Innovación tecnológica, La asignatura pendiente

B

#28

No, no he hecho nada con clusters.

Yo finalmente me pasé a la empresa privada, pero en un futuro no descarto volver a la investigación, y aunque suene a tópico, será claramente en el extragero, donde "el investigar" está considerado como un trabajo más.

1 respuesta
travic

por cierto, para cuando un subforo de política y noticias relacionadas con la economía?

1 1 respuesta
CHiCoMaRTiNi

el sueño del español es ser funcionario
el del americano tener su propia empresa

son distintas mentalidades que ponen a paises a diferentes niveles

solo hubo un pequeño boom en los años de bonanza donde algunas personas montaban su empresa pr de esas personas el 80% montaron bares o franquicias...

1 1 respuesta
travic

#33 eso esta demostrado que es falso, de hecho españa al igual que los paises mediterraneos presenta unas tasas de empresa/habitante mas altas de europa, ahora mismo desconozco la comparacion con USA pero creo que tambien la supera.

como ya comente en otro post anteriormente, lo importante no es crear una empresa, sino el tipo de empresa y su tamaño.

estaria bien abrir un post sobre el tejido español respecto al de otros paises, se caerian muchos mitos xD

tuve una discusion similar con racnick

1 respuesta
CHiCoMaRTiNi

#34 te lo digo yo, bares y franquicias es lo unico que se abren

1 1 respuesta
travic

#35 muy probablemente, pero no se puede negar que los españoles son emprendedores xD

un grave problema de las empresas españolas, es que dado su reducido tamaño con respecto a las de otros paises, tienen mayores dificultades para investigar

1 respuesta
urrako

Pues por mí le pueden dar por culo a la investigación privada. Comprendo que si una empresa se gasta millones investigando un fármaco o x mejora tecnológica luego quiera recuperar ese dinero y ganar algo más. Lo comprendo pero no lo acepto. Y no lo aceto porque luego ahí tienes a los americanos vetando en la ONU el envío de medicamentos genéricos a África debido a las presiones de las farmacéuticas.

Por eso prefiero un modelo de investigación público donde en principio no se busque la rentabilidad por encima de todo. Otra cosa es que en España esté terriblemente mal estructurada y dotada la investigación pública.

1 1 respuesta
SirPsycoSexy

#32 Eso lo he pedido muchas veces pero hacen caso omiso :qq:

1 respuesta
NocAB

#31 Ok, tenía curiosidad porque me parece un tema interesante y en unas practicas que hice en una empresa participé en un proyecto de creación de un clúster.

#30 En la carrera traté el tema de la innovación en varias asignaturas si queréis podría comentar algo a nivel teórico, aunque con ese enfoque no se si interesará mucho (si interesa repasaré mis apuntes para poder comentarlo bien).

Pero una cosa está clara, si se quiere hablar de la relación entre competitividad e innovación (algo para mi muy claro) hay que hablar del modelo del diamante de Porter.

#36 Es cierto, un tamaño reducido dificulta llevar a cabo grandes inversiones pero diciendolo así parece que es malo que las empresas sean pequeñas y no tiene porque. Un tamaño pequeño da más flexibilidad, dinamismo, ayuda a que haya una mejor comunicación y también puede favorecer más la creatividad.

1 respuesta
B

#37

Esto es como el capitalismo y la democracia. Es el menos malo de todos los sistemas conocidos hsata la fecha xD.

Pues con la investigación pasa lo mismo. Vemos el modelo americano y sus resultados, y que busquen rentabilidad no es del todo malo. Y ojo, que buscan una muy alta rentabilidad... por lo que asumen que es un gran riesgo y entraña pérdidas, por eso no le dan la pasta a cualquiera, y cuando sueltan financiación lo hacen en grandes cantidades. Y aún inviertiendo tampoco se esperan grandes ganancias, pero lo que si saben es que con ese modelo 1 de cada 100000000, te sale un "facebook". Por eso básicamente invierten esa millonadas.

NocAB

He visto esta imagen que me ha parecido interesante:

Está sacada del European Innovation Scoreboard 2009, tiene información interesante, la pena es que no haya un documento más actual.

http://www.proinno-europe.eu/promotion-pro-inno-europe-results/page/inno-metrics-publications

Y aquí un artículo que habla sobre la recuperación de la inversión corporativa durante el año 2010.

1 respuesta
mTh

#41

Extremadura mola.

1 respuesta
travic

#39 todo lo que creas que es relevante en este tema puedes meterlo aqui. voy a leer sobre el modelo de diamante que has puesto.

#38 somos apestados xD

B

#42

Pues no lo entiendo, porque si entras en la politécnica suya y consultas los CVs de los investigadores principales... te encuentras con gente que escribe 1 publicación cada 5 días (literal eh).

