Guerra de Corea

T-1000

a península de Corea, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. en 1945 tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: Corea del Norte, donde en 1948 se estableció una “república popular”, es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim Il Sung; y Corea del Sur, donde ese mismo año Syngman Rhee estableció una férrea dictadura pro-norteamericana.

El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su acuerdo a un ataque norcoreano a Corea del Sur.

Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron triunfalmente hacia el sur. El régimen surcoreano apenas pudo mantener un pequeño territorio en torno a Pusan.

La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washingto pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en el él, propició esta resolución.

Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la capital de Corea del Norte.

Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo recular al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seul.

En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicano y lo sustituyó por el general Ridgway.

La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El “empate militar” llevó a la apertura de negociaciones que concluirán el julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º.

La pervivencia del régimen comunista norcoreano ha hecho que esta “frontera de la guerra fría” haya sido la única que ha pervivido hasta el siglo XXI.

15 de agosto de 1945: Tras la derrota japonesa en la II Guerra Mundial, Corea queda dividida en dos partes a la altura del paralelo 38: el norte, controlado por el bloque soviético, y el sur, controlado por EEUU.

10 de mayo de 1948: Al no poder lograr un acuerdo con el Norte, se organizan elecciones en el Sur que gana Syngman Rhee, primer presidente del país, y desembocan en la efectiva división de la península en dos países.

25 de junio de 1950: Corea del Norte invade el Sur sin mediar declaración de guerra o provocación, lo que supone el inicio de la Guerra de Corea.

27 de julio de 1953: Firma de un armisticio entre EEUU, Corea del Norte y China, que pone fin a una guerra pero que nunca hasta ahora ha sido seguido de un tratado de paz.

21 de enero de 1968: La Policía intercepta un comando de 31 agentes norcoreanos, cuyo objetivo era matar al presidente surcoreano Park Chung Hee.

15 de agosto de 1974: Segundo intento de asesinato de Park Chung Hee, a cargo de un agente pro-norcoreano que le dispara desde la primera fila durante un discurso. El presidente surcoreano sobrevive, pero su mujer muere.

Octubre de 1978: Se descubre el tercer “Túnel de Agresión” bajo la Zona Desmilitarizada que separa a las dos Coreas. Se calcula que el túnel podría haber permitido cruzar a 30.000 soldados norcoreanos armados cada hora hasta Corea del Sur.

9 de octubre de 1983: El presidente surcoreano Chun Doo-hwan sobrevive a un atentado con bomba en Rangún que mata a 17 funcionarios surcoreanos y cuatro birmanos. Un capitán del Ejército norcoreano, Kang Min Chol, confiesa su autoría.

29 de noviembre de 1987: Una bomba estalla en un Boeing 707 de Korean Airlines que viajaba desde Bagdad a Bangkok y mueren 20 miembros de la tripulación y 95 pasajeros. Un año más tarde una agente norcoreana confiesa haber perpetrado el atentado y haber sido entrenada por una japonesa secuestrada por Pyongyang.

9 marzo 1993: Corea del Sur y Estados Unidos inician las mayores maniobras militares conjuntas del mundo. Pyongyang declara el estado de semiguerra.

15 junio 1999: La Armada surcoreana hunde un torpedero norcoreano en el que mueren una treintena de marineros durante la primera batalla naval en el mar Amarillo desde la Guerra de Corea.

14 junio 2000: Corea del Norte y Corea del Sur celebran una histórica cumbre en Pyongyang en la que acuerdan cuatro puntos: la reconciliación nacional, la disminución de las tensiones militares, la reunión de las familias separadas por la guerra y la cooperación económica y social. El acuerdo exige a las dos Coreas abandonar la posibilidad de una guerra y resolver las cuestiones de la reunificación por la vía del diálogo.

15 agosto 2000: Primeras reuniones de familiares separados.

29 junio 2002: Barcos de guerra norcoreanos disparan contra otros de Corea del Sur y causan al menos cuatro muertos y 18 heridos. Corea del Norte emitió después una disculpa.

25 abril 2003: Corea del Norte anuncia que posee armas nucleares y se agrava la tensión entre los dos países.

