Grecia reconoce presiones de la UE y el FMI...

travic

#59 el monopolio siempre conlleva a la ineficiencia. dicho esto, en algunos mercados por razones obvias es beneficioso la actuacion de un monopolio, pero eso si, regulado

existen multitud de herramientas para disuadir la entrada de competidores, no seas ingenuo

aun asi , es mas real hablar de oligopolios

y respecto a lo otro, no es ninguna estupidez, la pekeña y mediana empresa vive del consumo interno.

rackinck

#59 los monopolios naturales, si son naturales, no hay que regularlos, puesto que es la opción más eficiente frente a otro tipo de organización del mercado. Los monopolios no naturales, que no son los más eficientes deben ser regulados. A mí no me importa que haya monopolios, pero estos deben ser más eficientes y ofrecer más ventajas que un mercado competitivo o de c. monopolística.

Pueden utilizar dumping, publicidad, amenazas usando teoría de juegos (si entras hago guerra de precios y sales perdiendo sí o sí, por ejemplo)...

De igual forma siempre he pensado que no importa tanto cómo se organice el mercado sino su eficiencia, y ahí da igual si es un monopolio privado, público o competitivo, siempre y cuando la eficiencia sea máxima tanto en el corto como en el largo plazo.

1 respuesta
D4rk_FuRy

#62 lees autores de carácter no-keynesiano? lo digo porque sí estás informado pero creo que sólo estudias/lees los mismos autores (mankiw, stiglitz, krugman, wells, mochón, etc) y los mismos conceptos de cualquier facultad de economía que no tienen porque ser correctos :/

si un monopolio es un monopolio porque se está actuando con máxima eficiencia también debe ser regulado?

qué problema hay con el dumping?

1 respuesta
H

#41 Da lo msimo el ser mas eficiente que el echar mas horas, no se si me has leido pero precisamente lo que digo es que remunerar distinto a dos personas es el orgien de desigualdades economicas.

Dudo que sea mas productivo el trabajo de una persona que lo realiza simplemente por acumular capital que el de otra persona que realmente lo valora y esta a gusto realizandolo. Y aunque asi fuera, sometes toda tu vida unicamente a acumular ganancias pensando que eso es lo que autenticamente te va a hacer feliz. Me parece una forma de afrontar la vida tristisima y puramente ficticia basada en algo tan artificial como es el dinero.

Todo esto, logicamente, son casos utopicos. No quiere decir que ahora mismo vaya a dejar mi mesa, mi silla y mi ordenador (bienes basicos que logicamente se contemplarian con el trabajo realizado en ese caso utopico) para irme a vivir al monte y a limpiarme el culo con hojas de parra para no contaminarme del capital. He nacido en un mundo capitalista y eso es un hecho. Ahora aspiro a cambiarlo y a lograr algun dia esa sociedad que planteo.

#48 La relacion "el que mas trabaja mas dinero gana" es algo puramente capitalista, si bien es logico que se plantee algun tipo de incentivo para el que mas trabaje viva mejor e impulsar de alguna forma la productividad, no debe ser la fuente de desigualdades notables entre miembros de la sociedad. Nos han vendido desde pequeños que lo justo es que quien mas trabaja mas gane, yo personalmente curro como un desgraciado todo el año (en parte voluntariamente) y no lo veo asi. Aqui te diria lo de abre tu mente y todo esto, pero no quiero parecer un puto hippie xDD

Sin embargo, por muchos mecanismos reguladores de los que proveas al capitalismo para que las grandes empresas no abusen de las pequeñas, los monopolios al contar con mayor poder economico tambien podran costear mas maquinaria, mano de obra mejor cualificada, mayor cantidad de recursos, fabricacion en serie con el correspondiente abaratamiento de costes, etc. y el consumidor a la hora de comprar logicamente acudira al mas competente con un mejor precio, es decir, a la empresa grande. La coaccion por parte de los monopolios en el mejor de los casos, no tiene que ser explicita para que exista. Y esto ocurre y ocurrira mientras dure este sistema.

#57 Un comentario muy constructivo con un gran contenido, hoyga.

