It's science time!

Brakken

#2130 exacto, ahí ya estaríamos hablando de los 0K como si fueran 0ºC. Aunque seguiría teniendo su propiedad física (voy a intentar explicar esto a ver si me sale lo que quiero decir sin soltar ninguna burrada xDD). Si no me equivoco 0K como propiedad física significa que has alcanzado el estado de menor energía posible, en el que idealmente todas las partículas están quietas. Si consideramos lo que dices tu de no hacer generalizaciones tendríamos que crear una nueva "medida" (no se como expresarlo mejor xD) como por ejemplo "0 Kelvin (nombre del elemento/molécula)" y luego tener una tabla aparte en la que ver la diferencia relativa entre, por ejemplo, "0K (potasio)" (siendo este el gas con la particularidad de mostrar ese efecto de "energía oscura" en su estado de mínima energía) y "0k (hidrógeno)" (siendo este un gas que no tiene esta peculiaridad, por decir algo, no se si en realidad el hidrógeno puede producir el mismo efecto xD).

Al decir -0,0001K ya estamos poniendo el 0k como el valor de mínima energía de la mayoría de materiales y si hablamos de temperatura negativa estamos ya diciendo que es un material con "su propio cero absoluto menor que la media y capaz de ser estable mediante algo parecido a energía oscura".

PD: Después de escribir esto me he vuelto a releer y parece que la otra forma es más eficiente. En fin, puede ser que yo sí que esté mezclando churros con merinas aunque espero que no sea el caso xD.

menolikeyou

Os dejo aquí una conversación que muchos de vosotros habréis tenido con personas amantes de lo pseudo-científico http://www.mediavida.com/foro/6/metafora-sobre-logica-magufa-468217#1

wiFlY

Estan bien vuestras aportaciones pero... donde esta mTh? Porque a mi me parece raro que por un lado sea un error de generalizacion (en el sentido de que este gas tiene un 0 absoluto diferente a los demas) y que por el otro se comporte de manera extraña, como si realmente estuviese traspasando una barrera (ciencia ficcion en mi cabeza xD)

1 respuesta
Zerokkk

#2133 Es que estoy convencido en que en realidad sí ha traspasado una barrera (por decirlo de alguna forma), solo que algo se está entendiendo mal aquí xD. A ver si viene el señor mithrandir y nos lo explica mejor :).

mTh

mTh no os puede decir mucho aparte de interpretar el texto, mi conocimiento sobre física estadística, de estado sólido y termodinámica (que son las cosas que intervienen aquí) es nulo o negativo, en escala relativa o absoluta :P.

Lo único que os puedo decir es:

-La definición teórica de 0K absoluto es inalcanzable por definición, es un estado teórico en el que no existe ningúna actividad ni interacción ni ningún estado de energía. Esto no depende del material ni nada, es una cuestión conceptual y teórica.

-Lo que ocurre es que en la realidad no tienes un estado a cero absoluto con el que comparar y decir, estoy a tantos kelvin. No existe el estado de cero absoluto. Por eso es una escala absoluta y no relativa :P .

Así que por como mides la temperatura, usando el propio material que mides , que es lo que explican en el texto, puede que te salga un resultado de temperatura negativa.

Como dice el texto, esto no es nuevo, ya se había encontrado antes en materiales magnéticos, cuya termodinámica es análoga a los sistemas estadísticos pero más facil de estudiar.

-Lo interesante de esto no es el asunto de "es negativa o no es negativa" que es una discusión conceptual esteril, sino que ese material a esa energía tan baja y con esas manipulaciones tiene unas propiedades interesantes que te cagas y que estas técnicas que han desarrollado pueden permitir estudiar mejor ese tipo de estados.

Quien sabe, a lo mejor es la energía oscura y nos caemos del susto.

5 1 respuesta
Diegacho

Pues lo de la energía oscura tiene lógica. Tal vez se encuentre en las zonas más vacías del universo, donde la energía de las estrellas apenas llega. Y contando con que el universo es prácticamente vacío, hay mucho espacio para mucha energía oscura. Solucionaría el problema de la composición del universo, la verdad.

Brakken

#2135 a veces me hago unas pajas mentales de campeonato xD. Menos mal que estás tu aquí para aclarar las cosas.

Javimorga

Un artículo de Naukas donde viene explicado lo de la temperatura negativa:

http://naukas.com/2013/01/04/que-significa-que-un-gas-cuantico-tiene-una-temperatura-negativa/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+naukas+%28Naukas%29

1 respuesta
T-1000

#2138 Muy interesante xD

menolikeyou

5 1 respuesta
Nority

#2140 Me encanta. Especialmente por lo de Lennon. Damn you Mr. Chapman...

B

Por si a alguien le interesa:

Concurso de ONGAWA "emprendimiento social para el desarrollo humano" aka ¿quien quiere pillar 5000 pavs?

Concurso ONGAWA

Y aquí os dejo una source interesantísima: NoExcuseList

Cursos gratuítos de Stanford, Yale, Berkeley, el MIT (con certificación oficial), redes sociales para aprender idiomas (son la ostia, 100% recomendado), clases para aprender a tocar instrumentos musicales...

