Lectura grupal de clásicos: Don Quijote de la Mancha

dynamic

Siempre me hubiera gustado hablar castellano antiguo, no se por qué pero me flipa xD

Mariox93

En cuanto termine hermanos karamázov me pongo. Y si después viene divina comedia también, que me compre una edición buena y aún no he empezado.

1
Nacrover

#27 me sumo a este comentario y a la propuesta, con la edición que recomendáis en #1

Zh3RoX

Me uno.

Se paga a 0,01 € la dropeada.

quetzalcube

#19 es el castellano original, que es idéntico al nuestro pero con un vocabulario extenso y en desuso. La edición IV centenario es fabulosa, para eso, porque viene con el significado de todas las palabras y expresiones que hoy son poco corrientes

Os dejo esta charla de De Prada , muy buena, que me ha animado a volver a leerlo

Capítulo XXX, he aprendido que “no hay que pedirle cotufas al golfo”. Bendita sonoridad del castellano 🤣

2 1 respuesta
sephirox

Mañana meto en la lista de #1 a todos los que habéis posteado. Yo voy a empezar el libro en breves.

JinSenpai

dentro!

B

Alguien le ha echado una lecturilla previa a Amadís de Gaula?


Algo de bibliografía:
En el mismo verano de 1604, cuando la Primera parte de la obra ni siquiera había entrado en la imprenta, el Quijote era ya objeto de opiniones y comentarios en el mundillo de las letras. De entonces para acá, se han dedicado miles y miles de páginas, en todas las lenguas y en un proceso siempre creciente, a la novela, a su autor y al resto de la producción cervantina.

El esfuerzo más ambicioso y sostenido de articular la parte válida de esa ingente bibliografía, para ponerla al servicio de una mejor comprensión del Quijote, es la edición del Instituto Cervantes [2004], fruto de la colaboración de un centenar de especialistas españoles y extranjeros. El aparato crítico permite seguir ahí palabra por palabra las variaciones que el texto ha ido experimentando desde las primeras ediciones. Las notas se hacen cargo de todas las aportaciones útiles para apreciar la letra y el espíritu del libro, remitiendo siempre a la bibliografía pertinente. Cada capítulo de la obra se acompaña de un comentario, escrito por un prestigioso cervantista, que viene a complementar los materiales e interpretaciones generales contenidos en prólogos, apéndices e ilustraciones. El texto se presenta asimismo en un CD-ROM provisto de un sistema exhaustivo de búsqueda, análisis y concordancias. Con sus virtudes y sin duda con sus deficiencias, la edición del Instituto Cervantes es hoy el punto de partida y de referencia más ventajoso para el estudio del Quijote.

Por otro lado, una biblioteca quijotesca básica debiera contar cuando menos con los libros accesibles en español que se indican a continuación.

Martín de Riquer [2003] y Edward C. Riley [1990] brindan una óptima aproximación de conjunto a la novela, el primero centrado en la explicación literal, el segundo más abierto a las perspectivas de la crítica literaria. La mejor biografía de Cervantes es la de Jean Canavaggio [1997], que criba y aprovecha en la medida justa, añadiendo nuevos datos, el imprescindible mamotreto de Astrana Marín [1948-1958].

Excelentes guías al conocimiento del entorno histórico de Alonso Quijano son los trabajos de Salazar Rincón [1986], M. Fernández Álvarez [2005] y A. Feros-J. Gelabert [2004].

Las interpretaciones fundamentales del Quijote, con sus dos grandes polos (cómico y trágico), hasta el siglo pasado, han sido admirablemente expuestas por Anthony J. Close [2005]; de las más recientes da buena idea José Montero Reguera [1997].

Categoría de clásicas han alcanzado en España las visiones noventayochistas de la obra por Miguel de Unamuno [1905] y por Azorín [1947, por ejemplo] y las más representativas de la generación siguiente, por José Ortega y Gasset [1914], Américo Castro [1925] o Salvador de Madariaga [1926]. Pero no son menos dignas de lectura las reflexiones críticas de creadores tan valiosos como Francisco Ayala [1984], Luis Rosales [1960], Gonzalo Torrente Ballester [1975] o Carlos Fuentes [1994].

