La primavera de Praga

1 comentario moderado
T-1000

#29 por la violación de los derechos humanos y de la libertad de expresión.

#30 occidente lanzo quejas y se intento que la Onu sancionara la acción pero fue en vano.

De igual forma las quejas de los paises del bloque comunista solo fueron quejas , no se impidio la invasión.

De todas formas Rumanía fue uno de los que pidio la disolución del pacto de varsovia.

#31 Por qué no te vas a meter mierda a otra parte? qué pasa , es que tienes manga larga para hacerlo? Por qué se te permite? qué pasa es que tienes privilegios ? A cualquier otro se le hace y se le cierra los post y se lleva un chocopunto!

Juasquemelol

Como se nota que algunos le sienta muy mal las verdades y tienen que venir a desviar el tema para que no se hable de esa realidad que tanto le duele.

Siempre es sabido que aquellos paises que se marchaban un poco del pensamiento común socialista o comunista ( según gustos) eran castigados de forma brutal y este es un claro caso de ello.

Uno de los momentos de la historia que esta un poco olvidado por la mayoría de la población.

T-1000

La Revolución Húngara, 1956

La revolución húngara de 1956 fue una serie de manifestaciones anti Unisón Soviética que duró desde el 23 de octubre hasta el 4 de noviembre de 1956.

Como contexto de esta revolución hay que señalar que en los años cincuentas los países de Europa oriental, particularmente la Unión Soviética, se encontraban en medio de un proceso de revisión y reorientación del proyecto comunista que es conocido como la “desestalinización”, a propósito de la revelación de los crueles métodos utilizados por Stalin en el período de consolidación de la revolución rusa. Este proceso de revisión, promovido por el líder soviético Nikita Kruschev, dio oportunidad a que surgieran en Budapest numerosas expresiones críticas al comunismo. En este contexto, el líder húngaro Imre Nagy lleva a cabo reformas que fueron consideradas excesivas por Moscú y en 1955 Nagy fue sustituido y expulsado del partido comunista.

En octubre de 1956 se producen las primeras manifestaciones en Budapest que pedían reformas liberalizadoras, principalmente libertad de expresión y de culto. La policía (Autoridad de Protección del Estado) comenzó a disparar contra la multitud y al anochecer los disturbios abarcaban toda la ciudad. Esa noche se derribó una estatua de Stalin. El ejército húngaro se unió a los manifestantes y lo que comenzó como una revuelta se transformó en una revolución.

Las fuerzas policiales fueron reforzadas con el ingreso de 10.000 tropas soviéticas provistas de tanques. Sin embargo, para fines de octubre se estimaba que los rebeldes, con el apoyo del ejército húngaro, dominaban gran parte del territorio. Imre Nagy volvió al poder al frente de un gobierno de coalición y comenzó negociaciones con Moscú para que las tropas soviéticas se retiraran. Logró que salieran de Budapest, pero las tropas fueron tomando posiciones en las afueras, rodeando la ciudad y se apoderan del aeropuerto.

Imre Nagy presentó una protesta ante el embajador soviético Yuri Andropov, el mismo que más tarde sería el líder máximo de la Unión Soviética. El 1 de noviembre Nagy anunció la salida de Hungría del Pacto de Varsovia, solicitando a las Naciones Unidas que reconociera a Hungría como un país neutral. Eso fue demasiado para Moscú y los tanques soviéticos entraron el 4 de noviembre a Budapest. Nagy se refugió en la embajada yugoslava y asumió un nuevo gobierno apoyado por los ocupantes soviéticos.

La normalización no fue rápida ni sencilla. Se declaró la huelga general y los choques armados con las tropas soviéticas fueron muy duros. Hubo verdaderas batallas campales en el centro de Budapest. En poco más de una semana se vuelve a la normalidad, aunque el balance fue horroroso. Se estima que hubo entre 30 y 40 mil muertos por el lado de los rebeldes húngaros y unos 7 mil por el lado de las tropas soviéticas. Además de lo anterior, se estima que hubo un éxodo de unos 200 húngaros, entre los que se refugian en Austria y los que fueron enviados a trabajos forzados en otras zonas de la Unión Soviética.

http://puntogov.blogia.com/2007/082801-apuntes-la-revolucion-hungara-1956.php

como dice el libro de historia mundial de siglo XX de Argos-Vegara de barcelona 1972 volumen 5 página 163 , la paz " democrática , popular y antiimperialista traida por las botas sovieticas reinaba ya en Hungría.

1 comentario moderado
A

#35 Y otra gente necesita cuenta en forocoches para que no vengan a joder hilos interesantes.

2

Usuarios habituales