Una lista que recoge los sitios más populares de inet para obtener conocimiento de forma gratuíta. Ya no tenéis escusa para dar ese toque distintivo a vuestro currículum, o simplemente por el placer de aprender algo nuevo.

2
Zerokkk

En base a mi thread, voy a formular una pregunta, que a ver si algún especialista en neurología, psicología y similares (si es que tenemos de eso por aquí), puede resolver.

Observación:

En la última semana, he notado una mayor afluencia de sueños (de los de dormir) mucho más grande e intensa que nunca. No le di demasiada importancia hasta que vi que otra mucha gente está "sufriendo" los mismos síntomas: soñar casi todas las noches, de forma lúcida o muy real, y recordando casi todo. Incluso gente que antes no soñaba le ha empezado a pasar.

Fecha origen:

Este fenómeno no tengo muy claro cuando pudo empezar: hay algunos que dicen haber empezado hace un mes y otros estos días. Personalmente, así a ojo, creo que los últimos días del año pasado (incluido fin de año) son donde más gente ha empezado con esto.

Posibles causas:

  • Vacaciones, cenas familiares... Podrían afectar a la mente de esta forma.
  • El cambio de vida activa a una más pasiva y sedentaria (por las vacaciones).
  • La meteorología: ola de frío, etc.

Dejando de lado que esto sea un fenómeno real o una autosugestión colectiva (que sinceramente, lo dudo), ¿hay factores naturales o sociológicos de los cuales se conozca que perturban las ensoñaciones de una población?

Estoy muy curioso con el tema, a ver si alguien sabe algo! Un saludo.

PD: Echarle un ojo al thread para más info.

2 respuestas
werty

#2143 sugestión. Ahora todo el mundo cree soñar más pero sueña lo mismo.

Para soñar tan solo debes despertarte en la fase REM si no recuerdo mal.

Como ahora tenemos vacaciones y no hay despertador, es normal despertarte en esa fase, puesto que el despertador no te despierta de golpe.

Yo he de decir que sueño lo mismo que siempre.

1 respuesta
Zerokkk

#2144 En otras épocas también he tenido gran afluencia de sueños, y pese a que intenté hacer una vez un intento de sugestión, no vi que la gente respondiese igual. Ahora en cambio, sí noto que pasa e incluso sin que necesite decir nada (en plan, que no es la primera persona que me lo dice sin más, o el típico tweet de alguien que lo dice, etc). Eso todo antes de abrir el thread :).

Yo supongo que tendrá que ver con las vacaciones y otros tantos factores.

Lo de que solo sueñas al despertarte en la fase REM es mentira, ¿qué lógica tiene soñar cuando despiertas? xDDD Puedes soñar en cualquier momento mientras duermes; lo que sí cambia es el tipo de sueño entre una fase y otra. En las fases REM los sueños son mucho más abstractos e incomprensibles que durante las fases normales de sueño.

A lo que creo que te refieres es a que recordamos los sueños cuando despertamos en la fase REM... Creo que no es solo así, que puedes recordarlos despertando en cualquier fase, pero sí que se recuerdan con más claridad, por lo general, al despertarte en esa fase.

edit: Exacto, es como comento, acabo de comprobarlo http://es.wikipedia.org/wiki/Ensue%C3%B1o .

Seguramente guarde relación el que la gente recuerde más sueños de lo normal ahora por eso que dices, de que se despierten en la fase REM ahora que no despertamos de forma artificial.

mTh

Yo nunca recuerdo mis sueños.

Nunca, desde algún momento indeterminado de mi adolescencia... no podría decir exactamente cuando xD.

Supongo que algo andará mal con mi cerebro.

1 respuesta
Zerokkk

#2146 Pero sabes que soñaste, ¿verdad? La técnica, por lo menos normalmente, está en intentar recordar y repasar cuidadosamente el sueño justo en el momento en el que te despiertas; no dejarlo pasar sin más.

Esto pasa porque los sueños se almacenan en la memoria inmediata y no en la que digamos es "permanente", y según va pasando el tiempo esta memoria se descarga. De ahí ese famoso sentimiento de ir perdiendo los recuerdos del sueño de una forma extrañamente rápida xDD. Pero con ese intento de memorización nada más despertarte, se quedan grabados mucho mejor. Y aún así, si no sigues repasándolos a lo largo de las próximas horas, sigues corriendo el riesgo de perder gran parte de la información.

Podría hacerse una analogía con ripear una película. Con el ripeo, no guardas la información de la película en sí, sino lo que ésta representa en pantalla. Al hacer eso, siempre hay una pequeña pérdida de información, pero si se hace bien se pueden conseguir resultados fenomenales. Los sueños, al ser sensaciones (al fin y al cabo el cerebro representa la realidad a partir de sensaciones), éstas no quedan guardadas fielmente en la memoria y por eso deben volver a ser "sentidas" más tarde para que sí queden recordadas.

Porque en la memoria inmediata es como recordar una frase de un libro 10 minutos antes de un examen, solo que con miles de veces más información. Si normalmente ya te olvidas rápido de la frase o partes de ella, imagínate de un sueño, que son cientos de sensaciones en armonía xD.

