Europa

kermex

Europa. Ni Asia, ni África, ni América, Ni Oceanía. Europa. De oeste a este, desde Lisboa a San Petersburgo. De sur a norte, desde Malta a Vardø. Cómo un continente tan pequeño puede tener una historia tan extensa; una historia que se pierde en el devenir de los tiempos… una historia estrechamente relacionada a la realidad actual.

Europa. Tierra de grandes filósofos, artistas, pensadores, emperadores, conquistadores, inventores, revolucionaros, mártires… Todos conforman, pedazo a pedazo, la gran historia de Europa. Todos colaboran o colaboraron, en sus respectivos días, a que el motor del mundo funcionase. Goethe, Gutemberg, Einstein, Rodin, Aristóteles, Julio César, Marx, Colón, Bell, Santo Tomás de Aquino… Todos creyeron en Europa, la misma Europa que conocemos hoy.

¿Cómo un continente tan pequeño puede tener semejante diversidad? Esa es la pregunta que nos hace tan grandes. Multitud de lenguas confabulan por todos los territorios; incontables lenguas, dialectos e idiomas. Todas ellas diferentes. Algunas comparten rasgos entre ellas mismas mientras que otras no guardan relación alguna y se desconoce su origen.

Es tan difícil dar 3 pasos sin que pasemos de un territorio a otro que uno ya no sabe de fronteras. 39 países conforman un minúsculo continente a ojos de Dios, del espacio, de las estrellas. Muchos de ellos surgidos de fragmentaciones y que se están viendo solos por primera vez en sus largas historias; otros tantos que vuelven a volar libres tras haber estado bajo la ocupación de otro país más poderoso durante años, incluso siglos; otros pueblos reprimidos bajo el yugo de otras naciones, mientras otros han dejado, simplemente, de existir como tales. Por suerte, ahora, a parte de la bandera de cada país, nos podemos identificar orgullosamente con una única: la de la Unión Europea. No abarcará Europa entera, pero es una bandera cuyos colores todos compartimos y es una nación con la que todos nos identificamos y alardeamos, orgullosos, ser ciudadanos de ella.

Guerras, ¡cuántas guerras habremos tenido que sufrir para conocer Europa tal y como la vemos hoy día! Guerras habidas desde que el ser humano pisó por primera vez estas tierras. Porque, aunque no sea un dado demasiado alagador, Europa siempre ha sido sinónimo de guerra. Tanto conflictos internos como a nivel mundial. Guerreros a golpes de garrotes o espadas y soldados empuñando rifles de asalto mientras que aparatos volantes descargan su artillería. Hemos visto pasar ante nuestros ojos el avance del tiempo por medio de guerras, y hemos visto como hubieron imperios sedientos de sangre y dispuestos a dominar todo lo que saliese a su paso mientras algunos pueblos, lejos de estar de acuerdo con la política exterior de dichos imperios, arremetían contra sus enemigos con sangre, sudor y lágrimas desde sus propias líneas fronterizas para salvaguardar su territorio. Es cierto que en otros continentes esta misma tónica se ha repetido, pero en ningún caso, tan repetida y tan frecuente como lo visto en tierras europeas y aunque nos odiemos y estos conflictos no dejen de ser prueba de ello, todos tenemos en común una cosa y todos estamos igualmente orgullosos de ello: somos europeos.

Pero a Europa se le recuerda por su expansión. Al contrario que casi el resto del mundo entero, los países europeos, en pleno atisbo de superación ante y sobre otros de su mismo continente, salieron a alta mar dispuesto a dominar todo lo que se encontraran a su paso. Desde América a las Indias, pasando por Australia e incluso los polos. No se nos resistía nada. Y, aunque hoy en día dichos imperios no prevalzcan, la huella dejada por los europeos en ellos será infinita, siendo esos rasgos sociales, personales y económicos inconfundibles en aquellas tierras que en una ocasión fueron conquistadas y desarrolladas por nosotros. Y es cierto que, en otras (y pocas) ocasiones, ese desarrollo no haya sido tan satisfactorio, siendo un absoluto saqueo y arruinando la vida de los lugareños, felices todos antes de la llegada de los “civilizados” según nuestro punto de vista. Pero ha de haber de todo en la viña del señor, y de los errores se aprende. Por contra, y como punto a favor nuestra, muchos de esos territorios repoblados y desarrollados por lugareños europeos (como son Australia o los EE.UU.) están a la cabeza del mundo.

