It's science time!

B

3 2 respuestas
KooPad

Una pregunta que siempre me ha dado curiosidad:
¿Que había antes del Big Bang?

7 respuestas
Diegacho

#2402 Si aceptamos la teoría del Big Bang como inicio del Universo, aceptamos que antes del Big Bang no había nada. Y cuando digo nada, es nada: ni materia, ni energía, ni espacio ni tiempo. Y al no haber tiempo, no es posible preguntarse si existía algo más antes del Big Bang.

1 respuesta
werty

#2402 El tiempo es una dimensión que surge con el universo.

"Antes" implica un tiempo anterior. Pero como el tiempo no existía, la respuesta es nada.

1 respuesta
T-1000

#2402 Nothing

B

#2402 Menos aún.

Zerokkk

#2402 Las explicaciones de #2403 y #2404 son buenas, pero voy a profundizar un poco más, intentando que la semántica no nos juegue una mala pasada.

Como bien explica la teoría del Big Bang, éste es el principio del universo. Pero primero has de entender cual es el concepto de universo. Mismamente, el significado que nos dice la Wikipedia es bastante bueno:

"El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan."

El espacio-tiempo es único de nuestro universo universo, es decir que se crea con él. Por ello, como dice #2404, no podemos decir que "existiera algo antes del big bang".

Pero hay cierto detalle que ha de ser comentado...

Existe la teoría de que el universo es cíclico, es decir, que tras un ciclo, se sucede un nuevo Big Bang con el consecuente universo. De un mismo universo podría divergir uno, o varios nuevos universos en cada final de ciclo, dependiendo de qué teoría tengas en cuenta, y cada uno de ellos será diferente, pues las leyes físicas de cada universo son definidas en el preciso momento de su Big Bang (según se cree a día de hoy).

Pero, ¿acaso sería esto decir que hubo algo ANTES de nuestro universo? No exactamente. Para nuestra dimensión temporal, el inicio más absoluto de la misma es nuestro big bang, y nada más. Pero sí es verdad que de ser cíclico, "ha existido" otro universo "anteriormente". Y lo meto entre comillas porque en realidad no es así.

Es como decir, que hay otra realidad paralela cuyo fin diverge en la nuestra, y otra u otras que convergen en el final de la nuestra.

Por tanto, sea cual sea la verdadera realidad que nos rodea, podemos decir que no ha existido nada atrás, porque no era de nuestro universo, sino de otro, y por tanto, tomando cada ciclo como unidad temporal, podríamos hablar de otra dimensión temporal situada a un nivel mayor que la nuestra, en la cual (en teoría) habría infinitos ciclos hacia atrás e infinitos ciclos hacia adelante.

Como no, esto es una grandísima fumada, pero no por ello debe ser menospreciado. Es muy posible que nuestro universo sea cíclico, pero no podemos hablar de certezas pues es algo que está muy verde, y como suele decir mTh, no hay todavía ningún mecanismo plenamente aceptado aparte del Big Crunch que, en teoría, pueda ocasionar un nuevo big bang. Y no, el estado actual del universo no apunta a que vaya a finalizar en un big crunch.

  • -

Como apunte, que tiene bastante que ver con esto, dejo este vídeo (que se ha compartido muchas veces por MV) por si no lo habíais visto, bastante interesante:

#2408 Eso es porque al "anularse" la variable tiempo, la causalidad queda por tanto también anulada y toda huella de todo evento anterior queda borrada, no van por ahí los tiros?

5
mTh

Para ser estrictos... decir que no había nada no es verdad verdad de la buena :P. Lo correcto es decir, no se puede saber.

Lo que esta claro, y es inherente a un universo en expansión métrica, es que t=0 es una singularidad. Lo que implica que es imposibe, por definción, saber que es lo que había antes. Todas las trazas de algo anterior si es que había algo anterior, desaparecen en la singularidad. Con lo cual la pregunta es irrelevante, desde nuestro punto de vista, nunca vamos a saberlo.

La realidad es más dura todavía, yo creo que ya lo he comentado antes, lo último que podemos observar del universo es la superficie de ultimo scattering (380000 años de edad del universo si no recuerdo mal) que es cuando los fotones se desacoplan y el universo se vuelve "transparente".

Si pudieramos, en algun momento, observar neutrinos de alguna manera razonable puedes bajar eso hasta un par de segundos de vida, pero no más.

1 1 respuesta
Narayan-Sama

#2402 Dependería del observador.

#2410 Espero. Si no sería muy cutre por parte del Universo.

BUzzs

Cambiando el tema:

Pensáis que hay vida basada en otra cosa que no sea el Carbono?

3 respuestas
T-1000

#2410 Sí aunque es menos posible que así sea. El Silicio no puede formar cadenas tan largas como la del carbono.