28 agosto 2003: Las dos Coreas acuerdan conectar las vías férreas y las carreteras transfronterizas.

23 junio 2005: Tras un silencio de trece meses se produce el mayor acercamiento bilateral desde la cumbre de 2000. Norte y Sur acuerdan en una declaración conjunta de doce puntos adoptar “medidas prácticas y sustanciales” para solucionar la crisis provocada por el programa nuclear norcoreano, además de establecer contactos militares y humanitarios.

9 octubre 2006: Corea del Norte realiza una prueba nuclear y Seúl suspende el envío de ayuda de emergencia al país comunista.

13 febrero 2007: Las delegaciones de ambas Coreas, EEUU, Rusia, Japón y China firman un acuerdo que implica el cierre de las instalaciones nucleares de Corea del Norte a cambio de ayuda energética y económica.

17 mayo 2007: Por primera vez en medio siglo, dos trenes cruzan la línea divisoria entre las dos Coreas.

8 agosto 2007: Las dos Coreas anuncian la celebración a finales de agosto de la segunda cumbre intercoreana de máximo nivel en Pyongyang. Fue aplazada hasta octubre debido a las graves inundaciones sufridas por el país comunista.

http://historiasigloxx.wordpress.com/guerra-fria/guerra-de-corea/

Anexos interesantes:

Kim Il Sung
Guerra coreana: Batalla de Inchon
Kim Jon il

------------------------------Opinión ----------------------------------

Aquí teneis información más que suficiente sobre la guerra que estuvo a punto de llevarnos al abismo sin retorno de la guerra nuclear , una Guerra aún no acabada que desgarro los cimientos de un país dividiendolo en dos bloques enemigos y antagónicos separados por un muro de la verguenza y de dificil solucción. Uno de los últimos vestígios de la guerra fria.

6
personaje
19 2 respuestas
PrinceValium

Las bacterias se posicionan a favor del norte o del sur?

18 1 respuesta
K

No sé por qué permiten que Corea del Norte siga en esa situación a día de hoy.
¿Miedo a su programa nuclear? No creo. De querer la OTAN podría eliminar el régimen en cero coma.
En este caso sí sería partidario de una intervención militar muy contundente.

5 respuestas
H

#4

Por comodidad.

Un país altamente armado con una población fanática en un territorio montañoso? Gl, se les da limoslas y a otra cosa.

Y tu última frase sobra, qué fácil es hablar de empezar guerras cuando tú ni nadie de los tuyos tiene que morir eh?

2 1 respuesta
I

Después de 3000 temas de microorganismos, damos paso al nuevo formato: historia de toda la humanidad en otros 3000 thread de C&P.

PD: Desde el cariño.

14 2 respuestas
kakarikez

marzo mode on: korea del norte es mas democratico que el 105% de paises

5 1 respuesta
MORUSATO

#4 En este caso sí sería partidario de una intervención militar muy contundente.

Que facil eh? como tu no vas a ir que mas da, que mueran otros, muy bonito.

#6 Lleva cuidado a mi por atreverme a decir "c&p" en un thread de t-1000 me punishearon con la consiguiente subida de Aggro.

2 2 respuestas
K

#5 hombre, al igual que habrá partidarios, habrá gente que aborrece ese sistema.
De todos los norcoreanos que hay, me gustaría saber qué porcentaje no se ha visto afectado en sus propias carnes, o en las de alguien muy cercano, por la represión que hay en el país.
Ya sea porque les detuvieron porque se les apeteció, torturas, pena de muerte, por no poder expresarse libremente, las limitaciones a la información que tienen por la fuerte censura que padecen, no poder ver a familiares que quedaron en la otra Corea y que no pueden transitar libremente por el territorio de Corea del Norte, violaciones, morir presas del hambre, etc.

