Desperdiciar la vida

duriel_one

No puedo tomarme enserio la opinión de un tio que fantasea con niñas... llamarme prejuicioso y tal.

1 respuesta
M0E

Yo no puedo tomarme en serio la opinión de un tío que no fantasea con niñas.

2
plaken

#1

Detesto la hipocresía social de criminalizar los grandes placeres y de glorificar esperpénticos ejercicios de esta terrible vanidad que es el culto al cuerpo, tan despreciable intelectualmente, y tan estéril.

Puede que TUS grandes placeres sean otros. Para la gente deportista y que le gusta entrenar ésos son los grandes placeres.
Un deportista disfruta preparándose para determinada carrera o prueba, tú disfrutas comiéndote un big mac y diciendo que hay que "respetar la vida" que se nos ha concedido.
A qué le estas llamando esperpéntico? A llevar unos hábitos de vida totalmente ordenados, mejorar tu forma física, tener una excelente salud y ser capaz de correr maratones de 80 kilómetros? Eso es precisamente respetar y aprovechar la vida que se nos ha concedido.

Vanidad? Qué? Despreciable intelectualmente? Estéril? Perdona pero creo que no tienes ni idea de lo que significa el deporte y el afán de superación, que es lo que nos mueve día a día para superar retos en la vida.

Edit: Pensaba que lo habías escrito tú, Aún así queda claro. :D

1
LaChilvy

Los que decir "murió haciendo lo que le gustaba"... entonces excusemos también a los yonkis porque mueren haciendo lo que les gusta? No se...

1 respuesta
MoLSpA

La vida en sí misma es superación. Muchas veces se olvida que el deporte no tiene el monopolio de la superación pues continuamente se alaba a deportistas (televisión, sociedad, foros...) y nos olvidamos, entre otros, de los anónimos deportistas de la mente, esa gente que hace posible que, por ejemplo, yo este escribiendo desde un pc y a través de internet. No debe olvidarse que la superación está en todas partes: correr más kilómetros, bajar un par de minutos, levantar más peso, mejorar la formación académica con más títulos, autoformación continua (aprender un nuevo lenguaje de programación, usar un nuevo software, aprender un idioma, mejorar tu técnica de soldadura...), ser capaz de arreglar la instalación eléctrica y de fontanería de la casa, aprender a planchar, aprender nuevas recetas, inventar algo, cambiar a un mejor trabajo... Y así todo lo que nos permita ser hoy mejores que ayer.

La vida no debe reducirse a ser el cadáver más culto o con más bíceps del cementerio. No creo que la superación deba seguir un solo camino.

2
eXtreM3

No estoy de acuerdo con el artículo. Poca gente muere por practicar deporte llevado al extremo, lo que pasa es que cuando ocurre es muy espectacular y curioso (porque es raro).

Mira como no se escriben artículos todos los días de gente que muere por alcoholismo y/o drogas, porque es lo normal.

Murió por mala suerte, otros factores que habitualmente no sufría la chica. No te pones a intentar correr una distancia de 84km así por las buenas, sin haber realizado un entrenamiento tocho y prolongado. Conoces tu cuerpo, sabes que si en los entrenamientos has cubierto distancias de 50-60km, el día de la carrera vas a dar el máximo y vas a hacerte los 84.

Por qué no se murió el día que estaba entrenando?

Que le den por culo al periodista ese.

1 respuesta
B

Es increible como la mayoria de defensores del deporte os llenais la boca con salud y sacrificio como si eso significara hacer deporte.
Una persona que ama el tenis, futbol o baloncesto por poner 3 ejemplos generalizados despues de 2 horas de partido a reventar no piensa en lo sacrificado que les ha resultado o los efectos de la salud si no en lo bien que se lo ha pasado. Vosotros mismos le dais la razon al comentario de #1 convirtiendo el deporte en la causa y sus resultados postdeporte en el efecto.

1 1 respuesta
jonhy_walker

Bueno, yo tengo el caso cercano de mi tía que se mató escalando en Gredos hace ya 20 años, con 33, dando clases de escalada. En ningún momento nadie que la conociera comentó que desperdició su vida, sino más bien al contrario se alabaron y mucho sus valores, su esfuerzo y sus metas. Y todo el dolor que supuso aquello os puedo asegurar que fue de alguna manera algo más llevadero que cuando otros familiares han muerto por cancer, infartos, etc. Siendo probablemente de lejos la muerte más trágica por su juventud.
Con ésto quiero decir que la gente, el entorno, valoró inconscientemente que había fallecido haciendo lo que le gustaba, siendo feliz hasta el último momento, y sin enfermedad ninguna que la hiciera sufrir.

