¿Por que el capitalismo es insostenible?

granaino127

Lo pongo como política por si acaso.

Me ha parecido un vídeo muy interesante ya que de forma muy clara y razonable se explican los problemas que genera el capitalismo y como estos se acentúan conforme los recursos disminuyen y la población crece.

Como he dicho más de una vez, lo único que frenará esos problemas del capitalismo es la conquista espacial y por tanto el hecho de tener recursos de forma mucho más holgada.
Y por supuesto, bajo mi opinión, los sistemas sociales y económicos actuales evolucionarán teniendo poco que ver con los polos que conocemos actualmente, no creo de aquí a 100 años que exista el capitalismo que conocemos hoy.

Os dejo aquí el

B

Yo creo que el problema está con la moneda en sí, es decir, el hecho de que, por ejemplo se tenga que suplir todas las inversiones y todos los proyectos de algún tipo con la moneda y la estabilidad de las divisas globales.
¿No sería genial, por ejemplo, que las cosas como las pensiones tuvieran un valor propio y que este no afectara a las economías ni al comercio, tipo "una moneda que solo tenga utilidad para mantener la base mínima social"?
Nunca he comprendido muy bien el funcionamiento de la idea de la moneda, del dinero, la verdad, y planteamientos como el que acabo de mencionar sé que no son viables pero desconozco el porqué.

1 respuesta
A

Que conste que esto es una reflexión propia y no tiene más validez que la que le doy yo mismo. El problema del capitalismo paradójicamente no es el propio capitalismo sino la necesidad que cubre, el capitalismo de hecho es como la gente hasta ahora mejor sabe vivir (o quiere) y no va a cambiarse hasta que la sociedad cambie cosa que es rematadamente difícil puesto que el capitalismo normalmente es impuesto o simplemente no hay otro camino y todo al final es como una cadena, en la que cada eslabón depende de con quien esté emparejado para cambiar, el problema es que nadie empieza (porque tampoco puede)

Ridote

Control de natalidad y recursos y reducción de abusos, reciclaje y sostenibilidad y todo arreglado. Quién quiere hacer el sacrificio? Nadie, en 400 años nos hemos cargado el planeta.

Ozonoo4

No es tanto el modelo capitalista el problema en si, sino un capitalismo salvaje defendido por los extremistas liberales.

El capitalismo tendria muchas posibilidades de ser el mejor sistema si en lugar de una economia lineal, buscasemos una economica circular.

Son 15 minutazos pero la presentacion lo hace muy ameno.

Zerokkk

El capitalismo caerá por su propio peso, por una parte de forma paulatina con respecto a la problemática del reparto de riqueza, y abruptamente por la automatización salvaje que se está implementando en prácticamente todos los sectores.

De aquí a pocos años, con la conducción automática y la sustitución de los transportistas y taxistas por vehículos automatizados, el ostión económico va a ser tan salvaje que lo van a escuchar en la Andrómeda. Y eso que el sonido no se transmite por el vacío.

La cuestión es que la automatización abarata enormemente los costes de producción y genera riqueza per se, pero si no hay reparto económico y el flujo del dinero se paraliza con bottlenecks como este, la situación se vuelve insostenible. O bien la economía se transforma en un derivado del marxismo donde las empresas pagan unos impuestos del copón que luego el Estado reparte entre la gente a través de una RBU (Renta básica universal), o bien repartimos los bienes al más puro estilo commie. No hay mucha más salida para esto.

Al capitalismo le quedan unas pocas décadas.

3 respuestas
N

#6 Está ludens.

ErChuache

El problema no es tanto el capitalismo, sino el consumismo irresponsable y desmedido y la obsolescencia programada, que hace que se consuman recursos naturales a marchas forzadas.

3 respuestas
Zerokkk

#8 Que la inmensa mayoría del dinero sea deuda y esté representado sólo por un número, que luego se tiene que devolver con intereses, es uno de los problemas centrales de que la economía sea tan salvaje y piense tan poco en aprovechar recursos, o el bienestar de los ciudadanos (y animales). Y esto es una consecuencia directa del capitalismo, por lo que sí, es uno de los puntos centrales (que no único) de esta problemática.

StonyK

¿Qué es un recurso? cuando tengamos esto claro podremos empezar a hablar del tema

1 respuesta
Dieter

este modelo de capitalismo, será nuestra ruina. Y el capitalismo no se hundirá, cambiará de modelo como ha hecho siempre, espero que a uno mas sostenible.

1 respuesta
elfito

#10 Pues su definición. Un conjunto de elementos que están disponibles a mi alcance para resolver una necesidad o llevar a cabo una actividad.