#8 yo iría a combatir no solo al comunismo, si no a cualquier enemigo cuya amenaza me afectase directamente. Así te lo digo. No dudaría en coger un fusil y defender a mi familia, mi hogar, mi tierra y mis ideales si estos se viesen amenazados.
Lo que no es de recibo es que habiendo tantos y tantos acuerdos que regularizan intervenciones militares en tantos y tantos países, no se haga donde realmente es necesario.
Los soldados, en su mayoría, son soldados porque quieren y son conscientes de que están expuestos a entrar en un conflicto armado en cualquier momento. No solo en nombre de su país, si no cuando se les requiera para tal labor.
Lo mismo que el ISAF, pero en Corea del Norte. Y en lugar de por la OTAN, podría estar en manos de la ONU directamente.
O al menos, ejercer presión para intentar cambiar esa situación paulatinamente.
No es normal que no puedan tener acceso a internet entre otras muchas cosas. Que este es uno de los males menores que afecta a la población de este país.

2 respuestas
H

#9

Claro y estallar una guerra es la forma de acabar el sufriemiento. Si están muertos no pueden ser reprimidos!

2 2 respuestas
kakarikez

#9 korea del norte sigue fuertemente apoyada por china y rusia. seria facil borrarlos del mapa? si. traeria esto un empeoramiento muy grave de las relaciones de casi todos los paises con china y rusia¿ tb

podria, por la guerra, caer alguna bombita nucelar en japon o vayaud a saber donde¿ pues tb

no se, veo bastante mas riesgos en atacar korea que en dejarla ahi sin que moleste a nadie.

p.d. hay una peli sobre soldados en la frontera koreana bastante maja, a ver si la encuentro

http://kmovieaddicts.blogspot.com/2006/09/joint-security-area-jsa.html

2 respuestas
K

#10 puede ser una de las soluciones.

#11 con china más de lo mismo. El problema es que en lugar de dejarles las cosas claras, los convertimos en una potencia mundial.
No obstante, no dudes que en cuanto su mercado perjudique a otros mercados notablemente, más aún de lo que ya lo hace, se tomarán cartas en el asunto.

En cuanto a Rusia, empezaría por forzarles a cumplir los DDHH.
No obstante, sí, estos representarían un problema por su fuerza militar.

Supongo que es mejor quejarse de lo que sucede en Tíbet, en lugar de tomar cartas en el asunto.

1 respuesta
kakarikez

#12 no dudes ni por un momento, que la fuerza militar de china, a dia de hoy, no tiene nada que envidiar a la rusa y a la yanqui

2 respuestas
K

#13 de lo que dudo es de su fidelidad. Al igual que no dudo que habrán movimientos contra la República Popular China de resistencia y sabotaje desde dentro.

Eso sí, tienen submarinos y armamento bastante majos.

Aunque dudo que intervengan contra China. Si no lo hicieron ya en el 77/78, no creo que lo hagan ahora.

urrako

#13 pero si los chinos a nivel de marina ni siquiera están por delante de los españoles. Tecnológicamente los americanos están muy por delante. Otra cosa es que los chinos sean muchos y cada vez estén aumentando su presupuesto militar, pero de momento ni se acercan.

#16 No quiero, ni creo apropiado, entrar en un debate sobre el posible uso de la marina en una confrontación en Corea (más que nada porque soy un cateto en cuanto a estrategia militar); pero con lo que dije quería ilustrar que el podería militar chino es muy irregular. En algunos sectores se acercan a las potencias Occidentales mientras en otros están anormalmente retrasados, y eso en un escenario bélico no suele ser bueno.

1 respuesta
kakarikez

china tiene frontera con korea, seria una guerra en la que la marina seria poco util para ellos.

y bueno, lo de la calidad china, es como todos, tienes diferentes calidades. te aseguro que con calidad del todo a 100 no mandas gente al espacio

#15 yo un dia que anduve leyendo cosas, se ve que van fusilando todo lo que pueden y mas, y si se lo plantean, en 6 años se plantan con 20 portaviones de penultima tecnologia por los mares del planeta. y eso es lo inquientante. pq por muy atrasados que esten, se actualizan rapido

1 respuesta
A

#10 ¿Para qué están las revoluciones entonces?

#8 No tiene nada que ver que él vaya o no. Yo por ejemplo sería partidario de liberar Corea del Norte pero no soy partidario de que los israelies ocupen por la cara territorios palestinos (y no es que le profese afecto a los palestinos).