3 respuestas
D4rk_FuRy

#64 que cada uno decida individualmente como ser feliz, yo no necesito ningún poder centralizado que me diga lo que voy a recibir por mi trabajo, y que tengo que ser feliz a su manera.

3 1 respuesta
B

¿Acaso hay algún país que haya salido de su crisis o sea un ejemplo de crecimiento haciendo caso a los consejos del FMI?

1
rackinck

#63 Leo autores que utilizan medios empíricos y estudios científicos que avalan sus conclusiones xD. Hazme caso que cuando lees a Mankiw (por ejemplo) no lees solo su visión sino lo que opinan los neoclásicos y la nueva eco. keynesiana XD. Es decir, no dan una visión "partidista" o "ideológica". Pueden no ser correctos, pero nunca te van a decir "esto es así fijo", sino que te muestran la referencia al estudio en cuestión y te dice si es concluyente o no. Vamos, que si piensas que tratan de engañar a generaciones de economistas para llevarlos a su lado es un error.

Si te refieres a autores de la escuela austríaca (que me imagino que es por donde van los tiros viendo tus respuestas xD), no, no suelo leer ese tipo de autores.

Si un monopolio es de máxima eficiencia es un monopolio natural y no debe ser intervenido. Lo he dicho bastante claro xD.

¿Problema con el dumping? Hombre, es un claro ejemplo de competencia desleal. Supongamos que tu tienes una empresa que controla la mayor parte del mercado, y de pronto ves que otra quiere entrar con fuerza y hacer así el mercado más eficiente. Tú, previendo esto, puedes tener un exceso de capacidad productiva para amenazar o simplemente ejercer el dumping, y una vez hayas expulsado a la otra empresa, establecer tu poder de mercado para imponer precios no eficientes.

#64 ¿No ves justo que quien más se lo curre y busque obtener algo lo obtenga? Te estás cargando de esa forma todo el principio de justicia eh xD. Hasta en el sistema comunista quien más especializado y más trabajaba más rentas percibía.

Con respecto a la regulación de mercados, sí puede hacerse de una forma bastante eficiente y efectiva, y más ahora que con el surgimiento de tecnologías como internet y ordenadores personales y tal las empresas pequeñas pueden ser también muy eficientes. La cosa no es si hay monopolio u oligopolio, sino si es eficiente a la hora de administrar los recursos o no. La redistribución es otro tema que no tiene por qué ir correlacionado con esto.

2 respuestas
H

#65 No se si te has dado cuenta todavia de que estamos hablando de una sociedad utopica. En su ultima fase el comunismo pierde toda forma de gobierno, y es entonces cuando es autenticamente libre. Buena falacia te has cascado con tu comentario, de todas formas.

Me diras sin embargo que en el capitalismo somos libres de buscar la felicidad como mejor nos venga

1
H

#67 Bien visto, y si, como te he dicho es logico ofrecer un cierto incentivo para el que trabaje mas, y si alguien quiere tener una casa mas grande (por ejemplo) y trabaja duro para ello, adelante. Lo que no veo logico es una excesiva acumulacion de ganancias, aun por mucho que se haya trabajado. Soy de la creencia de que nadie se hace millonario siendo honrado.
Otro problema radica en el tema de que el capital en su totalidad sea hereditario y, o bien salga gente como paris hilton que decias antes, o que se llegue a esta acumulacion excesiva; pero vamos esto ya es otro tema, que a mi tambien me apetece recibir algo de herencia de mis padres carajo!xD

Por lo segundo, no digo que las pequeñas empresas no sean eficientes, las nuevas tecnologias son una gran herramienta, desde luego. Pero si se las saca a competir en el mercado con los grandes, ya sabemos quien va a tener ventaja y en la mayoria de los casos se va a llevar la tostada.