Las culturas. ¡Oh, las culturas! Cada país es un mundo, y cada región, un universo. Es difícil encontrar en otro lugar del mundo una mezcla de culturas tan extensa como la europea. Culturas todas provistas del peso de la historia, y aunque diferentes, estrechamente relacionadas. Si viajamos desde España hasta Finlandia encontraremos multitud de culturas y formas de vida diferentes. Hasta ni los propios ciudadanos europeos tenemos un alto tanto por ciento de rasgos en común, pero ¿acaso importa? Al movernos alrededor de Europa es como si nos movieramos por nuestra casa aunque por lugares de la misma desconocido: sabemos que no hemos abandonado nuestro hogar pero visitamos lugares diferentes, con formas de vida, gastronómicas, laborales… disímiles a las nuestras… Pero seguimos estando en nuestra casa.

Yo me considero afortunado de ser europeo, porque a mí me gusta Europa, ¿y a ti?

Neocom

Es tuyo? muy bonito

kermex

Si, gracias. no soy muy asiduo pero tenia ganas de compartirlo con alguien

S

a Europa le añadimos Japon y ya seria la ostia

EmiLioK

Europa Sí, Unión Empresaria... perdón Europea, No.

PD: Por lo demás, de acuerdo con el texto.

Ninja-Killer

Yo lo he dicho más de una vez, me siento bastante europeo, tanto como español o valenciano pues las cosas que nos unen son demasiadas como para obviarlas y pasarlas por alto.
-El pacifismo, forjado a base de guerras.
-La lucha por la igualdad.
-La moneda.
-La historia.
-La religión (aunque nos de igual, todos los paises son o han sido católicos).
-El himno
y un largo etc

Comtrend

que ni asia tiene una historia tan extensa? lo siento mucho pero creo yo que estas equivocado

MTX_Anubis

El texto está bastante bien pero errores como: "como hubieron imperios sedientos, lo dejan por los suelos. (junto con algunos géneros mal puestos...)

Aún así, te has lanzado directamente a guerras y colonización cuando Europa debería ser más que eso, yo hubiera hablado también de las culturas que ha habido y que hay actualmente, mencionandolas decentemente no un leve nombramiento...

PD: Africa y Asia tienen tanta o más historia que Europa.

Ulver

Muy bueno. Me ha gustado especialmente lo de "y aunque diferentes, estrechamente relacionadas."

Por otro lado hay algunas cosas que me parecen un poco "raras":

Goethe, Gutemberg, Einstein, Rodin, Aristóteles, Julio César, Marx, Colón, Bell, Santo Tomás de Aquino… Todos creyeron en Europa, la misma Europa que conocemos hoy.

Sinceramente no sé qué pintan Aristóteles o Julio César por aquí... ya que ambos distinguían a su gente (Roma, Grecia, las polis, el mundo civilizado) de los bárbaros que habitaban la parte más septentrional del continente. De hecho, en la época de Aristóteles y Alejandro Magno, el referente de cultura y civilización era el Imperio Persa, que como todos sabemos, no está en Europa.

Lo que dice #9 sobre que Africa y Asia tienen tanta o más historia que Europa. es igualmente cierto, pero me alegra leer algo que nos recuerde la riqueza de nuestra historia y cultura más cercana sin ninguna gilipollez de las que suelen aparecer en este tipo de textos.

Política is not cultura.

Felicitaciones de nuevo.

