Propósitos lingüísticos para escribir bien en 2019

p3p370

#27 #28 Ok, gracias.

Carcinoma

Escribir de manera descuidada es el detector de vagos y paletos más preciso que la cultura nos ha dado. Por el contrario, si escribes bien es muy probable que seas una persona culta y con amor por el detalle.

No hay que subestimar jamás el impacto que tiene una buena ortografía en la gente que te lee; es la proyección escrita de hablar vocalizando correctamente. La gente te presta atención si te expresas bien.

2 respuestas
HeXaN

Lo peor es el laismo que se da en muchas zonas de España. Ya puedes tener un Premio Nobel que en cuanto sueltas un laismo quedas como un retrasado.

1 respuesta
choper

Mediavida lo que necesita es aprender a escribir hostia o sus variantes con h, que el 99% de la gente que lo escribe en el foro lo hace sin h y da bastante penasco.

hda

Me he quedado pillado pensando en cuándo había publicado este hilo XD

Muchas gracias, #1 , por compartir y aprovecho para comentar que opino exactamente igual que tú en #21

1
chocula

Seguiré escribiendo sólo (con tilde) como sinónimo de solamente a pesar de conocer las motivaciones por las que no tiene que llevarlo. Porque lo aprendí así, como diferenciación diacrítica. Y yo lo valgo.

3 1 respuesta
DonDemencia

Buen artículo, si señor.

El laísmo/loísmo es más del español septentrional, y éste está en vías de desaparecer, por lo que no es el gran problema. Lo que más me escama es el uso del imperativo, que parece que se usa mal a propósito.

hda

#36 cada uno es libre de escribir como quiera, faltaría más, pero el esfuerzo de aunar a los hispanohablantes bajo una norma es loable. Nadie te impide tampoco hablar con la gramática de 1600 XD

PD: el uso de la tilde en 'solo' era marginal y solo circunscrita a España. Marginal en el conjunto de los hispanohablantes. Conste que yo antes de meterme el filología también la defendía como seña identitaria y cultural. Pero una vez entendí las motivaciones, cedí.

B

#32 He conocido a bastantes personas con una ortografía perfecta y unos conocimientos culturales impresionantes que son unos auténticos infelices, prepotentes, miserables e inseguros y a gente con unos valores impresionantes que no han abierto un libro en su vida. Los conocimientos sobre cualquier campo, ya sea gramática, literatura o física cuántica, no te proporcionan más que esos conocimientos y no significan nada más que que le dedicaste X horas a aprender una materia. La mejor novia que he tenido en mi vida es la que menos estudios tenía, que cometía unas faltas ortográficas garrafales y le daba 30 vueltas a casi todas las otras en casi todos los aspectos importantes para mí, como son el ser trabajador, el saber querer de manera altruista, demostrar empatía y saber desenvolverse de manera positiva y sin toxicidades en las relaciones interpersonales (tanto conmigo como con mi familia y amigos). Un 10 de niña y su nivel cultural era inexistente.

1 1 respuesta
Carcinoma

#39 Pues fenomenal todo lo que me has comentado, pero es que no entra en contradicción en absoluto con lo que he dicho. Tener cultura, conocimientos y atención por el detalle no te convierte de manera automática en un ser miserable, ni mucho menos. De la misma manera, tampoco ser un palurdo te convierte en un dechado de las mejores virtudes.

Me parece igual de simple ese paralelismo que el clásico rico malo/pobre bueno.

1 respuesta
B

#40 Te lo decía por esto:

#32Carcinoma:

Escribir de manera descuidada es el detector de vagos

Hay muchísima gente trabajadora, que se parte el lomo día tras día para sacar adelante a su familia, mucho más que lo que he hecho yo en toda mi vida, y no tienen ni idea de ortografía. Escribir de manera descuidada no tiene por qué ser indicador de nada y juzgar a las personas por su ortografía es un error. Como ya he dicho, insisto, lo único que indica que una persona cometa faltas de ortografía, es que no dedicó las 100 horas necesarias aproximadamente para aprenderse bien las reglas de ortografía.
De hecho, si yo tengo buena ortografía, es porque mis padres, dos personas enormemente trabajadoras, responsables y sin conocimientos de ortografía y con bajos conocimientos culturales, dedicaron su esfuerzo día tras día, durante muchos años, a que yo obtuviese una educación superior.

1 respuesta
Carcinoma

#41 Vale, me has convencido. Reformulo entonces el axioma: "escribir de manera descuidada es el detector de vagos y/o paletos...".

1 respuesta
B

#42 Pues eso es lo que estás llamando a tus padres o abuelos, probablemente, porque hasta hace poco, la educación era un privilegio.
Y además, según la RAE, paleto es "Poco educado y de modales y gustos poco refinados." Uno puede tener faltas de ortografía y unos modales y gustos muy refinados. Y más dinero y clase que tú y que yo juntos.