Esperemos que Kim Jong Il muera pronto y su hijo tenga cabeza para acabar con la dictadura (aunque no creo que los miembros del partido se lo permitiesen, pero bueno).

#18 Editado. No me apetecía buscar en google cómo se escribe xD.

1 respuesta
K

#17 ese día preveo derramamiento de sangre.
Otra cosa es que nos enteremos debido a las limitaciones.

PD: el problema es Kim Jong. Que de de Yong a Jong hay diferencia.

EDIT: Te lo decía porque Yong fue primer ministro de Corea del Norte, y Jong es Jong.

1 respuesta
M

#7 http://www.publico.es/internacional/207555/corea-del-norte-celebra-hoy-sus-elecciones

http://www.adn.es/internacional/20110724/NWS-0211-Norte-Corea-elecciones-populares-asambleas.html

http://www.biobiochile.cl/2011/07/26/corea-del-norte-sin-sorpresa-en-elecciones-regionales.shtml

http://www.rtve.es/noticias/20090308/regimen-comunista-corea-del-norte-celebra-las-primeras-elecciones-parlamentarias-seis-anos/245426.shtml

2 respuestas
kakarikez

si el lider koreano debe estar muerto hace ni se, y ahora gobierna su hijo, o su nieto o vete a saber. da igual que muera el lider, siempre habra otro kim jong esperando

#19 busca las similitudes http://www.mediavida.com/foro/6/las-elecciones-del-franquismo-431627

5 1 respuesta
M

#20 Sisi, el cual te recuerdo que es querido por el pueblo, no se como os tragais que les obligan a llorar y tal xD

Ale, leer: http://www.4shared.com/file/JV4uxjml/Cronica_de_un_viaje.html

2 respuestas
kakarikez

#21 si en españa añoramos todos al caudillo, como muestra un boton

K

#21 ¿En qué medio informativo has visto una encuesta que diga que el pueblo lo quiere?

Los datos que salen de Corea del Norte, ¿realmente son creíbles?

1 respuesta
M

#23 Pues en la cadena esta catalana echaron un programa de estos de viajes que están de moda y era COMPLETAMENTE DIFERENTE al de Cuatro, te invito a verlo, esta en catalan pero se entiende.

También insisto en leer el link que he puesto.

2 respuestas
T-1000

#3 se uso la guerra biológica en la Guerra de Corea.

#6 Como si fuese la primera vez que me dedico a poner post de historia . Usa el buscado.

#11 Rusia ni China le interesa ponerse al lado de Korea del Norte porque saldrían muy mal paradas económicamente ya que Rusia y China necesita a Ocidente para seguir siendo lo que son ( más Rusia que China)

#19 Durante el franquismo también hubo elecciones . seguro que también era una democracia.

Durante la guerra de Corea murieron unos 3 millones de personas.

2 respuestas
kakarikez

#25 pues fijate a ver que votan en la onu tanto rusia como china cada vez que se hable de korea. ten cuidao no te sorprenda

1 1 respuesta
M

#25 Que no los mato la guerra, que fue el dictador, pusieron la canción de Benny Hill en los altavoces de la ciudad y salio con un kalashnicov.

1 1 respuesta
K

#24 si pones enlace igual lo veo.
De todas formas, no espero gran cosa teniendo en cuenta la vigilancia a la que son sometidos los visitantes.

1 respuesta
Azzazel

#24 Macho, no se porque pero no me sorprende que teniendo 19 años te creas semejantes gilipolleces.

"Tira el voto y empuña las armas" /facepalm

M

#28 http://www.tv3.cat/videos/1532599

Demostramos que es posible entrar en Corea del Norte y hablar catalán con una cierta normalidad. Miquel Calçada se desplaza hasta Pyongyang para aprender a cantar en coreano en compañía de Alejandro Cao de Benós de Les y Pérez. Él es el único delegado del gobierno de Corea del Norte en el extranjero que no es coreano y lo que nos enseñará lo mejor de este país. Además, por primera vez el programa participará en un viaje organizado y demostrará que a veces es la mejor forma de conocer un país.

Ahora decir que TV3 es comunista venga xD

1 respuesta

Usuarios habituales