O

ok

artuditu

El texto rezuma demasiado misticismo de supuestas esencias y potencialidades ocultas q se desatarían con una europa unida llena de europeos concienciados de serlo (aunq unidos en la fraternidad multidiversa cómo no)... lindando casi con los nacionalismos identitarios más irracionales...

Con premisas tan huecas una europa unida da como resultado el estancamiento de ideas, valores y objetivos q se da en la actualidad, creyendo q con arrejuntarse y deshacerse en auto-elogios de los unos a los otros a estúpidas diversidades gastronómicas se conseguirá algo más q retratar la decadencia evidente en una falta de proyecto firme y determinado.

#10 "distinguían a su gente (Roma, Grecia, las polis, el mundo civilizado) de los bárbaros que habitaban la parte más septentrional del continente."

Pasados unos miles de años la ubicación territorial de los primeros focos de civilización no se pueden corresponder con los territorios actuales q se consideran sus herederos. Ciertamente para los romanos su mundo geográficamente era el mediterráneo más q lo q hoy conocemos como Europa, pero no te confundas, los romanos, aún sin ser la panacea de la igualdad y teniendo una evidente estructura aristocrática y de castas, sí fueron importantes universalistas de su tiempo al considerar q todos esos bárbaros sin civilizar podrían acabar siendo romanos, tener todos los mismos derechos de un ciudadano romano y coger el relevo en la construcción de Roma una vez se incorporaran al Imperio de la Ley, cuyo valor supremo era la justicia.

Y en gran medida lo hicieron, y Europa entera no sería lo q es sin la huella q extendieron los romanos primero, y una vez caído y extinto el imperio, el cristianismo después, ya q cogió el legado y llevó dentro la esencia de la civilización romana terminándola de transmitir al norte y al este de europa como si del eco del antiguo imperio se tratara.

Por ello dónde más han influenciado Roma y Grecia ha sido en Europa, tanto q Aristóteles, Platón y Sócrates son considerados los fundadores de la filosofía occidental cómo la conocemos, sin omitir lo influyente q fueran en aquella época para muchos griegos las antiguas civilizaciones egipcia y persa, ello no les hace menos europeos, sino q nos muestran más todavía parte de las raíces europeas q pueden estar en cualquier parte del mundo. Por lo q aunq el concepto y dimensión de Europa actual ellos no lo conocieran, Europa sí es su máxima heredera en una importante medida, al ser en su conjunto dónde más se ha construido a partir de sus cimientos.

"Lo que dice #9 sobre que Africa y Asia tienen tanta o más historia que Europa. es igualmente cierto"

Rotundamente no desde el punto de vista de corrientes de pensamiento e ideas q han transformado de forma cumulativa, pero profunda y rápida, las estructuras políticas, económicas, tecnológicas, militares, académicas, del conocimiento y otros ámbitos, Asia y África no tienen tanta historia y evolución acumulada. Ahora bien desde el punto de vista de guerras, auges y caídas de imperios, entonces sí, tienen tanta o más historia.

Por supuesto esto no siempre fue así, y otra cosa es q ahora puedan perfectamente ponerse a nuestra altura sin necesidad de pasar por todo el proceso cumulativo q ha pasado Europa y Occidente, e incluso cómo no de cara al futuro pueden innovar e inventar y ponerse por delante, ya q desde luego no creo q haya ningún gen ni poder oculto inherente a nacer en europa, pero a día de hoy si se mira la balanza desde hace bastantes siglos todo el proceso evolutivo q ha hecho cambiar el mundo a una velocidad exponencial nunca vista anteriormente, lo ha cargado principalmente las espaldas de Europa y Occidente.

tomastres

#5 claramente xDDD

MTX_Anubis

Rotundamente no desde el punto de vista de corrientes de pensamiento e ideas q han transformado de forma cumulativa, pero profundamente y rápida, las estructuras políticas, económicas, tecnologicas, académicas y del conocimiento, militares y otros ámbitos, asia y áfrica no tienen tanta historia y evolución acumulada.

