Aprobada dación en pago en ciertas situaciones

Mepiro

Estoy de acuerdo con vosotros que todos no tienen porque pagar los caprichos absurdos de otros.

Pero para mí tienen tanta culpa los bancos como los clientes. Es decir, si un banco le da un prestamo a un señor de 150.000 euros por el valor de la casa y este al cabo de los años no puede seguir pagando el préstamo, entregando la casa el banco y cancelando el préstamo, sería la única solución justa. (Mis ojos han visto dar préstamos a gente con contrato hasta fin de obra sin aval bancario) >> No pueden esperar amasar fortunas en épocas de vacas muy gordas y salir de rositas con las vacas muy flacas...

Lo que no puede ser es que se queden con la casa, con el dinero del préstamo y con el que le debe, con el dinero del estado (nuestro dinero), con el dinero prestado por el BCE.

Y que sigan sin bajar las casas para que les sigan saliendo las cuentas y que ninguno de ellos tenga responsabilidades. Y por supuesto sin dar créditos a empresas para no asumir ningún riesgo.

--- Sobre esta ley en concreto para mi se queda corta y os recuerdo que actualmente en España hay una constitución y dice lo siguiente:

Artículo 47.

Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.

La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

#32 Que exista esa ley no quiere decir que en mi opinión sea justa o injusta, vamos que la he valorado según mi criterio no he dicho que sea ilegal que un banco quite una casa...

2 respuestas
Tr1p4s

#31 Es que si entregas la casa no se salda la deuda, pero para eso hay que entender la Ley de preferencia temporal y la tasa de interés

Y si los bancos daban hipotecas a gente que sabían de sobra que no iba a pagar era porque los bancos centrales no paraban de refinanciarles la deuda, a los bancos les daba igual dar las casas porque sabían que si dejaban de pagarlas otro lo haría por la burbuja creada por los estados.

Sobre esta ley en concreto para mi se queda corta y os recuerdo que actualmente en España hay una constitución y dice lo siguiente:

Cualquier supuesto "derecho" de un hombre que requiera la violación de los derechos de otro, no es y no puede ser un derecho.

1 respuesta
J

Bah eso es una chapuza, zp no hubiera hecho nada, eso si que hubiera sido bueno.

Malditos peperos.

Tr1p4s

#31 No es una "ley" estatal es una "ley económica", vamos que es una explicación de preferencias temporales... (como decir la "ley de la oferta y la demanda").

Es que no es que sea "injusta o justa" según tu criterio es que no entiendes el porque.

1 respuesta
Mepiro

#34 Lo siento pero me he perdido... voy a leerme el tema y en 5 min te contesto :D

Ok, mantengo lo dicho economía y leyes no son matemáticas y leyes...

Entiendo que el valor de algo en el tiempo varíe, y por mucho que quiera no puedo esperar que mi televisor siempre cueste lo mismo...

Pero la responsabilidad de un banco a la hora de dar un préstamo también tiene que lidiar con este hecho y se tiene que ceñir al mismo criterio que el cliente que se lo pidió. #34

PrinceValium

Yo creo que la solución es dejar a esas familias en la calle y que sus hijos aprendan del frio y la hambruna qué no se debe hacer cuando te dicen que hagas algo.

En resumidas cuentas, me paso por el forro las 32423 teorías económicas que me indican que dejar a una familia en la calle es lo correcto. Ahora me iré a mi cueva llena de piruletas y amor porque eso es lo que soy al pensar así, no estoy en el grupo de los sensatos.

3 3 respuestas
Sinso

La dación en pago es algo muy necesario, pero debería ser para hipotecas que se firmen a partir de ahora para evitar que unos u otros se sientan perjudicados.

allmy

#36 Es mejor que la gente que no ha tenido nada que ver en sus endeudamientos paguen solo por solidaridad. Así normal que haya gente que se aproveche del estado y de los demás, si cada vez que la cagan, o se aprovechan, les pagamos todo... La gente tiene que aprender a ser responsable con su economía, esa es la diferencia entre los que viven y los que sobreviven.

