¿Por que el capitalismo es insostenible?

NeV3rKilL

Cualquier sistema es corruptible y a la larga caerá por su propio peso. Es la losa de gobernar a seres humanos.

Dicho lo cual el capitalismo ha aguantado muy bien durante los años que ha durado.

Kaiserlau

#30 me río por la chorrada q as soltado no solo por lo las gestoras si no por lo de la acumulación.

En el caso del agua según tengo entendido el mayor consumidor de ese recurso a nivel mundial se debe a explotaciones agroalimentarias y industria petroquímica. Donde el incremento de la población es un factor de "crecimiento de consumo" de este recurso pero no es determinante, ya que el factor valorable para la industria es la demanda.

Por ejemplo en la India no todo el mundo tiene pasta para comprar 1kg de carne a la semana el cual necesita un consumo mucho mayor de agua para su producción q el demandado para consumo directo. Por lo tanto pese a que se incremente la población de la India el factor de riesgo para el acceso al agua es el incremento de la demanda de carne en este mini ejemplo.

En tu caso, ya que llevas 3 post intentando llegar a alguna parte el movimiento inteligente sería invertir dinero en i+d para la búsqueda de tecnologías aplicables para la resolución del problema, por ejemplo para el acceso sostenible del recurso en cuestión, tanto si es para consumo directo por humanos o indirecto por actividad industrial.

Así que invertir en gestoras de agua como algún tipo de solución es un meme de por si. Un abrazo.

#29 Con un par de depuradoras y desaladoras nos hacemos con una flota de putas y yates.

Misantropia
#8ErChuache:

El problema no es tanto el capitalismo, sino el consumismo irresponsable y desmedido y la obsolescencia programada

El problema no es tanto el capitalismo, sino el capitalismo.

Así más claro.

Prava
#6Zerokkk:

De aquí a pocos años, con la conducción automática y la sustitución de los transportistas y taxistas por vehículos automatizados, el ostión económico va a ser tan salvaje que lo van a escuchar en la Andrómeda. Y eso que el sonido no se transmite por el vacío.

Esto es una tontería tan grande que no se sostiene de ninguna de las maneras.

¿Qué mecanización existía en el siglo XV? Ninguna. ¿Y nos hemos ido a la mierda? No. De hecho, ha aumentado muchísimo el nivel de vida y cualquier tipo de valoración que quieras hacer relacionada con la calidad de vida.

En serio, la mecanización no va a hacer desaparecer el empleo. Lo va a cambiar, pero no desaparecerá. Dejad de decir chorradas que no se fundamentan en nada. Que haya robots que hagan XYZ cosas por nosotros no significa que no haya empleo. ¿Podía un hombre del s. XV imaginarse lo que supone navegar hoy en día? ¿Un ordenador? Pues eso. No podemos de ninguna de las maneras imaginarnos lo que el futuro nos depara, pero el ser humano seguirá siendo necesario. De forma distinta, por supuesto, pero necesario.

1 respuesta
B

El futuro de la economia pasa evidentemente por el ecologismo y por el anti-desarrollismo. Otro de los baluartes actuales en el movimiento post-malthusiano es Eduardo Gudynas, que ademas es carismatico y ameno de ver.

Y por cierto, no es una cuestion que abarque solo al capitalismo. Los economistas marxistas (por poner un ejemplo) tambien suelen ser desarrollistas, incluso los economistas marxistas ecologicos como O'Connor o Bellamy Foster tambien defienden ideas como el desarrollo sostenible. Todo mal.

1 respuesta
Zerokkk

#34 Te has quedado perdido en un argumento que lleva refutado mucho tiempo, no te lo tomes a mal. El Machine Learning ha venido para quedarse, y ha cambiado el mismo concepto de "automatización" en sí. Que eh, claro que seguirá habiendo curro durante mucho tiempo, de hecho creo que es obvio que el de programador de neural networks va a ser uno de esos que crecerán como la espuma, pero el ratio con el cual vamos a empezar a perder empleos respecto a los que ganamos, va a ser altísimo.

Te dejo un vídeo bastante explicativo de Kurzgesagt (los vídeos de este canal son crema):

#35 Pues yo acabo de leer el ensayo de Miguel Amorós sobre el antidesarrollismo, y sinceramente, hay que ser muy ignorante y quererse muy poquito como especie (lo cual podemos expandir al amor por la vida) como para desear semejante vuelta atrás. Lo que hay es que encontrar los problemas y acabar con ellos, modificar nuestra forma de hacer las cosas, no intentar cambiar una dirección que no sólo persigue el ser humano, sino la vida per se. El antidesarrollismo por ahora sólo me ha parecido un burdo intento de poner vallas al campo.

En cambio lo del ecologismo sí que no te lo discuto, eso es algo que sí o sí se debe perseguir o estamos bien jodidos.

1 respuesta
B

#36 ¿Porque lo consideras vuelta atras?