Como muestra de las orientaciones más interesantes del cervantismo actual, valga apuntar algunos de los temas tratados por distinguidos estudiosos en una decena de libros en español y que aún se encuentran en el mercado: la vida como obra de arte en el personaje de don Quijote, por Juan Bautista de Avalle-Arce [1976]; los modos de discurso que confluyen y se unifican en la novela, por Javier Blasco [2001]; las dimensiones autobiográficas de las ficciones cervantinas, por Jean Canavaggio [2000]; el Quijote como una forma secularizada de espiritualidad religiosa, por Américo Castro [1966]; memoria, silencio y tiempo, por Aurora Egido [1994]; los libros de caballerías y el humor, por Daniel Eisenberg [1995]; Cervantes como «fuerte espíritu crítico y pensador audaz», por Francisco Márquez Villanueva [2005]; la entidad de la ficción, por Félix Martínez-Bonati [1995]; las claves históricas y las raíces carnavalescas, por Augustin Redondo [1997]; la teoría literaria cervantina y sus implicaciones, por Edward C. Riley [1966].

La efemérides cervantina del 2005 ha suscitado multitud de publicaciones más o menos ocasionales y de muy distinto valor. Entre las aportaciones de mayor interés se cuentan los catálogos de las exposiciones El Quijote. Biografía de un libro 1605-2005, ed. M. Dexeus, Ministerio de Cultura-Biblioteca Nacional, Madrid, 2005; El mundo que vivió Cervantes, ed. C. Iglesias, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid, 2005; y El Quixot. Un heroi de paper, els papers d’un heroi, ed. Joana Escobedo, Biblioteca de Catalunya, Barcelona, 2005.

Los progresos de la investigación y la crítica pueden seguirse en la Cervantes International Bibliography Online, animada por Eduardo Urbina: http://www.csdl.tamu.edu/cervantes.

Astrana Marín [1948-1958]: Astrana Marín, Luis, Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra, Instituto Editorial Reus, Madrid, 1948-1958, 7 vols.

Avalle-Arce [1976]: Avalle-Arce, Juan Bautista de, Don Quijote como forma de vida, Fundación Juan March-Castalia, Madrid, 1976.

Ayala [1974]: Ayala, Francisco, Cervantes y Quevedo, Ariel, Barcelona, 1984.

Azorín [1947]: Martínez Ruiz, José (Azorín), Con Cervantes, Espasa-Calpe, Buenos Aires, 1947.

Blasco [2001]: Blasco, Javier, Cervantes, raro inventor, Universidad de Guanajuato, Guanajuato, 1998, y Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2006.

Canavaggio [1997]: Canavaggio, Jean, Cervantes, Espasa-Calpe, Madrid, 1997; nueva ed., 2004.

Canavaggio [2000]: Canavaggio, Jean, Cervantes, entre vida y creación, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 2000.

Castro [1925]: Castro, Américo, El pensamiento de Cervantes, Anejos de la Revista de Filología Española, Madrid, 1925, y ed. facs., Crítica, Barcelona, 1987.

Castro [1966]: Castro, Américo, Cervantes y los casticismos españoles, Alfaguara, Madrid-Barcelona, 1966; 3ª ed. Alianza-Alfaguara, Madrid, 1974.

Close [2005]: Close, Anthony J., La concepción romántica del «Quijote», Crítica, Barcelona, 2005.

Egido [1994]: Egido, Aurora, Cervantes y las puertas del sueño, PPU, Barcelona, 1994.

Eisenberg [1995]: Eisenberg, Daniel, La interpretación cervantina del «Quijote», Compañía Literaria, Madrid, 1995.

Fernández Álvarez, Manuel, Cervantes, visto por un historiador, Espasa, Madrid, 2005.

Feros, Antonio, y Gelabert, Juan, ed., España en tiempos del «Quijote», Taurus, Madrid, 2004.

Fuentes [1994]: Fuentes, Carlos, Cervantes o la crítica de la lectura, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 1994.

Instituto Cervantes [2004]: Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, edición 1605-2005 del Instituto Cervantes, dirigida por Francisco Rico, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores-Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, Barcelona, 2004. (La primera edición se publicó como volumen 50 de «Biblioteca Clásica», Crítica, Barcelona, 1998, y fue varias veces reimpresa con correcciones.)