SaPaTiToS

Ahora los culpables son las familias que como única posibilidad para adquirir una vivienda era hipotecándose mientras se mantenían incentivos fiscales a la compra de vivienda, un escaso o nulo fomento del alquiler y moderación salarial. El precio de la vivienda se disparaba mientras reguladores, políticos, banqueros decían por la tele "la vivienda nunca baja de precio!!" "comprar una vivienda, pedir una hipoteca, es una inversión segura!!". Los bancos obtenían unas ganancias inmensas haciendo "paquetitos" con esas hipotecas y creando productos financieros nuevos y opacos. Muchas familias cometieron un error pidiendo una hipoteca, otras eran familias con unos ingresos estables.

A los bancos ya se les ha regalado una cantidad ingente de dinero publico a cambio de NADA y no precisamente para salvar a las familias. Ahora que se toma una medida (esto no es dacion en pago como tal) para ayudar a las familias que se encuentran en una situación extrema (leer las condiciones), la gente se queja de que lo tiene que pagar el contribuyente y, por otro lado, se aplaude la reforma financiera que consiste, una vez mas, en dar dinero publico a la banca.

Yo soy un sentimental como #36.

3 1 respuesta
XaPu69

#36 Pero que es que no hay "lo correcto". No son complejas teorías económicas es pura lógica.

Puedes aplicar la dación en pago, por supuesto y la perdida de los desahuciados sera menor, bien. Pero eso implicará 2 cosas

1.- Que los bancos no prestarán dinero, pero no por complejas terías económica como ya he dicho, sino por pura lógica. Si el riesgo es mayor, el tipo de interés deberá ser mayor. Con la dación el pago, el riesgo para el banco en caso de impago es mucho mayor que sin dación en pago, luego los tipos de interés aumentarán. Tendrás miles de parados con buenas ideas pero sin financiación, porque los bancos no prestan o prestan muy caro. ¿Que es peor la dación en pago o no? Eso ya cada uno. Si a ti te parecen mas importantes las familias que no han gestionado bien sus deudas a aquellas PYMES que necesitan financiarse, pues muy bien, a mi no.

2.- Que la burbuja inmobiliaria vuelva. Los promotores harán casas como si no hubiera mañana y pedirán créditos a los bancos para hacerlo. Si sale bien se forran, si sale mal se devuelve al banco y que sean ellos quienes se coman el marrón.

allmy

#39 Yo no tengo la culpa de que esas familias quisieran vivir en su casa y no en alquiler como se hace en muchos otros países a los que les va bastante mejor. Lo único que ocurre aquí es que a muchos se les ha desmoronado el sueño "americano" que estaban viviendo en poco tiempo. Su vida consistía en comprarte un pisito en el centro (en los extrarradios no, que es de proletarios pobres), estudiar lo mínimo (total, es perder el tiempo), conseguir un trabajo (que paguen bien y que te dejen tocarte los cojones) y hacer el vago todo lo que puedas, vive como un rey, y pide créditos para todos los lujos que quieras.

Algunos deberían ver que no siempre se puede comprar una casa, o un coche, o un yate. De vez en cuando hay que fijarse en los ingresos que se tienen, la formación y la motivación, y ajustarse al nivel que esas variables te pueden dar.

Pero no ehhh!!! Aquí todo el mundo tiene que tener su pisito en la ciudad, el chalecito cerca de la playa, 2 coches (por si uno falla), y no dos coches cualquiera eh, dos señores mercedes, ir de compras todos los días, vacaciones en cacún... Y como si cobro 1000 euros? Pues pido dos hipotecas, 5 créditos y a vivir, total, si hay algún problema ya paga el estado y los demás ciudadanos.

1 1 respuesta
SaPaTiToS

#41 Te vuelvo a repetir, muchas familias tenían ingresos estables. Lo del chalet en la playa, dos mercedes, vacaciones en Cancun, en fin, yo cada vez que he visto desahucios en la tele los afectados no tenían pinta de tener yates ni chalets en la playa. Y no te niego que muchas familias se equivocasen, pero te repito, políticos en la tele diciendo una y otra vez "la vivienda nunca baja, pide una hipoteca", patético. Ademas, si a los bancos ya se les dio miles de millones de los contribuyentes a cambio de NADA, ¿qué problema tenéis con que se les obligue a ayudar a ciertas familias? ¿A los bancos si se les ayuda pero a las familias no? Dispuestos a repartir responsabilidades ambas partes tienen su parte de culpa.