T-1000

#2410 http://es.wikipedia.org/wiki/Bioqu%C3%ADmicas_hipot%C3%A9ticas

1
B

#2402 las matemáticas, claro :P

1 respuesta
Zerokkk

#2413 No me quites la ilusión de la existencia de universos donde 1 = 2 :no: !!!

No molaría ni nada ver un universo donde las matemáticas funcionasen diferente, verdad? xDDD.

1 respuesta
B

#2414 hmm es una pregunta interesante pero pienso que así como la física sí es dependiente del universo, la matemática sólo depende del matemático (o de la sociedad matemática).

Es decir, si en otro universo hubiese otra sociedad con una evolución y una biología similar a la nuestra, probablemente tendrían matemáticas similares. En cambio si en este mismo universo hay otro planeta con una evolución y una sociedad totalmente distintas es posible que hubieran llegado a conclusiones distintas. Imagina, por ejemplo, una mente que no funcionase con nuestras mismas reglas lógicas, por ejemplo que nunca hubiese tenido conceptos como cierto o falso, o no tuviesen la regla del tercer excluído, o cualquier barbaridad que se te ocurra (a mí me cuesta mucho salir de mi mente y cambiar mis reglas lógicas, no sé a ti xD).
O sin ir más lejos por ejemplo un planeta que es todo él un ser viviente, nunca ha tenido la necesidad ni la noción de números porque todo es Uno. Pero quizás ha llegado al cálculo infinitesimal o algo parecido de otra manera. (si te interesa, no me la he leído pero mi profe de cálculo me recomendó la novela Solaris para esto).

Las matemáticas (PedoBearFan dice que toda la ciencia pero yo creo que sobretodo las matemáticas) están muy ligadas a la manera de pensar de quien las hace, ya que, creo yo, no intentan describir nada ajeno a nosotros (aunque sea conveniente tener una visión estructuralista y desarrollar intuición sobre nuestros constructos).

Creo que te interesaría la teoría de conjuntos y sobretodo de modelos (pero es muy abstracta y requiere de mucha potencia matemática, así que te recomiendo una "introducción" si la encuentras) para que veas hasta dónde se puede llegar intentando retorcer al máximo nuestras intuiciones sobre la lógica y las cosas que parecen "evidentes".

Por cierto, si no te has leído "El hacedor de estrellas" creo que te gustará xD.
Otro libro que te recomiendo, de divulgación matemática (que todos o casi todos son de física XD) Yearning for the Impossible

2 1 respuesta
Zerokkk

#2415 Menudo post más completo, me ha gustado, y la verdad que no estaría nada mal echarle un ojo a esos temas. Bueno, por si las moscas lo tengo guardado.

Igualmente, opino que conceptos de "cierto", "falso" y ciertas nociones numéricas que salgan a través de ellos, vienen dados por la causalidad y son consecuencia directa de la misma. No importe como pienses o como funciones: si algo cae, es que ha comenzado a caer. Si algo se muere, es porque ha vivido. Si hay una pera, hay una sola pera, y no dos peras.

Eso sí, las fórmulas sobre cosas más complejas y así, sí son interpretaciones que pueden perfectamente cambiar sin necesariamente ser incorrectas. Es como programar algo, que lo puedes programar de muchas maneras diferentes dándote el mismo resultado xD.

Y me extendería más peeeeero estoy en clase y me toca cambiar de aula, ya si me respondes sigo luego si eso xD.

edit: Yo también pienso, por lo menos en parte, que las matemáticas son una cualidad inherente de toda estructura, y un universo al ser una estructura, posiblemente todos los universos sigan las mismas reglas. Pero a saber.

1 respuesta
Ulmo

Lo q discutís es precisamente la diferencia entre ciencas formales, ciencias exactas y el resto de ciencias q lo q hacen son aproximaciones.

La física/química/etc nunca serán como las matemáticas y la lógica.

2 respuestas
urrako

#2417 Eso precisamente lo leía yo en un artículo de un filósofo que resaltaba el hecho de que las Ciencias naturales (la Física sobretodo) habían perdido esa vieja noción aristotélica de ser cuasi formales para aproximarse más a las sociales.

2 respuestas
B

#2418 una duda, tú que estás haciendo filosofía, ¿crees que un filósofo puede hablar de, por ejemplo, física como el de ese artículo que comentas sin ser además físico? Quiero decir que antes quizás no había tanta especialización como ahora pero ahora cómo puedes plantear nuevas preguntas en física por ejemplo sin saber todo lo que se ha hecho hasta ahora? Yo los filósofos que leo que se meten en cualquier campo que más o menos domine yo veo que meten la pata de maneras muy curiosas porque descubren la escoba xD.

#2417 estoy de acuerdo, el problema es que mucha gente se empeña en decir que eso las hace mejores o peores :P. Pero bueno ahora con la teoría de categorías parece que se busca un poco más de unión, es un tema muy interesante.