Madariaga [1926]: Madariaga, Salvador de, Guía del lector del «Quijote». Ensayo psicológico sobre el «Quijote», Espasa-Calpe, Madrid, 1926, y últimamente, con prólogo de L.M. Anson, en las «Selecciones Austral» de la misma editorial.

Márquez Villanueva [2005]: Márquez Villanueva, Francisco, Cervantes en letra viva, Reverso, Barcelona, 2005.

Martínez-Bonati [1995]: Martínez-Bonati, Félix, El «Quijote» y la poética de la novela, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 1995.

Montero Reguera [1997]: Montero Reguera, José, El «Quijote» y la crítica contemporánea, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, 1997.

Ortega y Gasset [1914]: Ortega y Gasset, José, Meditaciones del «Quijote», Imprenta Clásica, Madrid, 1914, y ed. de Julián Marías, Cátedra, Madrid, 1984.

Redondo [1997]: Redondo, Augustin, Otra manera de leer el «Quijote», Castalia, Madrid, 1997.

Riley [1966]: Riley, Edward C., Teoría de la novela en Cervantes, Taurus, Madrid, 1966.

Riley [1990]: Riley, Edward C., Introducción al «Quijote», Crítica, Barcelona, 1990.

Riquer [2003]: Riquer, Martín de, Para leer a Cervantes, El Acantilado, Barcelona, 2003. (Contiene, revisados, los libros publicados antes como Aproximación al «Quijote» y Cervantes y el «Quijote».)

Rosales [1960]: Rosales, Luis, Cervantes y la libertad, Gráficas Valera, Madrid, 1960, 2 vols., y Cultura Hispánica, Madrid, 1985.

Salazar Rincón [1986]: Salazar Rincón, Javier, El mundo social del «Quijote», Gredos, Madrid, 1986.

Torrente Ballester [1975]: Torrente Ballester, Gonzalo, El «Quijote» como juego, Guadarrama, Madrid, 1975.

Unamuno [1905]: Unamuno, Miguel de, Vida de don Quijote y Sancho, según Miguel de Cervantes Saavedra, explicada y comentada, Fernando Fe, Madrid, 1905, y ed. de A. Navarro, Cátedra, Madrid, 1988.

5
B

REFRANES:

Los refranes están dispuestos por orden alfabético, atendiendo a una de las palabras de que se componen, resaltada en cursiva, que es siempre el primer sustantivo o palabra sustantivada. Si no lo hay se tiene en cuenta, por este orden de preferencia, el verbo, el adjetivo o el pronombre.

