ejemplo, si en otro universo a un abuelo mio lo han atropellado, ya yo no existire, y si en vez de eso, los dinosaurios tampoco se hubiesen extinguido tampoco existire, por tanto deduzco que es casi imposible que se hayan dado tantisimos eventos iguales en otros universos como para que yo exista, no se si me explico, soy muy mangui en estas cosas.

PD: me encantan estos hilos aunque me pierdo mucho, deberiais hacer explicaciones con dibujitos del paint o algo... ajjaa

#109 Muchas gracias, todo aclarado jeje, buenisimo el video, con dibujitos del paint y todo, como a mi me gustan jeje

1 respuesta
T-1000

#108 #http://www.youtube.com/watch?v=-v0NAJFj3z4

http://www.youtube.com/watch?v=LD-g4eTMOtA

1 respuesta
Brakken

#107 A ver, lo digo por la perlita esta que has soltado: "Por eso las enanas tienen mas masa que su estrella predecesora"

¿Crees que porque el carbono tenga más masa que el hidrógeno, la estrella en general tiene más masa?

Te lo voy a poner en un ejemplo "play-doh":

Tienes 16 manzanas. Necesitas 4 manzanas para hacer 1 compota. Puedes hacer 4 compotas en total. Pero esas 4 compotas no van a pesar más que las 16 manzanas, tendrán un poco menos de masa ya que las has pelado y han perdido esa parte, las has cocinado y han perdido algo de humedad, etc.

Que una estrella envejezca no la hace más masiva, al contrario. A no ser que exista algún efecto a parte de la fusión nuclear que yo desconozca y que le de masa de forma no despreciable.

1 respuesta
Freyre

#54 Radiacion Cosmica de Fondo. Viene a ser el "ruido" del Big Ban

Freyre

#47 No, porque no solo tiene que haber una zona habitable, con agua y una temperatura que lo haga habitable. Tampoco sabemos como se forma la vida. Igual Dios existe y solo nos ha creado a nosotros "a su imagen y semejanza". Cuando sepamos como se forma la vida se podrán hacer calculos matematicos.

2 respuestas
2_Face

#101 De ese comentario de mTh me he quedado con esto:
Es posible perfectamente que la "velocidad" a la que se separan dos objetos debido a esa expansión sea mayor que la luz.

Es perfectamente compatible con relatividad general.... pero no tiene nada que ver con materia trasladandose a velocidades supralumínicas.

Si he entendido bien lo que quiere decir mTh es que si tu disparas una particula a velocidad digamos igual a 90% la velocidad de la luz en direccion Mecca y luego otra particula a la misma velocidad y direccion contraria, tienes dos particulas que se separan a una velocidad de 180% la velocidad de la luz. Y en esos terminos el universo se expande mas rapido que la velocidad de la luz, pero eso es porque se mide la velocidad a la que se separan los limites contrarios (deduzco yo) si se mide desde el epicentro en una sola direccion, la velocidad de expansion es c.

Si es asi, eso no contradice para nada mi teoria de antes, de hecho se deducen las mismas cosas. A ver si se pasa mTh y confirma si he interpretado bien sus palabras.

1 respuesta
B

#110 Ya dije en el primer comentario que podria estar diciendo alguna burrada xD

Zerokkk

#48 #53 #52 #50

Podemos suponer que si el universo es como es por el big bang (=efecto de la energía/materia), "lo que hay fuera" no ha alcanzado esa interacción. Es decir, no tiene ni dimensiones espaciales ni temporales, y por tanto tampoco posee materia o energía alguna. Por tanto ahí nada puede existir, pues ni siquiera puede alcanzarlo (antes expandiría el universo).

Creo que "nada" es un concepto demasiado sobreusado como para referirse a "eso" xD.

#107

Las estrellas no crecen en masa. Lo que hacen es generar elementos cada vez más pesados, pero uniendo los ligeros. En la primera etapa hidrógeno -> helio, en la segunda (si su masa es capaz) helio -> litio, y así consecutivamente según la masa de la estrella dé para más. Y en las supernovas, se cree que se forman otros más pesados como el hierro y demás.

1 respuesta
T-1000

#115 el hierro se forma en las últimas fases de una Supergigante Roja , o eso creo xD

1 respuesta
hjesush

#116 así es.

El combustible nuclear de una estrella no puede durar eternamente. Cuando todo el hidrógeno del centro de la estrella se ha transformado en helio, pueden suceder otras reacciones nucleares en las que estén involucrados otros elementos químicos. Así, si la temperatura en el centro de la estrella alcanza unos doscientos millones de grados, los núcleos de helio se fusionan entre sí y producen núcleos de oxígeno y carbono. Si aumenta aún más la temperatura, el carbono se trasmuta en oxígeno, neón, sodio y magnesio, y así sucesivamente. Si la temperatura central alcanza unos 3 000 millones de grados, se pueden formar todos los núcleos atómicos que no sean más pesados que el hierro, pues los elementos más pesados que éste no pueden fusionarse liberando energía, así que la fusión nuclear en una estrella se termina definitivamente cuando sólo queda hierro en su centro. De hecho, en la mayoría de las estrellas, la fusión nuclear termina mucho antes, pues sólo las estrellas más masivas son lo suficientemente calientes como para producir hierro.

Autor: SHAHEN HACYAN.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/50/html/hoyos.html

2 respuestas
B

#112 Se sabe las condiciones en las que se puede dar la vida e insisto, el numero de zonas habitables es tan ridículamente alto que seria que lo imposible sería estar solos. Creo que no te has parado a echar cálculos.
Y eso sin contar que las zonas habitables que usamos son atendiendo a nuestras necesidades biológicas, y no tienen por qué ser las que utilicen otras formas de vida completamente diferentes, si existieran.

1 respuesta
melonz

#113 lo que dice mth en ese hilo no es lo que estás interpretando. El habla de la expansión del universo.
Las velocidades en física relativista no son aditivas y nunca van a ser mayores que c.

1 respuesta
Freyre

#118 en las que se puede dar vida tu lo has dicho... Nadie sabe como nace la vida de lo inerte.

Usuarios habituales