#36Zerokkk:

Lo que hay es que encontrar los problemas y acabar con ellos

Claro, pero para poder encontrar los problemas y acabar con ellos primero hay que usar el enfoque adecuado. El desarrollismo se basa en la idea de que el bienestar humano (el del planeta ni lo contempla) viene proporcionado por el crecimiento constante, por el aumento del PIB y por producir mas y mas. El anti-desarrollismo pone el enfasis en cubrir las necesidades en todos los planos posibles y de todos los agentes, y en encontrar las formas mas eficientes de conseguir el nuevo objetivo, que no es crecer sino solucionar los problemas mencionados. Es decir, el problema es el desarrollismo en si, porque es una cosmovision que en si misma no te permite encontrar soluciones coherentes al problema vigente porque contiene unas premisas o axiomas que son erroneos de base. El desarrollismo no se plantea cambiar el modelo productivo y mantiene la falacia de que el crecimiento y el consumismo es lo unico que soluciona nuestros problemas.

Bueno, yo te recomiendo ver el video de Gudynas porque el lo explica bastante mejor que yo.

1 respuesta
Zerokkk

#37 Vale sí, tienes razón, ahora que hice unas revisiones ya he visto donde estaba mi falla. Más que nada es que me pareció muy giliprogre el artículo que leí (y lo digo yo, progresista), bien escrito y demás pero soltando barbaridades y relaciones ridículas como pianos, lo cual causó lectura diagonal y que se me perdiera una pieza clave en el asunto: que "desarrollismo" se refiere únicamente al aumento del capital económico.

Siendo así, claro que estoy de acuerdo contigo. Se puede avanzar y progresar en cualquier aspecto de la sociedad sin necesidad de estar vanagloriando el crecimiento económico, el cual muchas veces se peta mucho de lo que precisamente buscamos conseguir. Te daría manita pero aquí no se puede, puta etiqueta de Política tete.

1 respuesta
Leoshito

Mira el único curro que sobra de verdad es el de CEO y el de "asesor" y todas esas mierdas que sólo cogen el trabajo de sus subordinados, lo firman y ponen la mano.

Por todo lo demás, tampoco entiendo las ansías de la gente en defender seguir currando hasta los 80. Coño, buscad formas de que todos los humanos NO tengamos que currar, no seáis tonticos.

2 respuestas
granaino127

#39 ¿por qué para ti esos puestos de trabajo son malos?.

Porque esos puestos en grandes empresas funcionan, no hablamos de la empresa del manolete con subcontratas a dedo para algún ente público que tiene metidos a primos y amigos con puestos fantasma, incluso esas empresas familiares donde se mete un familiar con un puesto fantasma solo para blanquear dinero que tiene.

Sin trapicheos de por medio, funcionan. No funciona bien un barco si no hay un capitán que lo gobierne y sin gente que le informe al capitán y gente que transmita las órdenes.

Las cadenas de mando no están “porque si”.

1 respuesta
Leoshito

#40 No malos, sobran.

Un tío cuyo único trabajo es decir "Vale, ese informe que me has hecho donde pone que está bien, lo acepto" y que encima sea el mejor pagado es de risa.

1 respuesta
chocula

#39 Me faltarían manitas para darte.

#38, precisamente venía a comentar de lo que tú mismo te has dado cuenta; que no consiste en volver hacia atrás en cuanto a desarrollo (en términos referentes a la calidad de la vivienda, transporte, tecnología...) sino en su visión del crecimiento económico como indicador central del progreso.
Yo tengo un punto de vista bastante pesimista respecto a todo este tema; no parece que nunca vayamos a desarrollar una consciencia colectiva de los peligros de este enfoque de producción y consumo; al fin y al cabo los interesados en mantener el sistema como está son la mano invisible que gobierna de verdad.

granaino127

#41 creo que es una conclusión muy superficial.

1 respuesta
Leoshito

#43 Lo sé xD Hay muuuuuuuuuuuuuuuuuuchos "peros" a lo que he dicho, pero es una opinión así a lo bruto.

elfito

#30 Hombre, yo no me refería al agua salada. Hay agua dulce en multitud de sitios a lo largo del planeta, que no requieren de tecnología sofisticada para embotellarla.

Indistintamente de este tema. Una manera de paliar el consumo de agua es lo que hacen las EDAR y las ETAP. Depuración de aguas residuales para volver a su cauce. Es costoso? Pues bueno depende de como lo mires. Desde el punto de vista de desarrollo sostenible no. Porque cierras el círculo del residuo generado del agua, para volver al consumo, sin tener que extraer directamente de nuevo del embalse/río/montaña. Un ejemplo de "economía circular" que lo que hace es aprovechar el residuo para evitar la extracción de recurso natural. Y cueste lo que tenga que costar es beneficioso para el ser humano y para el planeta tierra.

Si ahora aplicas esto a el aprovechamiento del residuo del agua que genera la industria agroalimentaria, el ahorro es inmenso.

Dieter

Incluso el anticomunita mas fanatico debe aceptar que este modelo de desarrollo nos va a llevar a la ruina.

B

Vi ese video hace como ¿6? años...

1 respuesta
granaino127

#47 Enhorabuena.

De todas formas, no se como pudiste ver hace 6 años un vídeo que fue grabado hace 1 año y pico, aún no hizo ni 2 años exactos. Igual tienes una maquina del tiempo.