El abad, de lo que canta yanta
Si bien canta el abad, no le va en zaga el monacillo
Nadie diga «desta agua no beberé»
La alabanza propia envilece
Ya está duro el alcacel para zampoñas
Rebuznaron en balde el uno y el otro alcalde
En el aldigüela, más mal hay que suena
Más vale algo que no nada
Nadie sabe el alma de nadie
Su alma en su palma
De amigo a amigo, chinche en el ojo
No hay amigo para amigo: las cañas se vuelven lanzas
Haz lo que tu amo te manda, y siéntate con él a la mesa
Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija
Aunque se pegue, el arroz no se menee
El asno sufre la carga, pero no la sobrecarga
El hacer bien a villanos es echar agua en el mar
El bien no es conocido hasta que es perdido
Quien bien tiene y mal escoge, por mal que le venga no se enoje
Boca sin muelas, molino sin piedras
El que compra y miente, en su bolsa lo siente
Allégate a los buenos, y serás uno de ellos
El buey suelto bien se lame
¡Jo, que te estrego, burra de mi suegro!
Si os duele la cabeza, untaos las rodillas con manteca
Al buen callar llaman Sancho
Ninguno las calza que no las caga
Si da el cántaro en la piedra, o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro
Tantas veces va el cántaro a la fuente, que deja el asa o la frente
Debajo de mala capa suele haber buen bebedor
No lo quiero, no lo quiero, mas echádmelo en la capilla
Hablen cartas y callen barbas
A «idos de mi casa» y «¿qué queréis con mi mujer?», no hay responder
En casa llena, presto se guisa la cena
Quita la causa, quitarás el pecado
Cebo haya en el palomar, que palomas no faltarán
Harto es ciego el que no ve por tela de cedazo
Si el ciego guía al ciego, ambos caerán en la hoya
La codicia rompe el saco
Ni tomes cohecho ni pierdas derecho
Todo saldrá en la colada
Cuando la cólera sale de madre, no tiene la lengua padre
Toda comparación es odiosa
Pon lo tuyo en el concejo, y unos dirán que es blanco, y otros dirán que es negro
El consejo de la mujer es poco, y el que no lo toma, un loco
Buen corazón quebranta mala ventura
Quien te vido y te ve agora, ¿cuál es el corazón que no llora?
Tan presto se va el cordero como el carnero
Tres cosas hacen al hombre medrar: Iglesia y mar y casa real
Detrás de la cruz está el diablo
Quien te cubre, te descubre
Con vos me entierren, que sabéis de cuenta
Lo que cuesta poco se estima en menos
Cuidados ajenos matan al asno
La culpa del asno echarla a la albarda
Dádivas quebrantan peñas
Donde las dan las toman
Para dar y tener, seso es menester
De desagradecidos está el infierno lleno
Desnudo nací, desnudo me hallo: ni pierdo ni gano
Quien destaja no baraja
El diablo anda en Cantillana, y el obispo en Brenes
Del dicho al hecho hay gran trecho
Más vale un diente que un diamante
La diligencia es madre de la buena ventura
Dime con quien andas, te diré quién eres
A dineros pagados, brazos quebrados
A Dios, amo y ama, que tan buen pan como aquí hacen en Francia
A Dios rogando, y con el mazo dando
A quien Dios quiere bien, la casa le sabe y el hogar también; y a quien mal, ni la casa ni el hogar
A quien Dios se la diere, San Pedro se la bendiga
Amanecerá Dios y medraremos
Cuando Dios amanece, para todos amanece
De menos nos hizo Dios
Dios bendijo la paz y maldijo las riñas
Dios consiente, mas no para siempre
Dios cuando da la llaga, luego da la medicina
Dios sabe lo mejor
Más vale a quien Dios ayuda que al que mucho madruga
Quien yerra y se enmienda, a Dios se encomienda
Echadlo a doce, aunque nunca se venda
La doncella honesta, el hacer algo es su fiesta
Los duelos con pan son menos
Todos los duelos con pan son buenos
Lo bien ganado se pierde, y lo malo, ello y su dueño
Al enemigo que huye, la puente de plata
De los enemigos, los menos
A buen entendedor, pocas palabras
Más vale buena esperanza que ruin posesión
No hay estómago que sea un palmo mayor que otro
La experiencia es madre de la ciencia
Viva la gallina, y viva con su pepita
Ándeme yo caliente, y ríase la gente
Una golondrina no hace verano
Quien no hace más que otro, no vale más que otro
Cada uno es hijo de sus obras más que de sus padres
Por el hilo se saca el ovillo
A quien cuece y amasa, no le hurtes hogaza
No se menea la hoja en el árbol sin la voluntad de Dios
