Teoría musical.

gonya707

Teoría musical.

Bien, puesto que un par de personas han comentado que podría ser un post útil, me animo a hacer este hilo en el que explicaré lo más concisamente los fundamentos sobre teoría musical, lo que a más de un músico del foro podría interesar en el caso de que aun no sepa, cosa que pasa demasiado a menudo, especialmente en el mundo de la guitarra/bajo etc.

Supongo que también es un buen lugar para recopilar libros, páginas webs interesantes y demás, así que hagamos el tema entre todos, yo mientras tanto iré actualizando esto con las primeras pinceladas. Si consigo llevarlo a buen ritmo quizá pudiera llegar a enseñar algo de armonía.

Pretendo hacer la lectura amena, y poner el máximo posible de imágenes y ejemplos. Por lo que si alguien piensa que debería profundizar información en alguna sección, que no se corte y lo diga.

Simbología y conceptos básicos

-Seguramente todo el mundo lo sabe, pero el idioma musical se plasma en el pentagrama. Consiste en cinco líneas horizontales paralelas en las que se escriben las figuras.

Las líneas y espacios que conforman se numeran de abajo a arriba, asi:

También cuando las cinco líneas no bastan, pueden representarse notas en unas líneas auxiliares llamadas "líneas adicionales", así:

-Las notas son símbolos que denotan dos cosas, altura y duración.

  • La altura se refiere a "lo grave o agudo" del sonido, es decir, su frecuencia de vibración (para los ingenieros xD). Las notas mas graves se sitúan el la parte baja del pentagrama y las agudas en las partes altas.

Las notas son 7, y reciben los nombres de do, re, mi, fa, sol, la y si. En la notación inglesa a los que muchos estaréis acostumbrados ya, estas mismas notas se conocen como C, D, E, F, G, A y B. Al terminar la enumeración y seguir ascendiendo o descendiendo, se repiten los nombres, es decir, después de "si", vuelve otra vez "do".

-La duración se refiere en cuanto al tiempo en el que se mantiene la nota.

Los diferentes símbolos que denotan la duración de las notas son:

Y sus correspondientes silencios:

La redonda es también llamada "unidad musical", puesto que ocupa el llamado "tiempo musical" a partir de ahí, el resto de símbolos son divisiones de la unidad musical; mitades, cuartos, octavos, etc.

-Las claves. Son el punto de referencia para saber la altura de las notas dispuestas sobre el pentagrama, fundamentalmente son 3:

Clave de sol (clave soprano): La 2ª línea (donde empieza), es la nota sol.
Clave de fa (clave baja): La 4ª línea es la nota fa
Clave de do: La línea central es la nota do.

La relación entre las tres claves es tal, que superpuestas unas con otras su disposición sería esta.

Es decir, el do central de la clave de do, es exactamente la misma nota que el do de la primera línea adicional baja en un pentagrama con clave de sol, etc.

-Ligadura y puntillo: Son dos herramientas útiles para conseguir la duración que queramos sobre una nota.

La ligadura une dos notas de igual o distinta duración que son ejecutadas seguidas, sin pausas. El puntillo aumenta la duración de la nota una mitad de su valor, ejemplos:

Todas las combinaciones de la imagen suenan exactamente igual. No hay problema de usar puntillos y/o ligaduras en silencios.

Ritmo y compás

La idea musical se organiza en compases, en cada compás cabe cualquier combinación de notas y silencios que duren un tiempo determinado.

Ese tiempo a durar se indica al comienzo del pentagrama, justo después de la clave y antes de la armadura, y se representa por una fracción sin línea. El denominador simboliza un tipo de nota y el numerador cuántas de esas notas caben por compás, siendo la redonda (la unidad) un 1. Ejemplos:

En los primeros compases caben "cuatro negras" (4/4)
En la segunda línea "tres negras" (3/4)
En la tercera "seis corcheas" (6/8)
En la cuarta "dos blancas" (2/2)

-Y cualquier combinación que podáis imaginar. De todas maneras cabe comentar que la mayoría de composiciones de cualquier género están en compás 4/4, y la mayoría de las excepciones en 3/4.

Tonos, semitonos y enarmonía.

En ocasiones (infinidad de ellas), las siete notas no son suficientes para expresar la altura necesaria de un sonido. Por otra parte la separación entre dos notas consecutivas no responde siempre a la misma relación de frecuencia.

*nota: a partir de ahora voy a hablar de semitonos a secas, y para los entendidos en la materia, me referiré siempre a semitonos temperados, que aunque no sean los correctos naturalmente, son los mas prácticos en el uso común.