1 respuesta
mTh

#44

Esos son script automáticos crea plots con números random + script automáticos crea artículos.

travic

siento reflotar el post, pero solo queria dejar estos datos que he encontrado entre el año 2000-2004 ( los de ahora son aun peores )

lo de alemania no tiene nombre xD

1 1 respuesta
H

#46

DIría que me sorprende Alemania.

Pero es que no me sorprende, deutschland über alles. Me tengo que quedar aquí coño.

Y por mucho que digan el liberalismo favorece la investigación y blablabla,ahí tenemos la prueba de que eso depende de algo más grande, o de más factores.

1 respuesta
SirPsycoSexy

#47
¿Cómo? ¿Quién se atreve a decir que el liberalismo favorece a la investigación?

El modelo finlandés, es uno de los más punteros en innovación tecnológica de Europa. Se trata de un modelo donde premia, gracias a las policy networks, el avance en innovación a partir de compartir patentes y el intercambio casi instantáneo de información entre empresas debido a su amplia red de conexiones informáticas, donde además colaboran gobierno y empresas para mantener esas policy networks al día y mismamente también se contribuye una amplia parte en políticas públicas, sobretodo en la educación.

Ese modelo es totalmente el contraste del modelo americano de silicon valley (un modelo bastante liberal donde premia la dura competencia entre empresas).

Los dos modelos son totalmente eficientes y esta comprobadísimo. Luego podríamos hablar de un modelo intermedio que sería el de Singapur.

Ni liberalismo o intervencionismo favorecen más o menos a la innovación, todo depende también del contexto del país en cuestión.

1 1 respuesta
26 días después
rackinck

Perdonad que resucite esto, pero Sala i Martin ha colgado ayer en facebook una nota bastante interesante sobre la innovación. Cito sin cursiva para no molestar a la vista:

Dos mitos sobre la competitividad

"Dos grandes mitos oscurecen el debate sobre la competitividad de las naciones. El primero es que ser competitivo equivale a ser más barato. Todos hemos escuchado a analistas decir que se necesitan “devaluaciones competitivas” que abaraten la moneda de un país para fomentar así las exportaciones y la industria nacional. ¡Eso es un gran error! La competitividad basada en ser más barato acaba muriendo del propio éxito: si haces las cosas bien, creces. Si creces, suben los salarios. Si suben los salarios, también lo hacen los costes por lo que dejas de ser competitivo.

Cuando no puedes hacer las cosas más baratas que los demás, tienes que pasar a hacer las cosas mejor. Pero incluso eso no es sostenible porque si sigues haciendo las cosas bien, los salarios y por ende los costes siguen subiendo hasta que no pueden ser compensados por el diferencial de calidad.

Y cuando uno no puede hacer las cosas más baratas que los demás ni mejor que los demás, a uno sólo le queda una alternativa: hacer cosas distintas a los demás. Cosas nuevas. Es decir, a la larga, la competitividad no se basa en los costes sino en la innovación. No hay más.

Lo que nos lleva al segundo gran mito: para ser competitivo hay que hacer investigación y desarrollo (I+D) en unos sectores que el estado ha decidido que son prioritarios (normalmente telecomunicaciones o la biotecnología aunque en los últimos años se han puesto de moda los sectores verdes y renovables). Eso es otro gran error.

Para que un invento tenga efectos sobre la competitividad, tiene que ser implementada empresarialmente. Una tesis doctoral que acaba almacenada en los sótanos de alguna biblioteca puede avanzar nuestros conocimientos, pero ni aumenta la productividad de los trabajadores ni genera crecimiento económico. Si uno estudia las grandes ideas empresariales de las últimas décadas, uno se da cuenta de que ha habido avances en sectores milenarios como el circo (Cirque Du Soleil), el vestido (Zara), los muebles (Ikea), el vino (todo el sector en Australia) o el café (Nespresso o Starbucks).

Eso no quiere decir que el I+D en sectores punta no sea importante, pero sólo el 8% de las ideas empresariales provienen de científicos a través del I+D formal. El 92% de las ideas empresariales provienen de los trabajadores (Amancio Ortega de Zara era un vendedor de camisas antes de crear Inditex), estudiantes (Mark Zuckerberg, creó Facebook siendo estudiante) o incluso artistas callejeros (como Guy Laliberté, el creador de Cirque du Soleil). Es decir, todos los países y todos los sectores pueden y deben innovar para progresar.