De hombre arraigado no te verás vengado
El hombre propone, y Dios dispone
Hombre apercibido, medio combatido
De los hombres se hacen los obispos
Hoy por mí, mañana por ti
Hoy somos y mañana no
El que te da un hueso, no te querría ver muerto
Sobre un huevo pone la gallina
Ir por lana y volver trasquilado
La letra, con sangre entra
Las letras no embotan la lanza
Allá van leyes do quieren reyes
Donde menos se piensa, salta la liebre
Castígame mi madre, y yo trómposelas
Bien vengas, mal, si vienes solo
El mal, para quien le fuere a buscar
Mal ajeno del pelo cuelga
Por su mal le nacieron alas a la hormiga
Quien canta, sus males espanta
Buenas son mangas después de Pascua
En manos está el pandero que le sabrá bien tañer
Debajo de mi manto, al rey mato
Muera Marta, y muera harta
Tanto es lo de más como lo de menos
Haceos miel, y comeros han moscas
No es la miel para la boca del asno
Con lo mío me ayude Dios, que con lo ajeno no
Tanto monta cortar como desatar
Ver la mota en el ojo ajeno y no la viga en el nuestro
Entre dos muelas cordales, nunca pongas tus pulgares
Espantose la muerta de la degollada
El muerto a la fosada y el vivo a la hogaza
La mujer honrada, la pierna quebrada, y en casa
La mujer y la gallina, por andar se pierden aína
Lo que has de dar al mur, dalo al gato, y sacarte ha de cuidado
No con quien naces, sino con quien paces
No sé nada, que de mis viñas vengo
Más sabe el necio en su casa que el cuerdo en la ajena
En los nidos de antaño no hay pájaros hogaño
De noche todos los gatos son pardos
En toda ocasión más vale migaja de rey que ración de señor
La ocasión, asilla por el copete
Lo que con los ojos veo, con el dedo lo señalo
Ojos que no ven, corazón que no quiebra
Plega a Dios que orégano sea, y no se nos torne alcaravea
No es oro todo lo que reluce
Cada oveja con su pareja
Paciencia y barajar
Quien el padre tiene alcalde, seguro va a juicio
Al buen pagador no le duelen prendas
De paja o de heno, mi vientre lleno
Más vale pájaro en mano que buitre volando
Compón un palo, y parecerá algo
El pan comido, y la compañía deshecha
En todas partes cuecen habas, y en mi casa, a calderadas
A pecado nuevo, penitencia nueva
Bien se está San Pedro en Roma, si no le quitan la corona
Mucho va de Pedro a Pedro
Quien busca el peligro, en él perece
A perro viejo no hay tus tus
No quiero perro con cencerro
Todo junto, como al perro los palos
Viose el perro en bragas de cerro, y no conoció a su compañero
Nadie extienda la pierna sino hasta donde la sábana llega
Muchos pocos hacen un mucho
Bien predica quien bien vive
En priesa me ves, y doncellez me demandas
A cada puerco le llega su San Martín
Donde una puerta se cierra, otra se abre
Cada puta hile y coma
Más vale buena queja que mala paga
Quien bien te quiere, te hará llorar
Allá darás, rayo, en casa de Tamayo
No hay regla sin excepción
Para todo hay remedio, si no es para la muerte
Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor
Ruin sea quien por ruin se tiene, y lo va a decir a la plaza
El que las sabe, las tañe
La mejor salsa es la hambre y buenas ganas
Más vale salto de mata que ruego de hombres buenos
La sangre se hereda, y el vicio se apega
Aquí morirá Sansón y cuantos con él son
Dijo la sartén a la caldera: quítate allá, ojinegra
A buen servicio, mal galardón, a fuer de Aragón
No se ha de mentar la soga en casa del ahorcado
El que tiene el tejado de vidrio, no tire piedras al del vecino
Cual el tiempo, tal el tiento
En cada tierra, su uso
Quien a mí me trasquiló, le quedaron las tijeras en la mano
Donde pensáis que hay tocinos no hay estacas
Más quiero un toma que dos te daré
La traición aplace, mas no el traidor que la hace
Tripas llevan piernas, que no piernas tripas
No se toman truchas a bragas enjutas
Tanto vales cuanto tienes
Cuando te den la vaquilla, acude con la soguilla
El hijo de tu vecino, quítale el moco y métele en casa, y dale a tu hija por marido
A cada uno mate su ventura
La verdad adelgaza, mas no quiebra su hilaza
Más vale vergüenza en cara que mancilla en corazón
El que larga vida tiene, mucho mal ha de pasar que en ella viene
Regostose la vieja a los bledos, no dejó verdes ni secos
No se ganó Zamora en un hora

