FMI post-covid: Mejor de los casos VS peor de los casos

Lexor

#26 ni eramos burbujo dependientes como lo eramos del ladrillo

1 respuesta
Overwatch

#22 Lo que esta claro es que nos quieren ver bien jodidos a España. Intereses debe haber detras. Como comprar empresas españolas y pisos cuando bajen de precio.

B

#29 Bueno, no me voy a repetir, pero ya he comentado que la crisis de 2008 fue debida al colapso bancario y a una debacle del sistema productivo presente por entonces (como comenta #31), factores que ahora no aplican.

No digo que vaya a ser un camino de rosas pero los bancos tienen dinero para prestar, la mayoria de empresas solventes tienen capital guardado para reactivar la demanda ya que no están pagando sueldos ni gastos fijos (ERTEs, espacios de trabajo cerrados, etc) y la gente está metida en casa ahorrando todo el dinero que puede y con ganas de que todo vuelva a la normalidad para volver a gastar y hacer todo lo que no ha podido hacer.

Y sí, un 115% de deuda suena fuerte pero es que ahora ya estamos al 100%.

Además en el país de los ciegos el tuerto es el rey y aquí salvo un par de excepciones contadas rollo Suiza o Nueva Zelanda, vamos a estar todos jodidos y en recesión, no solo España.

Pero bueno, que vende mucho más caer en el alarmismo y estar todos acojonados discutiendo sobre el advenimiento del fin del mundo.

1 1 respuesta
Mikelete

Buen momento para legalizar al señor hachís, a la señorita María y a nuestras amigas las putas...

Lexor

#33 habra que ver si varia algo la economia española y desincentiva el turismo en pos de otra industria (cosa que no termino de ver) aprovechando que nos ibamos a tirar un año sin mucha actividad ahi

1 respuesta
karlosin

la diferencia de esta crisis con la del 2008 son dos cosas muy importantes una positiva y otra negativa: la positiva es que no hay cambio de modelo productivo, entonces el paro estructural ya no afecta, es solo un paro del estado de animo de la economía, es decir, conyuntural. La negativa es la deuda que el estado va a contraer después de todo esto, por que básicamente en esta crisis el estado esta teniendo un papel fundamental como figura de rescatista, en la anterior se dejo a la gente a su libre albedrio.

1 respuesta
B

#35 Desde luego sería fabuloso utilizar la crisis para mejorar aspectos de nuestra economía a largo plazo (industria, gestión de riesgos, inversión en tecnología y equipamiento médico local).

Lo que ha quedado clarísimo es que no podemos depender de un país al otro lado del mundo con supply chains de 3 semanas para tecnología de todo a 100 rollo mascarillas y batas, así que aunque sea eso pero tenemos que hacerlo aquí.

#36 Te olvidas del sobreendeudamiento privado galopante que había en 2008.

3 1 respuesta
Overwatch

Y nos lo va a hacer pagar a los que trabajamos. Mientras se regalará 500 euros a todos los ninis.
Yo lo veo muy negro. Ahora mismo tengo 2 trabajos. Pero el dia que me vayan mal las cosas o me quede con 1 solo trabajo cobrando poco. Me quedaré con los 500 euros y me tocaré los cojones.
Bonito futuro nos espera.

karlosin

#37

#37Ivanovich:

Te olvidas del sobreendeudamiento privado galopante que había en 2008.

si, cierto, en la anterior había muchas empresas que no funcionaban ya sea por el cambio de modelo, o por el endeudamiento, en esta son empresas que funcionan, y que el estado las está restacando, el problema va a ser el estado después de esta crisis, van haber subidas de impuestos para cuadrar cuentas, los rescates no se pagan solos. Pero hemos de agradecer que gracias a estos rescates el paro va a ser menor que si hubiesemos dejado morir a las empresas, al fin y al cabo un ERTE es un rescate encubierto, igual que los avales.