La separación entre dos notas con distinto nombre consecutivas es de un tono, o dos semitonos, excepto en las sucesiones mi-fa y si-do (y al revés)

Por tanto, existen intervalos de frecuencia audibles entre dos notas separadas un tono, y para ello se usan las alteraciones sobre las notas. De este modo, entre dos notas llamadas de la misma forma hay un total de 12 sonidos.

-Las alteraciones son 5:

-El sostenido: añade un semitono a la nota.

-El bemol: sustrae un semitono a la nota.

-El doble sostenido: añade dos semitonos a la nota.

-El doble bemol: sustrae dos semitonos a la nota.

-El becuadro: Elimina el efecto de cualquier otra alteracion anterior.

Así, tanto la nota 'do#', como 'reb', 'si doble#' y 'mi dobleb' Son exactamente el mismo sonido. es entonces cuando se habla de enarmonía.

Intervalos

Un intervalo es la distancia tonal que separan dos sonidos, siendo sonidos seguidos o simultaneos (melódicos y armónicos, respectivamente).

Los intervalos básicos entre dos notas reciben el nombre de un número ordinal, es decir, segunda, tercera, cuarta, quinta,.. octava, etc.

teniendo dos notas cualesquiera, el intervalo que las separa puede hallarse contando el número de notas que hay entre las dos.

Ejemplos:

De Do a sol hay una quinta

De mi a Do hay una cuarta

De La a La hay una octava

Posteriormente dentro de un mismo intervalo hay varias denominaciones, según la distancia que separe los intervalos:


powered by excel.

Yendo por partes, la segunda puede ser menor o mayor, si comprende un semitono, o dos, el intervalo de do a re es una segunda mayor, y el de mi a fa es un intervalo de segunda menor.

Las quintas, cuartas y octavas son los únicos intervalos que pueden ser justos.

La manera más sencilla de recordar la tabla es partiendo desde do siempre y recorriendo la escala sin alteraciones (do,re,mi,fa,sol,la,si,do), asi quedan:

do-re 2ST segunda mayor
do-mi 4ST tercera mayor
do-fa 5ST cuarta justa
do-sol 7ST quinta justa
do-la 8ST sexta mayor
do-si 11ST séptima mayor
do-do 12 octava justa

Es decir, siempre intervalos justos y mayores, según toque.

Los intervalos es la base de la armonía, en la que espero profundizar más adelante, de momento comentar sobre dos conceptos: la consonancia y disonancia, ya que si al menos no introduzco estos conceptos, toda esta parte de intervalos no tiene utilidad práctica.

La consonancia clásicamente se define como una combinación de sonidos que causan sensación de reposo, de estaticidad y de resolución, mientras que las disonancias son las combinaciones de sonidos que provocan movimiento y esperan llegar a la resolución. Esto es una manera complicada de definirlo, pero sin duda la más acertada de todas. Nadie puede afirmar que la consonancia es simplemente "lo que suena bien" y la disonancia "suena mal" ya que con el paso de los años las opiniones cambian, y una música que podria sonar hoy mal sonante, el día de mañana podría ser modelo de consonancia.

No obstante, clásicamente se aceptan desde el barroco una clasificación (con matices) de los intervalos considerados consonantes y disonantes, que es:

Cuartas, quintas y octavas justas -> Consonancia perfecta

Sextas y terceras mayores y menores -> Consonancia imperfecta

Cuarta aumentada y quinta disminuida -> Semiconsonancia

Segunda y séptima mayores -> Disonancia absoluta

Resto -> Disonancia condicional

Y ahora, hare un comentario-briconsejo sobre todo esto. La armonía es un arte, y como tal no esta sujeto a reglas estrictas, en el arte no hay reglas. El músico como artista debería adecuar las normas a su criterio, y con ello os invito a que agarreis vuestro instrumento y toquéis todos los intervalos que existen, y ahí solo vosotros podréis juzgar si esa combinacion de sonidos os causa sensación de reposo, o bien necesitais complementarlo con algo más para llegar a ser un sonido completo.

Tonalidad y modalidad

Cualquier composición (que se precie) gira en torno a una nota llamada tónica. El resto de notas que puedan sonar son solo notas que la complementan. Cualquiera de los 12 sonidos anteriormente mencionados puede actuar de tónica.

Esta nota tónica y sus complementos forman la tonalidad.

Una tonalidad está formada por 7 notas, llamados grados. Los grados se numeran con números romanos, del I al VII. Solo puede haber un grado con el mismo nombre, es decir que en ninguna tonalidad puede haber tanto si como si bemol, o re y re sostenido a la vez.

Los grados siguen la sucesión de siempre, empezando desde la tónica, es decir, la tónica es el grado I.