1
B

SINTAXIS

Concordancia verbal. El sujeto singular con significado colectivo puede llevar el verbo en plural, y el sujeto plural con sentido unitario puede llevarlo en singular: «venían hacia ellos gran multitud de lumbres», «el trabajo y peso de las armas no se puede llevar».

El verbo puede concordar no con el sujeto, sino con su complemento preposicional: «aquel plato de perdices … no me harán algún daño», «Si las nubes del polvo … no les turbara y cegara la vista».

Ciertas construcciones muy frecuentes en una determinada forma («No se os dé…», «Válgate…», etc.) se mantienen invariables, como si fueran impersonales y el sujeto fuera un complemento directo: «No se me caerá de la memoria las mercedes…», «En gracia le cayó a Tomás los ofrecimientos…», «también nos parió nuestras madres como a las otras mujeres».

Conjunciones repetidas. Las conjunciones que y si se repiten innecesariamente al principio de varios elementos del período: «Ahora acabo de creer, Sancho bueno, que aquel castillo o venta que es encantado sin duda», «Este caballero quiere saber si ciertas cosas que le pasaron en una cueva llamada de Montesinos, si fueron falsas o verdaderas».

Negación. Las oraciones dependientes de verbos o frases con el sentido de ‘temer’, ‘prohibir’, ‘negar’ y análogos se construyen con no: «con temor de que su amo no pasase adelante» ‘de que pasase’, «se duda que no ha de haber» ‘que ha de haber’.

Conjunción «como» en vez de «que». Las oraciones subordinadas se introducen a cada paso con como y no con que: «Haced de modo como en vuestra historia se nombre el río Tajo»; «Olvidábaseme de decir como Grisóstomo, el difunto, fue grande hombre de componer coplas».

Pronombres personales. Los pronombres personales átonos (me, te, se, lo, las, etc.) no podían encabezar la oración y aparecían necesariamente después del verbo: «Levantose Sancho con harto dolor»; «Humíllome, pues, a su presencia»; «A trueco de verme sin tan mal escudero, holgareme de quedarme pobre y sin blanca». Compárese «Rindiose Camila, Camila se rindió».

Los pronombres también pueden aglutinarse con el participio para formar una sola palabra: «No he pedido prestado a nadie, ni metídome en granjerías»; «puesto nombre a su rocín y confirmádose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba…»; «Estoy maravillado cómo no le han acusado al Santo Oficio, y examinádole y sacádole de cuajo en virtud de quién adivina».

Leísmo, laísmo. Es normal el empleo de le por lo, tanto para persona como para cosa («le desnudaba», ‘al fraile’; «se le echó por todo el cuerpo», ‘el caldero’), y de la por le: «darla (‘a ella’) facultad y licencia»; «la habían (‘a ella’) tanta lástima como admiración de su desgracia».

«Ser», por «estar» y «haber». El verbo ser se usa a menudo en construcciones en que modernamente se prefiere estar («yo soy muy contento de hacer lo que me pedís») y en la formación de tiempos compuestos que en nuestros días llevan haber como auxiliar («los turcos ya son idos»).

Preposiciones. La preposición puede omitirse en casos en que hoy ha de articularse obligatoriamente con el relativo: «un castillo … con todos aquellos adherentes que semejantes castillos se pintan», donde actualmente se escribiría con que. Pero asimismo puede anteponerse al antecedente del relativo («Era cosa de ver con la presteza que los acometía») o ir delante y repetirse detrás de él («para darte a entender, Panza, en el error en que estás»).

Con los participios, el sujeto agente puede indicarse con de, en vez de por: «acosado de los cazadores», «a no ser socorrido de sus compañeros».

Ciertos verbos y otras clases de palabras regían preposiciones distintas que en el español contemporáneo: por ejemplo, frente al actual resolverse a, se usaba resolverse en y resolverse de. En particular, era normal la preposición de en casos que hoy sonarían como incorrectos: «determinaba de no pasar adelante», «espero de dar frutos», «prometió de darle de cenar aquella noche».

Adverbios y conjunciones. Damos finalmente una lista de algunos usos adverbiales y conjuntivos que debe tomar en cuenta el lector moderno.

a deshora ‘súbitamente’

acaso ‘por azar’

además, postpuesto con valor de ‘en extremo, sobremanera («hombre pensativo además»)

como, en función temporal, ‘cuando’ («como llegó con la duquesa a las puertas del castillo, al instante salieron de él dos lacayos»)

contino ‘de continuo’

harto ‘mucho’

luego ‘en seguida’

no que ‘que no’, ‘no ya’ («se me revuelve el alma, no que el estómago»)

otro día ‘al día siguiente’

paso ‘en voz baja’

pero, tras negación, ‘sino’

puesto que ‘aunque’

seguramente ‘con seguridad, con certeza’

todavía ‘sin embargo’

1
Masada

Si la encontrais, está bastante bien.

2 1 respuesta
sephirox

#41 Está en la web esta de TVE. Yo la he visto, me gustó bastante xd.

1 1 respuesta
Masada

#42 Ya no, fue hasta septiembre creo.