Egipto...Árabes... China... vamos no me digas que esos tres no han participado en la tranformacion de la politica, economia, tecnologia, academia, conocimiento, militar y otros ambitos.

Vale que europa sea la nº1 en esos temas, pero Europa le debe mucho (en especial a China y a los musulmanes) por ser la nº1. Que sería de la ciencia sin los árabes... de las armas de fuego sin los chinos.

Además que algunos "imperios" asiaticos ayudaron a cambiar el régimen del mundo, los Hunos, los Mongoles sin olvidar a los Cartaginenses.

Pero no quita que Europa haya sido la que más ha aportado, al fin y al cabo, dominamos el mundo durante 5 siglos.

Y te recuerdo que desde hace varios siglos hasta ahora era Occidente, y por consiguiente, Europa quien dominaba el mundo, controlaba Africa y buena parte de Asia, es lógico que fueramos nosotros quienes hicieramos cambiar el mundo (aunque EEUU y su revolución contra la metropoli, pero al fin y al cabo son europeos)

g0tO

no stá más al sur Las Canarias q Malta?

DunedainBF

Haced el favor de empezar a flamear, que me aburro

D1aMoND

Me gusto, pero creo que hay bastante errores en el texto.

Intriga

Europa es la ostia :) da gusto salir a recorrerla y no tener que parar en fronteras enseñando pasaportes ni tonterias, eso y mas cosas hacen que se la mejor "algo" del mundo

Ulver

No viene mucho a cuento pero bueno...

#12 me parece que no has entendido nada de lo que he puesto... o lo has entendido a tu manera.

El reply que haces después de quotearme no tiene apenas relación con el quote mismo, por lo que deduzco que simplemente tenías ganas de escribir algo. Algo, por cierto, que todo aquél que tenga una formación escolar básica debería conocer (nótese la cursiva, sé perfectamente que la realidad no es así por lo que aplaudo tu afàn divulgativo).

Lo segundo admito que es fallo mío, al darle la razón a #9 sin concretar... realmente cuesta decir que un continente tenga más o menos historia que otro, a no ser que uno se refiera a la cantidad de historia registrada, en la que evidentemente Europa y Asia sobresalen.

Las estructuras políticas y económicas que nombras no siempre son moldeadas debido a nuevas corrientes de pensamiento e ideas. Muchas veces son las guerras y los imperios que se forman y se destruyen los que dan pie a estas cosas, y viceversa. No puedes partir la historia así como así (se pueden estudiar partes separadas como en las ciencias naturales, pero todo acaba estando relacionado).

Por cierto, en lo que dices de sobre una falta de proyecto firme y determinado. para una Europa unida no podría estar más de acuerdo. Parece ser que hoy en día la tendencia es dejar las cosas a medio hacer...

#20 los abusos también son parte de la historia. En todos los continentes.

Txentx0

Tiene una gran historia, pero se han cometido muchos abusos tb

kierv

antes el mundo era del imperio español

Onanymous

#1 buen texto, me ha gustado.

Aunque creo que cabe reseñar algo. Vardø no es la ciudad más septentrional de Europa, es Spitsbergen en Svalbard (aunque creo que poner el Cabo Norte o Nordkapp quedaría más resultón).

En cuanto a las lenguas, se conoce el origen de todas las lenguas europeas que yo sepa, aunque puede que se me escape alguna de esas realmente minoritarias que hablen cuatro aldeanos de alguna montaña (pero hasta ésas están documentadas).

Por lo demás, muy bueno, aunque creo que #9 tiene mucha razón.

#16, y más al sur está la Guayana Francesa, e incluso las Malvinas. Y si te pones, los territorios del polo sur pertenecientes a paises europeos quedan al sur del todo xD

Er-killer

-Lo que abuso Europa en su momento, nos lo esta devolviendo America y con creces...

NOTA: En que hora descubrio Colon America, lastima no se ahogo en el camino.