1 respuesta
B

#39 Ya ya, si nadie lo niega, pero que llevamos años al +90% de deuda pública pese a tener crecimientos anuales ininterrumpidos y por encima de cualquier otra economía europea desde 2012 y nuestros políticos no han hecho más que subirla a +100%.

Así que un 115% no da miedo, de hecho como ya he dicho antes, si nos rescatan y dictan la política económica desde Bruselas, yo estaría encantado xD.

1 1 respuesta
karlosin

#40 hombre,yo perdiendo soberanía no estaría precisamente encantado xD

pero si, tampoco es tan catastrófico lo que viene siendo la deuda acomulada de 120% + o - , siempre he dicho que son valores aceptables, el problema es el déficit, que es un medidor mucho mas correcto para ver la capacidad de solvencia, un déficit de entorno a +6% si que preocupa ya xd, y el adelgazamiento del gasto público, yo no lo veo una opción, por que las principales partidas son vitales, pensiones, saniadad, etc lo que tenemos que ahcer es engrasar la maquinaria para recaudar .

1 respuesta
B

#41 Hombre, en el tema de las pensiones tocas fibra sensible porque uno de los mayores cabreos de nuestros socios europeos es que aquí las mantengamos intactas mientras el resto de Europa todos se aprietan el cinturón. Aparte de la estructura pública elefantiásica que tenemos montada. Con eso les da para reducir el déficit coronavirus mediante, otra cosa es que no les interese a nuestros políticos.

1 respuesta
karlosin

#42 que los vecinos europeos se cabrean por que mantengamos las pensiones intactas? has visto la pensión de un español en comparación con un danes? has visto los sueldos que tenemos aquí y lo que pagan allí? yo creo que si reducimos mas el poder adquisitivo de la gente, el cabreo va a ser aquí, y no precisamente nada bueno, se acabaría la paz social. Tio si el problema es de que cuatro ricos eluden impuestos, que lo paguen ellos, daría para una rbu incluso (que no digo que la quiera).

intelntl

#23 Yo te doy manita, no porque estés en lo cierto, sino porque quiero creer que estás en lo cierto xD

1 1 respuesta
Aguiluxo

#9 114% de deuda publica solo? Poco me parece. Eso lo firmaba ya xd

B

#44 Y yo te la doy a ti y a él por lo mismo... xD

Raylan

Manuel Pimentel Siles, ministro de Aznar:

No nos dicen la verdad. La versión edulcorada de aplausos y respiradores improvisados con gafas de Decathlon que nos muestra la televisión trata de interponer una gasa de color rosa entre la realidad y nosotros. Pero la realidad es tozuda y trágica, tanto en el número de muertos – lo más importante – como en las consecuencias económicas que tendremos que sufrir durante años. Y de esto queremos hablar, de economía. Por eso, con la frialdad de los datos, queremos mostrar los posibles escenarios económicos que tendremos que afrontar en función de la duración e intensidad de la maldita epidemia que nos asola.

Salir, saldremos. Pero no sabemos ni cuándo, ni cuántos. Tampoco cómo quedaremos después del paso de los jinetes del apocalipsis que nos asolan. Si salimos de la mal llamada Gripe española y sobrevivimos a las espeluznantes pestes medievales, también, por supuesto, saldremos de ésta. Ya haremos el recuento de muertos cuando no nos queden lágrimas ya para llorarlos. A estas alturas no sabemos si nos encontramos con una plaga que dejará, tan sólo en España, veinte mil o ochenta mil muertos. Posiblemente, nos dicen, por ahí en medio andará. Lo que sí sabemos es que, como daño colateral, la pandemia dejará también a la economía en la UCI y queremos acercarnos para tratar de reconocerla. Y lo haremos con la frialdad del cirujano, exponiendo simplemente las posibles repercusiones de tres escenarios posibles, en función de la extensión de la epidemia y, por tanto, del estado de alarma en sus distintos gradientes. He tomado las previsiones de distintas fuentes, en principio serias y razonables. No nos equivocaremos mucho, así que, atento, lea con detenimiento el mapa de los posibles aconteceres. No se trata de asustar, sino, simplemente, de analizar lo que se nos viene encima. Si usted es de los que agradece la realidad y aborrece los discursos edulcorados de camuflaje, quizás algún día se alegre de haber leído con detenimiento estas cortas líneas. Vamos a ello.