2 respuestas
D4rk_FuRy

#67 eso es a lo que me refería, tienes una visión cerrada de la economía.

la economía no es ni de lejos una ciencia exacta, es más, ni de lejos es una ciencia (es una "ciencia social" ) y los modelos matemáticos y empíricos (já) distan mucho de ser la manera más correcta de enfoque.

por eso te preguntaba, pero ahora ya sé la respuesta, gracias.

respecto al dumping, a la "nueva empresa" le basta con comprar todo el stock dumpeado para hacer negocio ya que está adquiriendo bienes por debajo del costo que le cuesta producirlo, así que ciertamente el dumper le está haciendo un favor al novato! :D

2 respuestas
rackinck

#70 Para mí, en realidad eres tú quien tiene la visión cerrada xDD (más que nada porque la corriente mainstream es la empírica, no la praxeológica). Si bien no leo publicaciones científicas de los austriacos sí sé lo que piensan del empirismo. Distintas formas de contemplar la economía. La cosa es que se correspondan con la realidad XD, la metodología es lo de menos si la evidencia real se corresponde con la teoría.

Y lo del dumping no funciona así xD, básicamente porque a) los bienes no son perfectamente sustitutivos salvo excepciones b) la legislación no creo que permita comprar bienes de otra empresa y venderlos como tuyos y c) eso no es aplicable entre otros a bienes no duraderos. Si le hiciera el favor no existiría ventaja alguna en hacer dumping, ¿no? vamos, salvo que ahora las prácticas de este estilo estén todas erradas y han actuado así durante décadas y décadas xD. Vamos, en este caso (para relacionarlo de paso con las visiones empíricas y tal) tu hipótesis no se corresponde con la realidad.

#69 Comprendo tu visión, aunque no la comparta. La sociedad ideal sería una en la que todos comenzásemos con exactamente las mismas oportunidades y sea el propio individuo y no un ambiente que no ha elegido el que designe su propio destino. Pero eso ya se sabe que es imposible. Pues lo mismo debería ser con las empresas, y si bien no se puede solucionar porque es imposible, si se puede remediar con la legislación adecuada y los incentivos adecuados (menos presión fiscal a nuevas empresas, etc, que permitan evitar esas barreras de entrada).

2 2 respuestas
TheV1ruSS

#71 La sociedad ideal sería una en la que todos comenzásemos con exactamente las mismas oportunidades

una pregunta tonta: dentro de 300 años empecemos de nuevo porque se habrían creado diferencias entre personas?¿ Y con las empresas mas de lo mismo.

1 respuesta
rackinck

#72 Utopismos. Básicamente sería generación a generación, y no habría herencias, todos serían educados de base igual...etc. Como digo, utopismos. La cosa es que incluso este utopía supondría casi un régimen dictatorial (¿sin herencias? eso es fascismo casi xD). No deja de ser una contradicción. Evidentemente no puede existir una igualdad exacta de condiciones iniciales, de ahí que diga que es lo ideal, frente a la idea de que unos empiecen con todas las oportunidades del mundo (imagínate un niño ultra rico que lo tiene todo bajo su pode) frente a otros sin ellas (pobreza extrema sin educación de ningún tipo ni asistencia).

No se puede garantizar de forma real una igualdad de oportunidades, pero sí se puede luchar por conseguir que las diferencias sean menores o mínimas dentro de un rango que respete las libertades de todo el mundo.

#80 Normas higiénicas principalmente.

M

#55 no he dicho eso, sino que es el concepto que intenta aplicar Chávez, no? te falta comprensión o algo así?

1 respuesta
Lamadrid

#70

Tu sabes como funciona el dumping? la otra empresa que hace dumping pierde en el sentido más estricto sin embargo le da igual por que tiene reservas o por que usar dinero de otras fuentes para mantener ese defícit.
El novato carece de recursos y es incapaz de colocar el producto que fabrica , no puede ir por ahí metiendo el dinero en comprar el producto.

Fijate como funciona Wal Mart , abre una tienda , y la hacer funcionar a perdida hasta que cierra cualquier otro competidor , luego sube los precios.

1 respuesta
travic

#74 si claro, a mi me falta comprension....

respecto a lo de venezuela?, del dicho al hecho hay un trecho no?

y como suelo decir, las evidencias historicas me dan la razon, y en los periodos en los que las rentas altas cargaban con altas tasas impositivas,y se producia una distribucion de la riqueza mas equitativa, los ingresos de las clases altas y media crecieron a altas tasas.

sin embargo desde los años 80 hasta ahora, lo unico que han crecido son los beneficios de las clases altas, ahh y la deuda familiar por supuesto, que tendremos que dormir y comer no?