Ejemplo:

tonalidad de Do

Los grados se conocen mejor por sus nombres, que son:

I tónica
II supertóniva
III mediante
IV subdominante
V dominante
VI superdominante
VII subtónica

*Cuando el grado VII está a un semitono de la tónica, se llama sensible.

Se conoce como modalidad al "sexo" de la tonalidad, la modalidad es la que decide sobre qúe notas van a complementar a la tónica, puesto que aunque ya sabemos que serán 6 notas más, y que todas con nombres distintos, no sabemos si por ejemplo es re natural, o re bemol, o re sostenido la nota adecuada para nuestra tónica.

Existen bastantes modalidades heredadas de los modos del canto gregoriano, pero en la música desde el siglo XVII predominan dos modos, el mayor y menor.

Por tanto la tonalidad queda totalmente definida si aunamos tono y modo, es decir, las tonalidades serán a partir de ahora "nota + mayor/menor"

· El modo mayor es el que queda definido como la sucesion de notas naturales empezando desde Do y llegando hasta el siguiente do. Es decir, manteniendo estas distancias entre los grados:

I -T- II -T- III -ST- IV -T- V -T- VI -T- VII -ST- I

en el caso de Do, como es lógico, no hay alteraciones, pero por ejemplo, manteniendo las mismas distancias entre grados y empezando por la:

Vemos que es necesario añadir tres sostenidos para seguir manteniendo la misma distancia.

· El modo menor respeta las distancias empezando desde La y siguiendo la serie de notas naturales, es decir

I -T- II -ST- III -T- IV -T- V -T- VI -ST- VII -T- I

Y como ejemplo con alteraciones, empezamos desde Re y mantenemos las mismas distancias:

En este caso tenemos un bemol.

Bien, ahora os preguntareis si hay una manera más sencilla de saber que notas necesitan alteracion segun nuestra tonalidad, pues es hasta cierto punto mecánico, observemos por ejemplo en las tonalidades mayores las tonalidades que van plagándose con sostenidos.

Simplemente he organizado las tonalidades mayores en orden creciente de sostenidos, cero, uno dos.. etc. Como vereis, el primer sostenido es el que tiene Sol mayor y es fa#, en la tonalidad con 2 sostenidos, re mayor, esta fa# y do#, y así continuando:

do -
sol- fa#
re - fa# do#
la - fa# do# sol#
mi - fa# do# sol# re#
si - fa# do# sol# re# la#
fa#- fa# do# sol# re# la# mi#
do#- fa# do# sol# re# la# mi# si#

Por tanto los sostenidos se rellenan en el mismo orden: fa do sol re la mi si (sucesión de quintas)

Además si os fijais, las tonalidades también van ascendiendo por quintas en numero de sostenidos.

En las tonalidades con bemoles, los bemoles se rellenan al reves que los sotenidos, es decir: si mi la re sol do fa.

En las tonalidades menores los sostenidos y bemoles se rellenan en el mismo orden, pero empezando como referencia en La menor como tonalidad sin alteraciones.

Como escribir todos los sostenidos de algo en do# mayor podría ser mortal a lo largo de la composición, simplemente hace falta señalarlo al principio con la denominada armadura.

La armadura cosiste simplemente en colocar todas las alteraciones necesarias al comienzo de la composicion, ente la clave y el compás, con objeto de no llenar la partitura de alteraciones. Así:

Armaduras con sostenidos:

Armaduras con bemoles

Fijaos que efectivamente se rellenan como habíamos predicho.

42
oOoMeGaOo

Hilo interesante, son cosas básicas pero por si sigues de momento para favoritos ^^

Kakita

Bravo #1, un +1000 para ti, nunca es tarde si la dicha es buena así que a mantenerlo vivo.

¡Intentos de músicos/músicos del mundo, uníos!

smoGG

genial trabajo, go favoritos!

zoeshadow

Me alegro que al final te hayas animado a hacerlo, buen trabajo, son cosas muy basicas pero habia algunas que no estaba muy seguro de saber xD

Esperando las proximas ediciones ^^

Joey

Buen trabajo!! Me lo guardo en favoritos por si hay alguna actualización con algo más de profundidad! :)

Holden-R

#1 Gran idea, suerte

B

¡Buen trabajo! Me has recordado las clases de musica del colegio, que recuerdos ;(

gonya707

Como veo que ha tenido cierta aceptación y apoyo ya he puesto una segunda parte xD gracias a todos.

Por cierto, estoy abierto a preguntas dudas etc xD

Huk

No se que aporta esto si es wikipedia+google full, no hay nada didactico que expanda los conocimientos generales.. :S

aun asi +1 xD

B

Una pregunta, me dijeron que en violín no es exactamente lo mismo un re # que un mi b por ejemplo, o por lo menos no era lo mismo al principio, es eso cierto?