Avisa si te funciona!

#2148 Eso sí que es raro xD. Es que si piensas que no has soñado, probablemente no lo hayas hecho. La idea es que cuando tienes "esa vaga idea de haber soñado" (que implica que los sueños nocturnos se han almacenado de alguna manera en tu memoria), trates de recordarlos como sea. Pero si no la tienes, no puedes recordar nada, es obvio xD.

2 respuestas
mTh

#2147

Nop. Esa es la gracia.

Ni siquiera justo despues de despertarme, ni mientras me despierto ni nada.

La RAM del sueño la debo de tener jodida y no almacena xD.

1 3 respuestas
Brakken

#2148 lol, a ti te pasa como a mi. Yo me acuesto, entro en coma y repentinamente ya me estoy levantando al día siguiente xDD

La gente que conozco piensa que es raro y que da pena no soñar/recordar pero desde que me pasa (principios de mi adolescencia; de pequeño tenía muchísimos sueños y/o pesadillas) descanso por las noches como nunca y me suelo levantar bastante bien al día siguiente.

PD: Tengo que decir que no es que no sueñe nunca, nunca. Pero en los últimos 5 años puedo decir que no he sentido tener ni recordar ningún sueño más de 10 veces.

1 respuesta
Zerokkk

#2148 #2149 Añado que la frecuencia de ensoñaciones varía según la persona, pero no solo eso, sino que tiene mucho que ver con como os lo sugestionéis. Si te acuestas pensando todo el rato en soñar, tienes una probabilidad más alta que si te duermes así sin más. Y tantas otras cosas que influyen: estilo de vida, personalidad (cuanto valor le deis a los problemas/metas/objetivos), y vuestro tipo de psicología (ansioso, nervioso, tranquilo, etc...).

#2151 Sigmund Freud es tu hombre si te gusta el tema! Aún así, más que hablar aquí de sueños, su función y demás, lo que intentaba averiguar es si hay factores que varían la frecuencia con la cual una población dada tiene sueños.

B

#2143 a mí me moló mucho lo que explicaba Feynmann en su autobiografía sobre sus sueños lúcidos y tal!

1 respuesta
Isidrus

Yo siempre tengo sueños, y digo sueños por que normalmente más de uno por noche. Es muy rara la noche en la que no sueño o en la que al despertarme no recuerdo parte del sueño, o sueños. Me pasa desde siempre y me encanta.

wiFlY

Soñar es de pardillos que no tienen una vida placentera.

Los que vivimos como reyes solo tenemos pesadillas en las que perdemos todos nuestros privilegios xD

#2147 Yo no se tu, pero cuando el despertador empieza a sonar a las 7 am no tengo tiempo para poder hacer ejercicios de memoria. Creo que la mayoria de la gente (cada vez menos) tiende a ducharse... desayunar... y comenzar un dia mas de trabajo..

1 respuesta
Zerokkk

#2153 Lo dices como si te tomase muchísimo tiempo xD. En realidad con esos dos vagos minutos que te cuesta levantarte de cama te llega para recapacitar todo lo soñado, y mejor aún si mientras te duchas y desayunas le das otro repaso. No hace falta pararse ahí a meditar cual monje xD.

BUzzs

Alguien sabe cual es la peculiaridad que comparte la hemoglobina del atún rojo y la del reno?

#2156 Creo que si, que cambia la composicion de algunos aminoacidos, pero no encuentro el jodido significado funcional para cada especie

efectiviwonder: Las propiedades funcionales de la hemoglobina de la reno (Rangifer tarandus tarandus L.) se caracteriza como una función del pH, temperatura y concentración de fosfato orgánico. 2. Junto similitudes generales compartidas con la mayoría de las hemoglobinas de vertebrados, la hemoglobina de los renos muestra diferencias significativas con respecto al efecto de ambos fosfatos orgánicos y aniones cloruro. 3. El limitado efecto de la temperatura en la unión del oxígeno (delta H = -4 kcal / mol O2) puede considerarse como un caso interesante de la adaptación molecular a condiciones ambientales extremas.

2 respuestas
T-1000

#2155 no lo sé pero será alguna composición especial entre distintas cadenas de proteínas de la hemoglobina.

1 respuesta
gcb

#2155 En ambos casos hay un cambio de Gln/Pro en la cadena B5 de la hemoglobina, esto hace que haya un pliegue diferente con la helix, causa un cambio estereoquímico, que reduce la fuerza de unión con una proteína llamada cdb3 (al unirse a cdb3 hay un cambio del sentido de intercambio de aniones y disminuye la afinidad con el oxígeno).
Con un resultado positivo para evitar la perdida de oxígeno cuando hay niveles bajos de este (atún) y en el otro para evitar un efecto negativo de las bajas temperatura.

2
Cryoned

13 1 respuesta
Zerokkk

#2158 xDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD dios mío casi me despollo en medio de clase, me ha costado aguantar la risa. La mejor viñeta que he visto en tiempo.

menolikeyou

3

Usuarios habituales