D

Pues yo me siento orgulloso de que el cielo sea azul.

PalesTina

#15 "Además que algunos "imperios" asiaticos ayudaron a cambiar el régimen del mundo, los Hunos, los Mongoles sin olvidar a los Cartaginenses."

cartaginenses asiaticos?

pero si cartago estaba en la actual tunez :/

artuditu

#20 "El reply que haces después de quotearme no tiene apenas relación con el quote mismo"</I>

Tal vez haya entendido mal ahora q leo, no tu frase, sino la de #1 diciendo q creían en europa, "la misma europa que conocemos hoy", obviamente ahora q lo he leido mejor me doy cuenta de q es un anacronismo por lo q ya he explciado antes, pero creo q aún así no has sabido corregirle certeramente o directamente te has equivocado, pues aún releyéndote de nuevo sigo viendo q has puesto el énfasis en q no tienen mucho q ver con Europa, y después incomprensiblemente añades q por aquel entonces la civilización eran los persas (principalmente cuando los griegos), q los persas influenciarán a los griegos no les hace menos europeos, sólo nos indica q además parte de la antigua persia forma parte de las raíces de europa.

Pero si hay dudas sobre si incluir a los griegos, no las hay tantas sobre el Imperio Romano, ya desde muy pronto en la Edad Media se dan intentos como el Imperio Franco de Carlomagno, y otras posteriores reediciones, q buscaban reunificar Europa y el Imperio Romano al mismo tiempo, es decir q ya desde tan pronto se asociaba Europa con Imperio Romano como sinónimos.


"a no ser que uno se refiera a la cantidad de historia registrada, en la que evidentemente Europa y Asia sobresalen."

No es cantidad de historia "registrada", me refiero a cantidad de historia acumulada, un proceso cumulativo implica construir sobre algo ya construido previamente, lo contrario a un proceso cíclico de guerra-paz-unión-división, un proceso muy básico q podría darse un millón de veces y parecería q quien lo sufre tiene "mucha" historia, pero no implicaría ningún tipo de evolución estructural, de hecho amenudo conduciría a la involución.

En la prehistoria tmbn se dieron avances de todo tipo, y guerras a mansalva q cambiarían millones de veces las jerarquías de miles de tribus, pero eso no es tener mucha historia evolutiva, si lo comparas con la antigua civilización de mesopotamia quien tiene más historia? aún durando toda la prehistoria mucho más. Y si comparas toda la historia de la antigua civilización de mesopotamia con tan sólo la del Imperio Bizantino?

Y puedes comparar en el momento del apogeo del Imperio Bizantino con las estepas de mongolia q tardarán varios siglos en albelgar otro imperio... en ese momento quien tenía más historia? Puedes comparar la historia de los íberos con la de su contemporánea Roma, antes de ser conquistados y civilizados, y verás q no tienen tanta historia, no es cuestión de q esté registrada o no, es cuestión de q esté acumulada, y la de Roma estaba infinitamente más acumulada, el derecho romano, la arquitectura, la agricultura, el comercio, la política, el ejército, la filosofía y el conocimiento en general eran todo un cúmulo de historia y evolución q los íberos no tenían, simplemente.

Así pues a priori no todas las regiones del mundo tienen tanta historia acumulada a cuestas, por lo q no se puede aseverar q los continentes sí lo tengan. Ahora puedes opinar q los demás continentes tienen igual o más historia, y yo opino q a día de hoy rotundamente no, en otros tiempos pudo ser, y en el futuro puede ser también. Pero decir q ahora todos los continentes tienen la misma me parece una cursilería para evitar herir sensibilidades y sentirse multidiverso.