1995-2008 aumento los beneficios empresariales (70+ %)
disminucion de poder adquisitivo de la clase media (4+ %)

1 respuesta
Lamadrid

Ostia Vicenç Navarro al rescate:
http://tria.fcampalans.cat/images//Temas155_PDF_Navarro.pdf
con datos y todo 3 páginas de beneficios y trabajo , eso si parece bastante desactualizado

1
Azzazel

#69 "Lo que no veo logico es una excesiva acumulacion de ganancias, aun por mucho que se haya trabajado. Soy de la creencia de que nadie se hace millonario siendo honrado."

Es mucho mas lógicode lo que tu crees. Tu creas un producto que es demandado por millones de personas y te forras. Si no quieres creerlo, no es problema del capitalismo.

T-1000

#54 y a veces me enciendo solo de pensar que alguien puede tener 50 millones de euros en una puta cuenta, estancados. Esas personas merecen morir

Y yo me enciendo cada vez que veo a un tio quejandose de la pobreza mientras se gasta su dinero en drogas y alcohol en vez de darselos a los muertos. No se si esa persona merece la muerte o no pero lo seguro es que usn falso e hipócrita del mundo.

1 respuesta
D4rk_FuRy

#71 b) la legislación no creo que permita comprar bienes de otra empresa y venderlos como tuyos

por qué no?

#75 compra sus productos y guárdalos en stock, estás comprando por debajo de coste. claro que como bien dices en el caso de wal-mart vs tienda de aceite y vinagre random tiene las de ganar wal-mart, pero si sube los precios por encima del valor real de mercado volverá gente que los ponga más baratos...

2 respuestas
Lamadrid

#80

El mantener stock cuesta dinero , y cuanto más compras más caro te cuesta , y estas asumiendo que tienes suficiente dinero por ahí andando para fabricar , cubrir gastos y encima comprar el producto de tu competidor.

A la larga te empobreces más que el.

Y no es tan sencillo recuperarte despúes de que alguien como Wal Mart llegue , uno no decide simplemente poner una tienda para competir con ellos , tienes que conseguir capital , pedir creditos que te concedan el crédito y buena suerte que un banco te dé dinero para competir con esos tipos y luego tienes que esperar que Wal mart no decida bajar el precio de lo que tu decidas comercializar y aurrinarte.

M

#76 es equitativo castigar el ser emprendedor y el ahorro? vaya

2 respuestas
travic

#82 castigar? es mejor castigar a la clase obrera, no vaya a ser que quieran algun dia comer marisco... que cosas tengo que leer

sigues sin comprender que la distribucion de la riqueza genera aun mas riqueza en las empresas... pero tu a tu ritmo

ya te ha puesto un enlace antes Lamadrid, en el que el unico castigado ha sido el asalariado...

sigues sin comprender la realidad economica española.

1 respuesta
M

#83 tú defiendes las posturas típicamente keynesianas, que a lo único que llevan es a las situaciones de corte actual como las que sufrimos ahora. No hay nada peor que depreciar al individuo y su libertad de elección diciéndole qué y cuánto tiene que consumir. Si es lo de siempre, es lo que ya conocemos: se "redistribuye" la riqueza, y todo explota cuando se descubre que los precios eran falsos y se revela una escasez galopante.

2 2 respuestas
Tr1p4s

Claro que el único castigado es el asalariado medio porque con todas las políticas keynesianas e intervencionistas el grueso de la población que mas afecta el intervencionismo siempre es al contribuyente medio y quien crea lo contrario es por interés propio. De donde se saca siempre el mayor porcentaje de TODO lo que genera (perdón, expropia) el estado al final siempre es el mas débil y como siempre es el individuo medio el que no puede defenderse de tal atropello impuesto.

Que a un rico le quiten un % alto de su grandiosa fortuna es insignificante en comparación con una persona de clase media, por eso la única forma de no joder y arruinar mas al contribuyente medio es DEJAR DE ROBARLE de una puta vez lo que es suyo, ahora os podréis poner con la típica discusión de lo bueno y grandioso que es el estado cuando en España la mitad de que lo genera cada trabajador directamente va al estado de una u otra manera, vamos que es semiservidumbre o semiesclavitud según del ojo con que se mire.