#2416 el problema es que salir de nuestro cerebro para entender cosas de otras maneras completamente distintas es imposible. Yo creo que no podemos ni imaginar ni hablar sobre el tema porque se nos escapa del todo.

Por cierto, no sé si sabíais que un tal Zhang (matemático que había estado trabajando en Subway y de contable, un desconocido en la sociedad matemática vaya) aportó un gran paso en la búsqueda de los números primos gemelos (p, p+2 son primos) encontrando que hay infinitos pares de primos (p,q) tales que p-q < 70000000 . Pues ahora se ha "mejorado" un poco la demostración (bueno, mejorado no, hecho unos cálculos que el señor Zhang hizo de manera aproximada y se ha llegado a una cota de 60000000 http://arxiv.org/pdf/1305.6369.pdf

2 respuestas
Zerokkk

#2419 Es que diría que es algo que va imbuído a la misma existencia en sí. Es decir, sabemos que nuestro cerebro interpreta, pero una interpretación implica la existencia de un evento o hecho anterior.

Vemos una manzana porque interpretamos una entidad, y no dos. Fuera de que estemos realizando la interpretación de la forma correcta o no (esto dependería de qué entendemos por manzana), sabemos que la interpretación tiene una causa, que es la existencia y consecuente percepción nuestra de dicha entidad, lo que implica la existencia de la misma en nuestro plano espacio-temporal.

Lo mismo para el resto, y por eso digo que esas reglas lógicas primordiales, al igual que las matemáticas, deberían cumplirse siempre. Por lo menos en nuestro universo xD.

1 respuesta
B

#2420 bueno, eso es entrar en el terreno de #2418 y ahora voy a meter la gamba yo, pero no sé si está tan claro que porque nosotros lo percibamos así (lo de la causa y todo eso) tiene por qué ser así, o por lo menos tiene por qué percibirlo todo el universo así. No sé si me explico.

Pero vaya esto ya son idas de olla y sin mucho sentido ni base científica de ningún tipo xD.

Centrémonos en el número de Graham, cuanto más leo sobre él más me gusta.

1 respuesta
Zerokkk

#2421 Pues me interesa mil saber la discrepancia sobre eso, porque por simple causalidad debería cumplirse xD. Give me moar info pls.

Igualmente sí que tiene sentido, especialmente a la hora de pensar si puede existir un universo con reglas lógicas y matemáticas básicas distintas a las del nuestro.

PD: Comenta algo sobre ese número, es la primera vez que escucho also sobre él.

1 respuesta
DarthVader

No se si está puesto, pero necesitamos las firmas de todos. La ciencia no puede morir.

Aumentar la inversión en I+D+i evitando así el éxodo masivo de nuestro capital humano

http://www.change.org/es/peticiones/aumentar-la-inversi%C3%B3n-en-i-d-i-evitando-as%C3%AD-el-%C3%A9xodo-masivo-de-nuestro-capital-humano?utm_campaign=autopublish&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition

6 1 respuesta
B

Necesito un poco de ayuda, me gustaría ojear el artículo de #2401 sobre la regeneración de tejidos en los Axolotes mexicanos, como hobby que me interesa mucho.

Y ya más peliagudo, estoy buscando algún estudio o artículo para una bibliografía sobre la supervivencia de la espora de Aspergillus al vacío y su propagación en condiciones de gravedad cero, ya que pesa menos que el aire. Es para un trabajo importante y se que está comprobado, pero sin referencias se me viene todo al traste >.<u Creo que fue un estudio de la Nasa, pero no puedo asegurarlo...

#2423 Done!

1 respuesta
T-1000

#2401 necesito link sobre lo de las bacterias a -15ºC . Gracias.

1 respuesta
B

#2425 Here you go!

http://www.the-scientist.com/?articles.view/articleNo/35695/title/Arctic-Bacteria-Thrives-at-Mars-Temps/

#2424 Con todo mi amor :muac:

http://www.the-scientist.com/?articles.view/articleNo/35658/title/Macrophages-Drive-Regeneration/

2 respuestas
T-1000

#2426 Planococcus halocryophilus cepa OR1, crece y se divide a -15 º C e incluso puede permanecer metabólicamente activa a -25 ° C.

elderaine

Yo no digo nada pero gracias a mi gran trabajo en investigación la ciudad de Valencia aparece en el mapa de la física por primera vez en dos índices internacionales.

http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2013/05/29/valencia-entra-mapa-fisica/1001974.html

/inb4 ya estaba puesto

4 1 respuesta
Ulmo

#2428 Y pq no cuentan cuanto de ellos son usuarios de MV, sino seguro q esta web también aparecería :clint:

A-tuin

Gente, aunque no suelo postear por aquí me gustaría decir que sois muy grandes todos los que trabajáis en estas cosas y nos traéis las últimas noticias y demás papers que muchos leemos con avidez. Hacéis que la humanidad avance. Gracias! y espero algún día llegar a ser como muchos de vosotros!

Usuarios habituales