"Las estructuras políticas y económicas que nombras no siempre son moldeadas debido a nuevas corrientes de pensamiento e ideas."</I>

En Europa desde hace siglos sí, y he ahí su éxito y el por qué con una acumulación vertiginosa de ideas y corrientes de pensamiento, gracias a una mentalidad cada vez más libre y dinámica en un marco de paulatino reformismo, libertad y estabilidad, ha conseguido en pocos siglos crear los cambios más rápidos de forma continuada q se han dado jamás, mientras el resto del planeta, incluso en la simple costa vecina del mediterráno, se quedaba totalmente atrás.

Fuera de occidente todos los países q han acabado teniendo éxito político, económico y social ha sido adoptando con rigurosidad los modelos occidentales. Es casualidad? No tienen nada q ver las corrientes de pensamiento e ideas salidas de Occidente? Y por qué salieron esas ideas y pensamientos en Occidente? Por casualidad? La casualidad sirve como mucho para medio siglo, no da para más.


"Muchas veces son las guerras y los imperios que se forman y se destruyen los que dan pie a estas cosas, y viceversa. No puedes partir la historia así como así (se pueden estudiar partes separadas como en las ciencias naturales, pero todo acaba estando relacionado)."

Inviertes demasiado la causalidad, los imperios no dan pie a estructuras políticas y económicas determinadas, las estructuras políticas y económicas determinadas dan pie a los imperios, cuando éstas se estancan o deterioran los imperios se descomponen y caen.

Es cierto q han existido imperios enormes salidos de un genio militar puntual, pero todos estos imperios son fugaces (alejandro magno, gengis khan...), sus imperios no lograron asentarse por carecer totalmente de estructura.

En cambio Roma, q al principio pudo llegar a hacerse un poco grande por aleatoriedad, no puede haber casualidad a tan largo plazo, como Imperio fue expandiéndose poco a poco y asentando sus conquistas durante siglos, porq tenía un proyecto, y así consiguió durar lo q duró, no es casualidad q fuera la Roma del derecho y la ley, la arquitectura, la superior agricultura, la minería, la navigación marítima y la civilización en general quien conquistó Europa y dejó una huella tan profunda, porq en Roma había culto al conocimiento y la filosofía, había escritura y estructuras de transmisión de la historia y el conocimiento q hacía q no fuera una tribu más sin conciencia histórica, sino q en Roma la historia se acumulaba, la historia no se registra y se acumula por casualidad, por eso tenían más historia q los celtas, los íberos o los eslavos.

Y los imperios coloniales europeos no conquistaron el mundo por casualidad, tenían estructuras económicas, políticas, sociales y de culto al conocimiento, más estables y q potenciaban mucho más su crecimiento y mejora constante en todos los ámbitos.

AG

Joder artuditu, me dejas seco con la manera de explicarte en tus replies. Te has convertido en mi nuevo oráculo xD.

Y sobre el texto de #1, no está mal, quizá rebose de "misticismo" (como tú bien dijiste) por todos lados pero al tratar el tema de una manera tan superflua y general pues se puede aceptar perfectamente todo lo que se relata en él.

Y para que nos vamos a engañar, a mi siempre me ha gustado Europa como tal y la Unión Europea como institución. Siempre me he sentido muy "europeísta", porque lo que podemos aprender los unos a los otros (en lugar de encerrarnos en nuestras propias fronteras y tragar y tragar para no compartir con el resto) puede ser vital si queremos alcanzar en un futuro un modelo de vida incluso más avanzado, más estable y, generalmente, mejor al que tenemos hoy día y convertir este continente, azotado continuamente por conflictos bélicos, en un lugar envidiable "a ojos de Dios" (como dice #1) e ideal para vivir. Actualmente ya lo es, cuanto más lo será si seguimos avanzando juntos.

A mi tb me gusta Europa!

eLkomu

Colon era un detergente?

Volde

#9 tu a lo tuyo y deja k el se exprese como quiere si es con guerras con guerras, esta muy bien hecho, si todos escribireamos lo mismo, de k serviría

Usuarios habituales

  • EmiLioK
  • SKuM
  • AG
  • Ulver
  • artuditu
  • MTX_Anubis
  • kermex