Así normal que no sea posible hacer nada cuando desde el 1 de enero hasta el 30 de junio se trabaja casi exclusivamente para el estado.

#82 Si, eso es equitativo porque significa que ha sabido imponerse al robo estatal e incluso generar riqueza, algo que el estado solo sabe hacer robando al trabajador, por lo tanto debe ser equitativo y robarle mas de la cuenta porque ha sido buen emprendedor, es lo que se basa toda la verborrea de este gente, si eres bueno eres el primero al que hay que robar.

El día que la gente se de cuenta de algo tan simple que es que TODO absolutamente todo lo que hace el estado primero debe haber sido extraído de la propiedad privada generada de cada trabajador-empresario entonces se podrán meter la lengua en el culo con tanta hipocresía estatal.

1 1 respuesta
ekOO

#84 #85 Por curiosidad, ¿no estáis a favor de que las clases más altas paguen más impuestos? ¿Lo consideráis injusto?

1 respuesta
Tr1p4s

#86 No, estoy a favor de que todos paguemos por igual (por que todos somos iguales y recibimos, o deberíamos recibir, los mismos beneficios independientemente del dinero que tengamos) una cantidad mínima para un estado minarquista que solo haya que pagar lo realmente vital e imprescindible para las funciones del estado y eliminar todas los entorpecimientos a la economía.

Kenderr

#64 Te lo explico. Tu forma de hablar del trabajo me recuerda un poco a la forma que tienen de hablar al trabajo los miembros del Opus Dei ¿Quizas asi lo entiendes?

B

#79 Pues imaginate si tiene 50 millones en el banco (paraiso fiscal, por supuesto) y aun encima compra droga, mucha droga, para muchas fiestas privadas. (de la mas cara).

rackinck

#84 Si te refieres a las causas de la crisis usando el keynesianismo pues... es todo muy relativo. Si bien los bancos centrales tuvieron su culpa y eso nadie lo niega, también está el concepto de la flexibilización mayor (excesiva) de los mercados financieros, así como la falta de anticipación de gobiernos a la hora de percibir las burbujas (recordemos que el Banco de España había avisado de la burbuja en el 2004), y también en el caso de la Zona Euro la falta de cohesión económica y fiscal que impulsó la diferencia de inflación (de ahí el fallo del BCE, puesto que si bien para uno países los tipos iban bien, para otros suponía tipos reales "bajo cero" o negativos, creando un endeudamiento de los bancos europeos que aprovechaban para invertir en países como el nuestro, Grecia o Portugal). En el caso de EEUU también tiene origen en la guerra de Afganistán e Irak. Vamos, es un batiburrillo de causas distintas que tienen tanto corte keynesiano (por la intervención del BCE, por ejemplo) como liberales (flexibilización de los mercados financieros).

Ahora bien, la nueva recesión a la que nos estamos acercando sobre todo en Europa es debida principalmente a las políticas "Hooveritas", que de keynesianas tienen justo lo contrario xD, frente a una apuesta un tanto híbrida (por la contención fiscal de EEUU y las expansiones monetarias del FED) de EEUU.

Por cierto, esto aparte, me resulta bastante gracioso que justifiquéis la "destrucción" o desaparición del Estado porque "roba" a los individuos. Mi pregunta es, ¿qué pasaría si se demostrase que la presencia del Estado fuese más eficiente que su ausencia? ¿seguiríais a favor de su desaparición porque "roba", o como economistas racionales cambiaríais de parecer?

PD: es muy curioso eso de que lo que hace el Estado de Bienestar y demás es esclavizar y robar al contribuyente medio cuando en los países más liberales las diferencias entre rentas son mucho más agudas, es decir, que no hay contribuyente medio, o eres rico o eres pobre. Precisamente lo que hace el Estado de Bienestar es redistribuir parcialmente la riqueza total para mantener esta clase social xD.

1 respuesta

Usuarios habituales