1
FouxTer

Todo en exceso es malo

Soltrac

Pero Sostres no estaba en contra de prohibir los toros en Cataluña? No lo vi criticar entonces al torero que se juega la vida delante del toro.

En resumen, que tienes que rellenar páginas de un blog con debates insulsos.

1
Snoopedd

#30 fin del thread

kerm4n

La base de una y otra actividad son totalmente contrapuestas, y comparándolas una con otra ya dice mucho del personaje este. Si le gusta beber mientras piensa en menores de edad no es motivo suficiente para que descalifique a gente que se deja la vida en alguna actividad que, en comparación con tomarse un buen whisky cada día, es infinitamente menos mortal.

Es mucho menos discutible el morir haciendo deporte que el morir por culpa de hacerte el higado paté a base de botellas de 30€.

Con lo cual, no, no estoy nada de acuerdo con este sapo con forma de persona que es Sostres.

eXtreM3

#127 qué? xD Dime cuánta gente muere al año por jugar al fútbol, o al tenis, o al baloncesto. Qué absurdo es eso que has dicho.

Tu comentario es... como si... te lo auto-refutaras xD

El deporte, en el 99% es sano y recomendado. En exceso no. Cuando te gusta una actividad y la practicas con mucha frecuencia, lo único que quieres es ir cada vez a más, a tope, aunque revientes. Normalmente no pasa nada, pero cuando pasa es muy escandaloso.

Por eso me parece muy muy absurdo que se critique a alguien por querer llegar a su límite, deportivamente hablando.

#124 yo creo que a los yonkis no les gusta chutarse (los habrá que sí), lo hacen por necesidad y porque están enganchados. Muchos, de hecho, dicen que ojalá nunca lo hubieran probado y/o pudieran desengancharse.

Pompino

#1 yo tb estoy de acuerdo en parte si y en parte no.

B

#89
Echar mierda al deporte, es lo que pasa cuando qüoteas a alguien sin tener ni puta idea xd. Mi vida es el deporte nano, no te dedicaré más líneas.

1 respuesta
MRTNT

#126 No estoy de acuerdo con el artículo. Poca gente muere por practicar deporte llevado al extremo, lo que pasa es que cuando ocurre es muy espectacular y curioso (porque es raro).

No sé cómo estará la cosa ahora, pero allá por... 2007? 2008? leí el dato de que en españa moría más gente al año haciendo footing que por problemas con el colesterol.

Lo que quiero decir es que el deporte está de puta madre pero también como han dicho hay que conocer y valorar los riesgos, porque hay una cantidad de yuppies de mierda hoy en día que dan ganas de escapar del planeta, como con el crossfit de los cojones que parece que lo han inventado la semana pasada y tiene más años que el sol.

#137 Sí, y también recomiendo tener cuidado: cogiendo el coche, cogiendo la moto, andando por la calle, saliendo de fiesta, bebiendo, fumando. Bueno, bebiendo no.

eXtreM3

Tienes más posibilidades de morir: cogiendo el coche, cogiendo la moto, andando por la calle, saliendo de fiesta, bebiendo, fumando... que haciendo deporte.

1 respuesta
SuGaRaY

Menuda mierda de articulo. Le ha faltado poner:

Firmado un gordo.

2
RobbieMcewen

#135

¿A quien llamas Nano, patan? Aprende a escribir y un poco de educacion.

1 respuesta
B

#139
A ti, flipadeti.

1 respuesta
RobbieMcewen

#140

Que cool eres

M0E

Tú tú que se van a dar.

2
H

#121 Y quién no fantasea alguna vez con el fruto prohibido? no seamos cínicos.

-Shaydund-

En este post se ve quien disfruta del deporte y quien nunca lo ha sabido disfrutar xd

1 respuesta
JosE_Arcadio

y cuál de las dos maneras es la buena #144?

no sé, si hay gente que disfruta reventándose y gente que se revienta como daño colateral de que está disfrutando... que más da? No hay siempre un poco de las dos cosas?

1 respuesta
-Shaydund-

#145

Los deportistas entienden que alguien quiera correr un ultra. Aunque también comprenden que el deporte de élite es excesivo.