1 respuesta
RusTu

#1 puedes añadir a Huk como "nota discordante", es materia de estudio también.

4
gonya707

#11 sep, eso es cierto hasta un punto, es sobre lo que comento cuando digo:

*nota: a partir de ahora voy a hablar de semitonos a secas, y para los entendidos en la materia, me referiré siempre a semitonos temperados, que aunque no sean los correctos naturalmente, son los mas prácticos en el uso común.

El sistema temperado es al que estamos acostumbrados en la práctica y establece que mib y re# son el mismo sonido, pero de acuerdo con las leyes naturales del sonido esto no es totalmente cierto, hay una pequeña frecuencia, llamada 'coma' de diferencia. De todas maneras fíjate en un piano y verás que solo tienen una tecla entre re y mi, y es que los sonidos a distancia de coma multiplican el numero de sonidos por tropocientos, y es "poco practico". En las guitarras y en multitud de instrumentos pasa lo mismo, no hay distinción entre los llamados semitonos cromáticos y semitonos diatónicos, pero en un violín, que peudes entonar la nota sin limitación de precisión, puedes tocar en un sistema que no sea temperado.

Nubecillo

buen post,pero yo aprendí con el ta ta titi ta
+1

2
Huk

Pues ok.

Ya que abres un post, por lo menos da una serie de articulos diferentes, por niveles. Con que dieras pentagramas de percusion "ta titi ta", a la gente le valia para empezar a familiarizarse con lo visual del pentagrama :s. Esto está en google y por tropocientas webs más.

Si haces una serie de clases por niveles, el curro es el mismo, y al menos queda más didactico. Sin acritud.

Y una galletita para rustu mi awela fuma

pd: Piano siempre temperado. Guitarras sin "buzz feiten", no temperadas. Lo del violin es logico al 100%, cualquier instrumento de cuerda fretless, por defecto, tiene las mismas caracteristicas de entonación.

oOoMeGaOo

#15 Aunque las cosas estén en otras webs, por el bien de esta nuestra comunidad van bien estos hilo que aportan algo y quien sabe si puede ayudar a traer más users.

Es mi humilde opinión xD

5
Huk

Es la opinion de cualquier white knight, es totalmente respetable xD

ceeps

#11 Hace mas de 10 años que toco el violín y a efectos prácticos la colocación de los dedos es la misma xD

Iv3lios

#1 Me gusta mucho la idea, bajista here.

ElKedao

Gran curro #1 :)

Jelco

Interesante #1. Manita y a favoritos :D

renegadecell

Tio con ganas de tocar la guitarra o el piano aqui!!

Klabaut

Este hilo me va a venir genial ahora que tengo que sacarme Lenguaje Musical II de magisterio musical... Puta armonía.

gonya707

Gracias a todo el apoyo que recibo :D No estaría mal tener un hilo de "musicos en mediavida" pero entre este y el de ingenierso creo q tengo bastante por ahora xD alguien se anima?

Esta tarde me la pasare estudiando pero quiza por la noche prosiga con el hilo hablando sobre tonalidades y modalidades :)

2
Gerir

Gracias por el currazo. Estos posts revaloran el sub-foro Música.

Privatovic

Hay cosas básicas que hasta yo (que tengo conocimientos hasta 3º de la E.S.O.) se, y eso me apoya, jajaja. También lo veo necesario puesto que habrá gente que ande igual que yo de nivel pero sin haber estudiado siquiera (yo lo intentaba).

Me chana el post, espero aprender cosas que para la teoría y física musical soy un completo paleto (al igual que para el punto de cruz).

gonya707

Fisica musical? xD eso me suena a acustica (casualmente lo que ando estudiando ahora en la biblioteca XD) podria ahcer un anexo con cosas sobre el tema, pero profundizar podria ser un movidón brutal.

Privatovic

#27 Eso demuestra la poca idea que tengo. Yo me refiero a otro tipo de conocimientos (que intuyo se basan en la física) aplicables a la hora de mezclar, masterizar, ecualizar, programa sintes, etc. Pero vamos que era un comentario sobre mi falta de conocimientos, más que una demanda de esos contenidos. Suficiente chicha tienes con lo que tienes.

gonya707

hombre, sobre eso tambien puedo comentar alguna cosilla xD aunq requeriria cierta matematica, pero la verdad esq es un tema que mola bastante xD

Raijin

Sinceramente, muy util tu post #1 y como dice #28, también seria una buena idea hacer un apartado sobre ello :D, gran trabajo sigue así !

Usuarios habituales

  • SvapL
  • gonya707
  • dkabuki
  • Joey
  • Huk
  • Privatovic
  • oOoMeGaOo

Tags