La política de competitividad, pues, ni debe confinarse a los países ricos que tienen grandes centros de I+D, ni debe favorecer sectores escogidos por el gobierno, ni debe priorizar la educación de los mejores estudiantes con potencial para ser científicos. Al contrario. Debe sustentarse en dos pilares. El primero es la educación moderna para la totalidad de la población. Digo moderna porque debemos abandonar la tradicional memorización para fomentar la creatividad y el espíritu crítico. Y digo la totalidad de la población y no las élites porqué los innovadores no van a ser las científicos sino los trabajadores, los estudiantes o incluso los saltimbanquis de la calle.

El segundo pilar sobre el que basar la competitividad es la implementación: el estado debe asegurarse que a los ciudadanos de a pie que tienen ideas les es fácil implementarlas a base de crear nuevas iniciativas empresariales. Para ello hay que crear un entorno regulador eficiente compatible con la libre empresa, unas infraestructuras modernas, un sistema financiero que financie ideas “extrañas” y un mercado laboral flexible que permita a los trabajadores adaptarse a las nuevas ideas."

3 respuestas
urrako

#49 Me parece muy interesante lo que dice. Sobretodo lo referente a fomentar el librepensamiento y la creatividad.

Sin embargo estoy en contra de la visión puramente mercantilista de la investigación tecnológica. No niego esto (porque no estoy en condiciones de negarlo aunque pudiera ser mentira dado mi desconocimiento) [...]Cuando no puedes hacer las cosas más baratas que los demás, tienes que pasar a hacer las cosas mejor. Pero incluso eso no es sostenible porque si sigues haciendo las cosas bien, los salarios y por ende los costes siguen subiendo hasta que no pueden ser compensados por el diferencial de calidad. [...] pero sí me parece que juzgar el progreso tecnológico únicamente en base al rendimiento económico es un error. Independientemente de lo productiva que sea, la tecnología genera bienestar. Y para ello es necesaria mucha investigación de esa que no da resultados económicos inmediatos.

1 respuesta
marakaid

Algún día se sabrán cosas sobre Linex en Extremadura tremendamente cercanas a la definición de "pelotazo".

Lo de #13 es solamente una pequeña aproximación.

rackinck

#50 Hombre el enfoque es de un economista y por tanto es económico xD. El acervo científico es evidentemente muy necesario, y el impacto de cierto tipo de investigaciones solo se ve en el largo plazo. Vamos, dudo mucho que Sala i Martin pretenda omitir toda investigación no productiva, pienso que simplemente quiere enfatizar cuál debe ser el modelo apto para la competitividad a nivel económico.

PD: hay una conferencia suya también sobre cómo podríamos cambiar el modelo educativo. Es muy bueno y lo dejo porque está muy relacionado:

PD2: menudas americanas se gasta el jodío xD.

2 respuestas
urrako

#52 Eso es entrar en otro tema del que me gustaría hablar contigo y con otros algún día. La dualidad entre rendimiento vs "justicia". Es decir, ¿puede un sistema económico ser el más eficiente en términos globales y con ello ser injusto (al menos para una parte de la poblacón)? ¿Puede un sistema menos eficiente ser más justo? Es una movida a la que llevo tiempo dándole vueltas en el ámbito de las colectividades filoanarquistas.

No sé si se entiende lo que quiero decir. En cualquier caso no es el thread adecuado y no querría desviarlo, ya hablaremos por privado xD

#60 Me refiero a que por ejemplo puda haber un sistema que promueva que, por ejemplo, el PIB de un país crezca, que la tasa de paro se mantenga baja, que no existan grandes niveles de deuda, etc, es decir, que a nivel macroeconómico sea un sistema óptimo, pero que luego en los entresijos de ese sistema la riqueza producida no se distribuya adecuadamente. Que no haya mucho paro pero el empleo sea "precario", que el poder adquisitivo esté repartido de forma muy dispar, etc.

A eso me refería. Aunque claro si ya tomas en cuenta el índice que mencionas (DH) se tiene en cuenta lo que digo, por eso quería hacer incapié en la verson más economicista.

No sé, igual no tiene sentido lo que digo xD Ya digo que me gustaría desarrollarlo más en otro thread o en otro momento.

2 respuestas
Tr1p4s

#49 Es que cuando eres mas competitivo no significa que "cada vez sea mas barato" incluso llegando a que la ganancia sea negativa (que hay gente que cree eso) si no que la competencia tiende hacia el producto con mejor calidad al mejor precio posible.

Es que es un estúpido que hagas un producto/servicio y no saques beneficio alguno, si no que a través de la competencia para obtener ese beneficio tienes que buscar las maneras para ahorrar costes y ser mas productivo que de eso se trata, no que sea cada vez mas barato si no que se ajuste al mejor precio posible.

Con esto no estoy negando lo que dice si no aclarándolo.