Escenario A. El más positivo. El estado de alarma se alarga hasta finales de abril. A partir de mayo, paulatinamente y de manera escalonada, se retorna a la actividad, tanto esencial como no esencial. En octubre la incidencia del coronavirus sería baja. En este caso, en algunos sectores la recuperación sería rápida, pero, en otros, como los vinculados al turismo, exasperantemente lenta. Se perderán más de cien mil empresas. Podemos estimar una caída del PIB que oscilaría entre el 9% – 15% según las diversas fuentes disponibles. La recaudación pública caería alrededor del 25-35% y precisaríamos, obligatoriamente, de fondos europeos para ayudarnos a salir del trance. Si nos fuerzan a los fondos de rescate europeos, la economía sería intervenida y los recortes afectarían a funcionarios y gasto público. La deuda pública podría subir hasta alrededor del 110% en el plazo de un año y el desempleo superará los cuatro millones de parados.

Escenario B. El medio. El estado de alarma se prolonga todo el mes de mayo y a partir de junio comienza a suavizarse lentamente. En octubre la incidencia sería media, pero obligaría a algunas medidas de confinamiento. La situación se complicaría entonces. Más de doscientas mil empresas cerrarían sus puertas, y el desempleo podría irse casi a los 6 millones de parados. La caída del PIB superaría con holgura el 20%. La recaudación publica caería más del 50%. Entraríamos en economía de guerra, con problemas de suministros de todo tipo, lo que forzaría el racionamiento para la población. Dependeríamos de la ayuda europea, que nos impondría severos recortes. Podría existir intervención pública de los recursos financieros y de ahorro para captar fondos a la desesperada. Autónomos, pequeños empresarios y trabajadores en paro quedarían en la ruina. El desempleo podría superar los 6 millones de personas, algo desconocido hasta ahora. La deuda pública ascendería, al menos, al 125% del PIB.

Escenario C. El pesimista. El estado de alarma, de manera más o menos intensa, se prolonga todo el verano para enlazar con el otoño, donde se volvería a reactivar para prevenir el rebrote de la epidemia. En ese supuesto, la economía privada, sencillamente, desaparecería, con muerte masiva de empresas. El Estado precisaría, además de la ayuda europea, la intervención del FMI, ya que entraría en suspensión de pagos. Los ingresos públicos caerían más del 60%, lo que conllevaría una drástica disminución de gasto público, salarios de funcionarios y pensiones incluidas. El desempleo superaría los siete millones de parados y la deuda pública se elevaría por encima del 140%. La economía quedaría casi por completo intervenida, con producción bajo control y racionamiento militar a la población. Podrían producirse apagones en el suministro energético, de agua, gas o telecomunicaciones. El estado intervendría el ahorro de empresas y familias, tanto monetario, como en instrumentos de inversión o fondos de pensiones.

Esperemos quedarnos en la opción A, luchemos entre todos por conseguirlo. La erradicación de la pandemia tendrá la palabra. El acierto o yerro de nuestros gobernantes tendrá, también, mucho que decir en la gestión y superación de la crisis. Desgraciadamente, me temo, visto lo visto, que no estamos precisamente en las mejores manos para afrontar una situación tan grave como la que padecemos. Pero, en fin, es lo que tenemos.

Salud, mucha suerte y ánimo, porque salir, saldremos.

https://www.administracionpublica.com/escenarios-realistas-y-no-edulcorados-de-nuestra-economia-postcoronavirus/

Pufff. La A la veo casi imposible cuando todos dan por hecho una segunda ola.