1
JinSenpai

No sé si es todo pero en youtube hay 2 horas y media de esta tralla

2
B

#26 Chupito cada vez que ponga a parir a la anglosfera y el protestantismo xD

3
Galdor

Se podría hablar con la administración para meter unos custom tittle a los que se unan a la lectura y vayan comentando capitulos y lo terminen?

Seria un buen incentivo.

Yo tengo una edición que me regaló mi abuelo cuando era niño y nunca lo he leido, lo he intentado varias veces pero era leer 5 lineas y cerrarlo XD

1 1 respuesta
sephirox

#46 Se ha intentado en varios hilos de este subforo, y es imposible. Yo mismo en el primer club de lectura lo hice, pero también Polako y Sinaia lo han pedido en otros hilos y la administración pasa.

Pero puedo intentarlo.

1
B

Capítulo X leído.

La primera vez que me puse con ello, lo leí de otra forma y no lo terminé. En esta ocasión, estoy disfrutando más de la historia (de lo que le acontece a Don Quijote) que cuenta el narrador (Cervantes) así como de los juegos de autor/autoría que hace dentro del libro.

1
12 días después
B

Llegué ayer a casa de mis padres y hojeé un poco el libro, ¿qué cantidad de notas no? Es la edición de la RAE del IV Centenario.

3 2 respuestas
Larkos

Si os ayuda, ver este documental del Cervantes, en el vereis una imagen distinta y comprendereis mejor porque El Quijote es Cervantes y Cervantes es Quijote.

Yo me lo lei, la primera parte, y disfruté. pendiente la segunda.

2 1 respuesta
sephirox

#49 Este tipo de libros hay que leerlos con notas xd.

B

#49 hasta el momento todas las notas están muy bien, me han parecido pertinentes, aunque algunas obvias.

Masada

#50 Muy recomendable.

Zaide

Un saludo a todos. Espero que estéis disfrutando de la mejor novela escrita nunca. Yo no os acompaño en la lectura porque no tengo tiempo, además que ya la he leído unas 3 veces (por gusto y por estudios). Lo dicho, disfrutad!

5
B

La semana del covid perdí el ritmo, pero ya voy por el capítulo 32 y quiero leer 10 más este fin de semana. Lo estoy disfrutando más que nunca.

2
Masada

Lo he empezado hoy y me ha resultado muy curioso el prólogo, con sus maravedíes y sonetos. Gran personaje Cervantes.

Masada

Diálogo entre Babieca y Rocinante

[Babieca: ¿Es necedad amar?
Rocinante: no es gran prudencia.
Babieca: metafísico estáis.
Rocinante: es que no como.

3 1 respuesta
10 días después
Masada

En el capítulo XIV es muy curioso (y sorprendentemente feminista) el discurso de la pastora Marcela. A ver si os gusta 🙂

4 1 respuesta
B

#57 Tremendo.

#58 Parece que le mete el juicio a los pastores.

He acabado la primera parte. Voy a descansar unos días y comienzo la segunda parte en dos semanas.

Lo he puesto en el hilo de las citas, pero lo acerco por aquí también, porque me parece una de las mejores frases de la literatura; y no es para menos, mezcla elementos del Eclesiastés con una paráfrasis mundana y el estilo del siglo de oro (que duró más bien dos siglos, pero a lo que vamos):

Yo, a lo menos —replicó el canónigo—, he tenido cierta tentación de hacer un libro de caballerías, guardando en él todos los puntos que he significado; y si he de confesar la verdad, tengo escritas más de cien hojas, y para hacer la experiencia de si correspondían a mi estimación, las he comunicado con hombres apasionados desta leyenda, dotos y discretos, y con otros ignorantes, que solo atienden al gusto de oír disparates, y de todos he hallado una agradable aprobación. Pero, con todo esto, no he proseguido adelante, así por parecerme que hago cosa ajena de mi profesión como por ver que es más el número de los simples que de los prudentes, y que, puesto que es mejor ser loado de los pocos sabios que burlado de los muchos necios, no quiero sujetarme al confuso juicio del desvanecido vulgo, a quien por la mayor parte toca leer semejantes libros.

Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha CAPÍTULO XLVIIII "Donde prosigue el canónigo la materia de los libros de caballerías, con otras cosas dignas de su ingenio"

2
Fxcking

#35 Sin buscar el significado; "cotufas" son palomitas?

Usuarios habituales