Y el segundo punto tiene razón, muchas de las grandes acciones competitivas de empresas no han sido provenientes de grandes estudios de I+D si no de azar, intuición, marketing, decisiones políticas... está claro que los avances en I+D son un gran desarrollo pero lo que importa para que una empresa sea competitiva es que ofrezca el mejor producto al cliente y esa es la gran función del empresario y su complicado papel en la economía.

Yo a Sala i Martin hay veces que no se por donde cogerle, a veces dices cosas muy coherentes y otras sin pies ni cabeza xd.

B

#48

Totalmente de acuerdo, todos los modelos que hoy en día funcionan tienes sus pros y sus contras, pero todos comparten lo mismo, un control de los resultados porque el fin de ese modelo es el I+D+i.

En España el fin es el modelo Urdangarín, llevárselo crudo por hacer un copy&paste de internet. Y aunque eso se sepa y sea de dominio público da igual, a esas personas no se las puede echar del sistema. Para más inri son las que promocionan y "echan" a otros países a la gente que realmente es válida.

1 1 respuesta
Tr1p4s

#55 Pero aunque sea en igualdad de resultados uno se basa en la fuerza coercitiva de quitar el dinero a la gente a base de impuestos que no ha decidido y/o no quiere y el otro llega a ser posible gracias a inversión y buenos proyectos a través de la cooperación.

La diferencia radica en que uno para llevarse a cabo tiene que imponerse por la fuerza y robárselo a la gente y el otro se basa en que los proyectos se financian a través de créditos pactados o dinero de las partes que quieren investigar.

Que irónica es la situación, no se que tipo de "desarrollo" se atisba en esta situación cuando para financiarse necesita hacerlo por la fuerza física, menudo desarrollo...

1 respuesta
B

#56

Pero ahí ya tienes opiniones divididas, y cada uno te argumentará lo que bien le parezca y sin faltarle razón alguna. Al final es un compromiso de que es lo que te parece mejor a ti.

Aunque ciertamente, ahora la preocupación nuestra principal debería ser que nuestro modelo no tiene como fin los resultados.

1 respuesta
B

#52 Incluso siendo economista, no nos olvidemos de que Sala i Martin es filósofo también. Así que no creo que dé un enfoque puramente económico, o al menos conoce otras áreas y si lo ha seleccionado en su carrera profesional es porque ha discriminado entre muchos otros. Vamos que no tiene una perspectiva limitada.

Y gracias por lo del Facebook, pero no veo ningún post suyo en su página...

1 respuesta
Tr1p4s

#57 No, no es que sean opiniones divididas, no me refiero a que algunos defiendan el sistema público o no si no que este se basa en la fuerza física y en quitar a unos para dárselo a otros y ese principio ético es una absoluta vergüenza y esto no está abierto a opiniones, por eso digo que no se que se va a "desarrollar" cuando para llevarse a cabo tienes que basarte en un principio ético de las cavernas.

Está claro que en España el modelo no son los resultados si no político, se de buena mano muchos profesores e investigadores que les dan o dejan de dar el dinero solo por fines políticos.

Pero aunque fuese ya hablando de un sistema público donde imperen los resultados, la base donde se sustenta es un absoluto error y éticamente hablando deplorable.

NocAB

#49 En eso veo un error bastante importante y es que no diferencia entre los distintos tipos de innovación.

Por lo demás está bien y no dice nada nuevo.

"Y cuando uno no puede hacer las cosas más baratas que los demás ni mejor que los demás, a uno sólo le queda una alternativa: hacer cosas distintas a los demás." --> diferenciación

Y el resto básicamente es mirar el modelo del Diamante de Porter que comento en #39, si se habla de competitividad de naciones hay que hablar de este modelo.

#53 Qué quieres decir con "el más eficiente en términos globales "? Te lo pregunto porque si es eficiente logrará un buen desarrollo del país y uno de los medidores más importantes (o el más) del desarrollo de un país es el IDH que tiene en cuenta las desigualdades.

Por otro lado la semana que viene iré a una jornada de charlas que tienen pinta de ser muy interesantes y pueden aportar mucho sobre lo que dices de "un modelo en principio menos eficiente pero más justo". Si veo que resultan bien y merecen la pena abriré un thread sobre comentándolo.

PD: Tengo pendiente repasar mis apuntes y aportar información teórica sobre la innovación, ya se me había olvidado pero lo haré.

EDIT: #53 Ok, entiendo a lo que te refieres lo que pasa es que tomar el PIB como dato para medir el desarrollo de un país es un método un poco desfasado. Y lo de que encaje todo a nivel macro bueno... es macroeconomía que, como ya he dicho, me parece que se le da demasiada importancia. xD Soy más partidario de centrarse sobre todo en un nivel más micro.

2 respuestas

Usuarios habituales