No se que hay que tener claro de esa palabra (en el término económico). Todo aquello que no sean ideas y conocimientos que uso para producir o transformar algo que necesito es un recurso. Prácticamente cuando alguien se refiere a recurso siempre hace referencia a los recursos materiales no a los inmateriales.

1 respuesta
BigCheese

#11 Feudalismo corporativo lo llaman. De ahí a un emperador de la humanidad no queda ni ¿tres? milenios.

1 respuesta
Dieter

#13 lastima estar muerto :(.
PD: El gran quesote, gran shogun, gran malo y mejor persona.

Karch

solo hemos tardado 20-30 años en plantearnos lo que gente como fidel castro, julio anguita, gaddafi entre otros promulgaban en los 80 y 90, esos rojos desfasados con ideas de la revolucion industrial

M4v3rikj3j3

Grande #1, interesantísimos vídeos.

Lo de siempre, muchos se piensan que el "colapso" del capitalismo sera de un dia para otro, asi como piensan que de un dia para otro aparecerá una maquina humanoide capaz de reemplazarnos en todos los puestos de trabajo. NO, sera paulatino, apenas nos daremos cuenta y para cuando se quiera revertir, posiblemente sea demasiado tarde.

Alguno se ha planteado de cara al futuro, que pasará cuando esos nietos que nazcan, no sean necesarios en el mercado laboral?.

"Se generara otro tipo de empleo" si otro tipo, pero en mucha menor cantidad, 1 maquina que sustituye a 20 obreros, cuantos puestos trabajo generará? ya te aseguro ni la mitad de los que sustituyó. No duermen, no tienen bajas, trabajan 24 horas, 365 días del año, ni en Bangladesh pueden competir contra eso.

Si con la mano de obra humana tenemos el planeta exprimido, imagina cuando el montante obrero sea sintético, disfruten del Capitalismo.

StonyK

#12 Lo digo por lo último de comentas, la gente (y la señora del vídeo) se refiere en todo momento a los recursos desde el punto de vista físico y olvida el económico.

Los que estáis en esta teoría del vídeo y la escasez de recursos, cuál es el recurso que más os preocupa?

3 respuestas
Dieter

#17 agua.

1 respuesta
B

#17 el wifi

elfito

#17 El recurso económico engloba a todos. Los materiales y los inmateriales. Por ejemplo: Los naturales, los humanos y los capitales. Los dos primeros son los más importantes (bajo el punto de vista del video). Y desde un punto de vista de un desarrollo sostenible el tercero (el capital) es el que menos impacto tiene (o mejor dicho no afecta de manera directa). Que desde otros puntos de vista es el más importante no te lo voy a negar. Al fin y al cabo si a lo que más damos importancia en una empresa es que a día 31/12/XXXX tenga más dinero pues obviamente sera el recurso que más se querrá que aumente.

Pero no hay que olvidar que por mucho que existan esos recursos "artificiales", si una empresa depende de manera obligada de un recurso natural, está ligada si o si a la existencia y explotación del mismo. Existan o no estos últimos recursos, la actividad comercial dejará de existir cuando el recurso natural deje de existir.

Por tanto todo recurso natural que no se regenere en mayor cantidad de la que se explote, es un peligro para un desarrollo sostenible. Que es lo que te asegura que el recurso natural va a permanecer para esta generación y que continuará inalterado para las generaciones venideras.

Por tanto. Si yo embotello agua, extraigo agua del planeta, compro plástico, y genero mi producto. Si tras un año de consumo, hay menos agua que el 1 de enero y los residuos que yo genero son mayores de los niveles normales, prácticamente lo que estoy haciendo es quitarle agua a la tierra y darle de manera gratuita mierda. Independientemente del capital que haya generado. Lo ideal, es darle la vuelta y si, también independientemente del capital que haya generado.

Respecto a tu pregunta. Un recurso que me preocupa? El agua. Un recurso que no me preocupa que se puede explotar para ganar pasta y que permanece inalterado? Por ejemplo la luz.

1 respuesta
usarmy

Yo también creo que será paulatino. Como la inteligencia artificial, porque va de eso. Conducir automáticamente todo tipo de transportes sin fallos humanos. Poco a poco cualquier trabajo que no salga más barato pagar esclavos que montar un sistema automático.

hamai

#2 lee acerca de inflación, moneda, valores refugio (como el oro)... Es una complejidad de la hostia todo.

Ulmo

Coincido con #6 , cuando hagamos el boom de la automatización el capitalismo petará.

Porque Google y Amazon podrán comprarse todos los robots que quieran y necesitarán un número ínfimo de personas en plantilla, por lo que la gran masa de población no tendrá de donde sacar el dinero.