Y como he dicho, esto es para ayudar a familias en una situación extrema. Ahora lee las condiciones y déjate de chalets en la playa y yates.

1. En primer lugar, se buscará una reestructuración del pago de la hipoteca. Se establece un periodo de carencia de hasta 4 años, se amplía el plazo de vigencia de la hipoteca hasta 40 años y se limitan los tipos de interés a euribor + 0,25. Podrán solicitar la reestructuración aquellos deudores cuyo procedimiento de ejecución no se haya iniciado.

  1. Si todo esto no resulta suficiente para que se pueda seguir haciendo frente a su deuda, se prevé una quita de parte de la deuda en una segunda fase que variaría en función de cada caso. Se considerará inviable cualquier reestructuración que suponga para la unidad familiar una cuota hipotecaria superior al 60% de sus ingresos. Podrán solicitar la quita quienes estén en procedimiento de ejecución, siempre que no se haya anunciado la subasta.

  2. Si aún así, los afectados no pueden responder a sus obligaciones, la entidad tendría que aplicar la dación en pago: la entrega de la vivienda para saldar la deuda hipotecaria. El deudor podrá permanecer un plazo mínimo de dos años como arrendatario pagando una renta anual equivalente al 3% del importe de la deuda pendiente. Durante dicho plazo, el impago de la renta devengará un interés de demora del 20%. La dación en pago no será aplicable cuando el procedimiento de ejecución haya concluido o si la vivienda está gravada con cargas posteriores.

¿Quiénes se pueden acoger?

En primer lugar, todos los miembros de la familia tienen que carecer de rentas derivadas del trabajo o actividades económicas. La hipoteca a negociar deberá ser sobre primera y única vivienda. Además, la cuota hipotecaria deberá ser superior al 60% de los ingresos netos que perciban el conjunto de los miembros de la unidad familiar. Deberán, asimismo, carecer de bienes patrimoniales con los que hacer frente a la deuda.[/i]

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3808684/03/12/El-Gobierno-aprueba-un-plan-de-ayuda-a-los-hipotecados.html

1 1 respuesta
GamA

#2 Lo del bien devaluado habría que verlo, los pisos siempre iban a más, y que quieres que te diga, si yo me hipoteco por, por ejemplo 200.000 € y cuando llevo pagados 190.000 € no puedo seguir pagando, el banco habrá ganado mis 190.000 € + el piso, el cual antes valdría incluso más de los 200.000 originales.

Incluso aunque no llegase a valer los 200.000 € originales, está claro que saldría ganando, porque es evidente que no valdría los 10.000 € que quedan de diferencia hasta saldar la deuda.

Evidentemente no es rentable si se ha pagado poca hipoteca, ya que si has pagado 10.000 € y costaba 200.000 € ahora el banco tiene 1 piso que valía 200.000 € + tus 10.000 € y puede que no le de salida a ese piso por lo que valía. Por eso depende mucho de lo que hayas pagado ya de hipoteca, al menos a mi juicio...

1 respuesta
allmy

#42 Ingresos estables de cuanto? Esa es la cuestión, no por tener ingresos estables de 1200 euros significa que puedas hipotecarte por 50 años, en 50 años pueden pasar muchas cosas. Y lo de que "la vivienda nunca baja" es como si leo en un periódico random que se espera que X empresa suba, invierto, baja, me quedo en la ruina y luego le pido responsabilidades al periódico. Los mercados son y han sido siempre, unos más que otros, volátiles y cambiantes, con rachas, tanto hacia arriba, como hacia abajo, a corto, o a largo plazo.

Lo de dar dinero público a los bancos también me parece una indecencia.

Rubios

#43 Si, está devaluado y aun les falta un montón por bajar.

Es lo que pasa cuando eres inteligente y compras un piso pagando el triple de su valor durante una burbuja, que después explota y pierdes dinero. Que risa con la propaganda la-vivienda-nunca-baja.

Usuarios habituales