Los no deportistas piensan que el deporte es una mierda y que el sufrimiento no vale para nada (lo cual es falso xd). De hecho, olvidan el placer post esfuerzo o cómo afecta a la mente el hecho de aprender a sufrir.

Sin duda, lo óptimo es practicar deporte de manera regular y a consecuencia de ello, poco a poco te enganchas e intentas superarte xd

1 1 respuesta
urrako

#146 Algunos deportistas (y no deportistas también) olvidan los estimulos que puede provocarte el consumo de algunas drogas que, con moderación, pueden aportarte cosas positivas, creo.

#148 Depende qué entendamos por moderación y por droga e incluso por bueno. Existe toda una mitología sobre el consumo de drogas y el deporte que se inculca desde pequeño y coarta el debate desde el principio.

#148 En primer lugar no he negado la evidencia de que algunas sustancias afectan negativamente al organismo. Una lo harán más y otras menos. Pero droga es una palabra muy ampla que puede englobar desde la heroína al café (por no hablar de sustancias más blandas aún). Así que como palabra resulta peligrosa.

En segundo lugar depende de cómo oriente cada uno su vida. El rollo de "haz deporte, come sano y no fumes" está bien, pero no es la única forma de enfocar la vida, ni tiene por qué ser la correcta ya que hablar de corrección implica establecer unas normas éticas (es decir, unviersales, no locales) siendo ahora mismo una quimera. Un profesor que tuve estaba gordo como un fudre, fumaba notablemente y, según se decía, le gustaba beber, y ahí le tenías feliz dándonos clase y currando en el departamento de física teórica. Si a este le dices que cambie de vida lo mismo te manda a la mierda, o lo mismo no. Pero sólo él lo sabe de la misma forma que sólo alguien que hace del deporte su leit motiv puede aceptar que lo correcto es lo que hace. Por tanto se llega a un cierto relativismo moral en ausencia de una ética.

En base a esto digo que aunque las drogas puedan causar efectos nocivos bien pueden adecuarse a las necesidades u objetivos del individuo y ¿quién somos para decir qué está bien y qué no? Quizás se pueda, pero me parece un camino complejo y que puede tender a la contradicción y al pensamiento unidimensional (al estilo de lo que dijo Marcuse).

Por eso creo que es necesario el debate sin dar por sentado nada ni comenzar catalogando o creando bandos. Ya que en el momento en que esto ocurre en vez de generarse un debate del que podamos aprender algo se crea una guerra dialéctica cuyo único fin es que cada bando prevalezca obre el otro. Y es que este debate es más necesario de lo que se piensa pues en el fondo supone hablar de la madurez del ser humano y su capacidad para guiar su vida sin intromisiones.

#152 No quería generalizar, me refería a algunos deportistas. A esos que representan la postura de "lo mío mola y lo tuyo es una mierda" (aunque este tipo de personas los hay en todos los ámbitos, no sólo en el deportivo aunque ahora los haya citado a ellos).

3 respuestas
B

#147 La diferencia entre un consumo moderado de drogas y un hábito moderado de ejercicio físico, es que lo primero a la larga es malo y lo segundo es bueno. Y creo que no hace falta explicar por qué.

#147 Claro, porque los estudios científicos no sirven para nada, sólo lo que te metan en la cabeza de pequeño. Ok.

#147 Tienes razón, nadie puede hablar de mejor o peor y entrar en moralismo, y estoy de acuerdo en que cada uno puede vivir la vida como escoja. Pero sí podemos hablar de sano e insano, y cada uno es libre de elegir cómo quiere estar, y ya no sólo podemos hablar de drogas aquí, también de comida basura, por ejemplo.
Hacer ejercicio moderado regularmente es sano. Tomar un poquito de ciertas cositas regularmente no lo es. Dejemoslo ahí pues.

1 respuesta
Nm

de verdad, el que piense que los que participan en una ultra lo hacen para ganar no sabe de lo que habla, en ese tipo de competiciones solo hay dos tipos de corredores: los que terminan y los que abandonan.

3 respuestas
Dieter

#149 los que se rinden de esos entre alemania y españa hay muchos.

Estoy deacuerdo con Sostres si quitamos lo que suelta sobre el culto al cuerpo debido a su complejo personal. Ella no ha muerto se ha matado, simplemente eso, es como si me pongo a sembrar arroz en un linde de un rio en camboya o si me dedico a saltar encima de una mina anticarro.

Usuarios habituales