Es un efecto que ya lo hemos empezado a sufrir con la globalización: perdidas de empleo porque otroa están dispuestos a hacerlo a un coste insostenible por el primer mundo. Pues esperar a que las máquinas puedan hacerlo a coste casi cero.

1 respuesta
chocula

El mayor problema es la hipótesis implícita de la posibilidad de crecimiento ilimitado. Eso es imposible en un planeta con espacio y recursos finitos por problemas que van desde el ecologismo hasta la desigualdad social (la desigualdad social ahora mismo no tiene tanto que ver con escasez de recursos como con la distribución de los mismos).

Otro es el propio sistema financiero en sí. Más concretamente la capacidad de los bancos de poder multiplicar dinero en base a intereses.

granaino127

#23 de hecho esas empresas y otras como Microsoft Apple y otras muchas están colaborando en proyectos para estudiar la viabilidad de “la renta universal”.

Hace años que llevo leyendo sobre ello y pese a que al principio parezca una paja mental, todo cuadra más de lo que aparenta.
Se basan en eso, en la automatización de todos los trabajos... los ciudadanos tendrán una renta universal por el mero hecho de vivir y ellos serán libres de elegir en que gastar su dinero... de todas formas esto no quiere decir que todo el mundo tenga igual y desaparezca el lujo, porque la gente podrá emprender o bien solos o en sociedad proyectos, vender servicios, arte, ingeniería... es decir, se aúnan las ventajas de un sistema socialista con las ventajas de un sistema capitalista.

Mucha gente cree que es viable y varios países están haciendo estudios, entre ellos en USA que con la colaboración de muchas grandes corporaciones y universidades van a hacer de los estudiosos más ambiciosos al respecto, asignando a un grupo de un par de miles de personas (no recuerdo si 2000 o 4000 la cifra de personas) que vivierán en una misma comunidad/pueblo durante 25 años un salario con una cantidad que les permite cubrir sus necesidades básicas, ocio y ahorrar para “caprichos” y quieren ver la gente como gestiona el dinero, en qué lo gasta y como se mueve la economía en general.

StonyK

#18 #20 si eso es así, o si estáis seguros y os preocupa lo sensato es que empecéis a invertir en empresas de gestión de aguas o simplemente empezar a almacenarla en casa, sería inteligente no ya para vosotros sino para que lo dejéis en herencia a vuestros nietos y biznietos ahora que es tan barato adquirir agua.

1 respuesta
elfito

#26 No todo es cuestión de autoenriquecerse o preocuparse de la generación venidera del ámbito personal. También es importante hacer que el planeta se enriquezca (o por lo menos que no se deteriore) y asegurar que en el futuro las generaciones venideras (no solo las del ámbito personal) tengan el mismo recurso del que dispongo ahora.

No te lo lleves al enriquecimiento exclusivamente xD. El desarrollo sostenible también es algo importante, tanto para el consumidores como para las empresas.

1 respuesta
Kaiserlau

en empresas de gestion de aguas

2 respuestas
Dieter

#28 nos montamos una emarsa? las putas y los viajes corren a cuenta de los tontos de siempre.

1 respuesta
StonyK

#27 Mas de 2/3 de la superficie del planeta está ocupada por agua y desde los años 60 sabemos transformarla a agua potable, el problema con el nivel de tecnología actual es que es un proceso bastante costoso en cuanto a infraestructura y consumo energético, repito, al nivel de tecnología actual, se puede decir que "acabamos de descubrirlo" y se podría hacer de un modo más eficiente en el futuro o incluso descubrir nuevos métodos de obtener agua potable.

El agua es un reto (o es preocupante) porque es EL recurso natural ya que, junto con el aire y sobretodo la energía, no se nos ocurre nada que se pueda transformar sin la utilización de éstos pero bueno el límite está en el nivel de tecnología actual y en lo eficiente que es ya que sabemos transformar el agua salada en agua potable.

Por otro lado, si es cierto que se prevé un aumento de la población mundial y con ello un aumento del consumo es una incógnita saber como será ese aumento, se puede estimar al nivel de tecnología actual pero no al nivel de tecnología futuro, las industrias, infraestructuras cada vez son más eficientes y hacen más con menos y eso es una reducción de consumo y no solo de la "nueva población" sino de los actuales 6.000 millones de personas.

#28 Sí, existen ratings a nivel internacional y todo, pero nada, a seguir con el jueguito de memes que quedas todo prO en el FoRo, un abrazo.

2 respuestas

Usuarios habituales

  • Kaiserlau
  • granaino127
  • Dieter
  • elfito
  • Leoshito
  • Zerokkk
  • StonyK