La opción C te la firma mañana mismo Iglesias.

1 respuesta
B

en estos momentos son donde mas dinero se puede hacer si estais espabilados

Darax

Esperemos que todo vaya bien.

Joder, qué miedo tío xd

1
karlosin

Si la A ya es jodida...

CAFE-OLE

#16
la caida del pib en 2008 fue del 2 o 3% , donde vas lokoh

2 respuestas
D4rk_FuRy

#51

El déficit subió al 11% es decir que en ausencia de la política fiscal el PIB hubiera caído casi un 15%

Yo hablo de una caída del 8 sin tener en cuenta la política fiscal, que creo que es a lo que hace referencia el FMI en sus predicciones

Es decir creo que el FMI no tiene en cuenta las política fiscal discrecional en ese cálculo

Prava

#51 En Baleares el Govern (PSOE) ya habla (en un informe suyo) de que se espera una caída del 30% del PIB en la región.

1 respuesta
B

#53 En Baleares TODO gira en torno al turismo, un año sin temporada es condenar a todo el mundo de las islas a pasar hambre y no poder pagar nada, no se como pretenden contener eso.
Y ya si no dejan abrir restaurantes ni hoteles hasta 2021...dile tu a toda la población de las islas que tienen que aguantar un añito sin trabajar, buena suerte!

Leoshito
#47Raylan:

La opción C te la firma mañana mismo Iglesias.

Que va, la firma Casado y Abascal porque así pueden levantarse en armas y limpiar España de putos rojos, imponer su dictadura cristiana (todo esto es un castigo de Dios) y a vivir de las mamandurrias.

Porque no hay nada menos patriota y más homicida que un político de derechas.

Pero vamos lo firma un ex-ministro del presidente que lanzó a soldados españoles a morir para sacarse una foto y que condenó a varias generaciones a una crisis post-burbuja para que sus números quedasen bien bonitos.

Se le olvida que España no es el único país afectado del mundo por coronavirus.

Kr4n3oK

Yo estoy en el lado de los que piensan en que cuando esto termine y se de vía libre la economía se va a reactivar bastante rápido. Ojo, rápido relativo a otras cosas donde el problema residía en el modelo (vease que dependíamos de la burbuja). Ahora España estaba mas "reestructurada" y la caída de empleos es función a la falta de demanda debido al confinamiento. En cuando podamos salir, la gente va a empezar a gastar como locos, que la vida son dos días. Y si, eso de la mínima vital es fundamental para no dejar hundirse a muchas personas, que pueda seguir el movimiento (poco, pero en movimiento) de dinero y que haya algo de consumo que haga que la rueda económica empiece a andar.

hitsvil

El Gobierno ya plantea una España sin hoteles, bares y restaurantes hasta Navidad

https://www.elmundo.es/economia/2020/04/18/5e99ee73fdddff41be8c07e2.html

PD: trabajo en un hotel, poned el gif de los negros del ataúd pls

1
karlosin

https://www.lavanguardia.com/economia/20200419/48601533348/bce-crisis-coronavirus-espana-deuda-futuro-europa.html

BCE garantiza la colocación de casi la mitad de la deuda española

choper

Pequeña actualización que da para irse al monte a intentar vivir lamiendo musgo:

El Banco de España prevé una contracción del PIB de hasta el 13,6% en 2020 por la crisis del coronavirus

https://www.abc.es/economia/abci-banco-espana-preve-contraccion-hasta-136-por-ciento-2020-crisis-coronavirus-202004201114_noticia.html

Porque si dice 13%, es que en realidad será un 15... ó xD

1 respuesta
karlosin

#59 un 8% el fmi, un 12% bbva, las cifras mas o menos se mueven entorno a 8-13%, que es mas o menos el sector turístico, y pon que los efectos que creen indirectamente, mas lo de otros sectores que no aguanten tanto, asi que si, un 15% puede ir por ahí.

Usuarios habituales