B

insostenible, para quién?
Para Suiza, para África o para los 7 billones de seres humanos?

1 respuesta
granaino127

#49 La respuesta está en función de a cuanto tiempo te refieras.

Para Suiza a corto plazo es sostenible, para Africa a corto plazo es insostenible (no pueden crecer aunque quieran) para los 7 billones de seres humanos a largo plazo es insostenible.

En resumen, insostenible para todo el mundo a largo plazo. Salvo que haya profundos cambios en multiples materias para mejorar la sostenibilidad y estirar esa "viabilidad" de ese 1/3 de mundo que no está en la mierda. Si no llega la conquista espacial en los próximos siglos vamos a estar muy fucked.... no obstante dado que soy una persona positiva, considerando los avances tecnológicos y la evolución de las ciencias, considero que mucho antes vamos a tener esas soluciones, como la conquista espacial, nuevas formas de producción de energia, nuevas formas de producción de alimentos, etc y las materias primas nos vendrán de fuera (de ahí la importancia que le veo a la conquista espacial)

1 respuesta
Kaiserlau

#50 pero a que llamáis conquista espacial?

1 respuesta
granaino127

#51 A la posibilidad de establecer viajes espaciales con un coste razonable, poder establecer bases permanentes y poder extraer y transportar recursos.

Con poder hacerlo a Marte ya tendriamos a saber cuantos miles de años solucionados xD

PD: Ahora mismo no recuerdo la cifra exacta de lo que costaba transportar 1Kg al espacio, pero podéis buscarlo y es una barbaridad.... y traerlo más aun.

1 respuesta
B

#8 Eso es como decir que tirar una granada en una guardería no es malo, lo malo es cuando explota.

Kaiserlau

#52 Por mi forma de verlo no va a solucionar ningun problema. Esto no va a ser ningun tipo de expansionismo colonial que hizo por ejemplo posible el imperio britanico estableciendo una red de comercial entre colonias que nutria las industrias britanicas haciendo posible cierto modelo economico y a largo plazo el imperio britanico desaparecio xq dependia del sometimiento colonial.

De conseguir "establecernos" por ejemplo en marte significaria "cierta autosuficiencia" de la colonia, ¿xq marte u otras colonias arriesgaria su propia existencia con tal de satisfacer las demandas de recursos de la tierra? si a duras penas podria suministrarse a si misma para hipoteticamente seguir creciendo o para mantener cierto autoabastecimiento. Esto no es The Expanse (seriaza) xD donde hay un motor magico por descubrir y tal..

Y aunque hipoteticamente contemos con un motor magico que acorte y abarate el viaje espacial, no hay nada en especial en marte que no tengamos ya en este planeta a nivel de recursos, y por supuesto serian mucho mucho mas dificiles de cara a su explotacion. Por ejemplo el principal recurso que es el oxigeno (no solo para poder respirar) si no para por ejemplo poder fabricar acero o materiales es inexistente (de manera libre) en ese lugar, para romper una molecula de agua y liberar ese oxigeno se necesita una cantidad de energia tal que el coste de cualquier actividad industrial en ese planeta agravaria a cualquier producto haciendo inviable cualquier tipo de comercio entre colonias.

No se yo no veo por ningun lado que la conquista o colonizacion de otros cuerpos solucione ningun problema deribado de nuestro sistema economico actual. Ademas creo q es imposible que exista ningun tipo de conquista actual con el actual sistema economico,

Musk propone un proyecto para viajar a Marte de manera "mas viable" pero lo q se le critica de su proyecto sq quiera llevar a 100 personas en una nave a ese planeta ¿para hacer que? no hay ningun tipo de plan ni proyecto ni nada xq en el fondo lo que hace Elon es comercializar el viaje a otro planeta. Viajar "puede ser sostenible" pero vivir en Marte no lo es.

Mariox93

Este video puede ser bastante revelador xD

benitoll

Ni 25 segundos tardó en establecer una premisa fundamental completamente falsa y falaz.

esta idea de que la economía crezca a costa de lo que sea es siempre bueno y en sí mismo

Ni es "siempre bueno", ni "a costa de lo que sea" . Por ejemplo, "que crezca la economía" no es bueno (así, tal cual sin más datos) a costa de vulnerar la libertad ni los derechos de terceros, ni de perjudicar gravemente el ecosistema que es patrimonio común de toda la humanidad y de cuyo funcionamiento depende nuestra supervivencia.

El concepto tampoco es bueno "en sí mismo", sino que lo es por las consecuencias positivas que acarrea; ni es "la única forma" de generar bienestar sino que es el pilar fundamental para generar la prosperidad económica que NECESITAN el resto de formas de generar bienestar (tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo y sin desarrollar).

El decrecentismo es una locura y un absurdo económico que solo podría intentar implementarse a la fuerza y solo empeoraría los problemas de casi todos.

Usuarios habituales

  • Kaiserlau
  • granaino127
  • Dieter
  • elfito
  • Leoshito
  • Zerokkk
  • StonyK