1 respuesta
chocula

#43 Si atendemos al contexto --el uso del lenguaje en internet-- y el objetivo de edad a quien va dirigido --los usuarios típicos de medios como este, digamos entre 15 y 45 años--, nos encontramos con un individuo que ha tenido acceso a una educación no solo gratuita, sino además obligatoria. Bajo esta restricción, es cierto que un mal uso del lenguaje denota una las siguientes características del interlocutor:
a) Falta de interés en la adquisición de un mínimo de cultura, que además es una herramienta fundamental.
b) Que aún conociendo estas herramientas, es lo suficientemente indolente para no emplearlas de la manera aprendida. Esta además es un indicador de una falta de respeto hacia el resto de interlocutores, que en numerosas situaciones se ven obligados a una labor de descifrado innecesaria.

1 respuesta
B

#44 Vamos, que tú con tu plantilla vas a todos lados juzgando a todo dios xDD

¿Y los que no se podían concentrar en el colegio porque tenían padres problemáticos, alcohólicos, en fase de divorcio tóxico, o demasiados hermanos como para que los padres pudiesen controlar que los hijos estudiasen? Hay que tener en cuenta que los hábitos de estudio se labran desde pequeño, cuando es responsabilidad de los padres. Si no tuviste unos padres responsables que te motivaran entre los 5 y los 18 años, cuando el chaval necesita orientación, GL HF.

En serio, dejen de juzgar a los demás como si supieran que tuvieron todos los medios y decidieron tirarlo todo por la borda simplemente por capricho. Los elementos que componen las vidas de las personas y que afectan a sus decisiones a corto y largo plazo son numerosísimos y muy complejos. Si no has vivido en la piel del otro, es muy mezquino señalar con el dedo.

1 respuesta
C

#2 La mejor frase del año.

Fox-ES

#20 A veces se me escapa ''han habido''. Me cuesta recordar que ''haber'' es impersonal y, por pura mecánica, si he escrito algún tiempo compuesto antes me sale. :(

Carcinoma

#45 Hay que ver, la cuerda que tienes. Eres una auténtica máquina de mezclar conceptos.

Si alguien escribe mal, no es culpa mía. A lo mejor tampoco suya, pero desde luego no es culpa del que lo lee. Tampoco tú tienes la culpa de que yo juegue mal al waterpolo, ni de que sea pésimo diseñando trayectorias de satélites. Pero no por eso van a sentir lástima los ingenieros de la NASA y van a contratarme, solo porque mi vida fue difícil.

Aquí se viene a hablar de cómo escribe la gente, y no de los enormes problemas que tuvieron de niños. Porque entonces, cada FUCKING SINGLE aspecto de la personalidad que puedas imaginar de cualquier persona del mundo también se puede explicar por un momento concreto de su desarrollo, y entonces ninguna puta crítica tendría sentido.

Uno es responsable de su ortografía como lo es de sus modales, de su aseo o de su capacidad de relacionarse con los demás. Echarle la culpa a la infancia es una excusa muy barata.

1 respuesta
Saiko9

Se agradece el artículo, aunque odio a la gente que se pone tan pesado con el tema de la escritura, hay que ser asertivos. Mientras se entienda sin cometer ciertos errores que faltan el respeto casi a la lengua pues tiene un pase. Yo de hecho creo que el no saber expresarse correctamente es bastante mas grave y de ese problema yo no me libro.

Al final acabas hateando el castellano viendo que en inglés es todo mil veces mas facil y te puedes entender con todo el mundo y eso que no eres ni nativo ni ostias.

1 respuesta
Carcinoma

#49 ¿Pero entonces dónde ponemos el límite? ¿Dos faltas por frase está bien? ¿Cinco? ¿Qué pasa con la gente que no habla bien el español y lee esa frase y es incapaz de ignorar los errores? ¿Dejamos que sean los que machacan el castellano los que en 50 o 100 años lo hayan convertido en un idioma para subnormales?

Yo creo que en la vida hay que ser exigente. A la Luna no se llegó dejando pasar un fallito de nada en una resta (xd).

doogie780

#33

Laísmo tiene tilde, retrasado.

B
#48Carcinoma:

y entonces ninguna puta crítica tendría sentido

Lo vas pillando.

1 respuesta
Carcinoma

#52 Genial. Pues entonces nada de criticar a los asesinos en serie, que en un momento dado de su infancia sufrieron abusos pero en realidad son bellísimas personas.

Lo voy pillando.

1 respuesta
B

#53 Es que es así. Si tu padre te violaba y, como demuestra la psiquiatría, te causó daños permanentes en el cerebro y la psique y te dejó pirado, ¿cómo vas a ser responsable? ¿Es responsable el loco de su locura? ¿Alguien elige estar desequilibrado? Y lo mismo para el padre que violaba, a saber qué le ha hecho a él su propio padre o qué enfermedad mental tiene para violar a su propio hijo...
Evidentemente se les pone a resguardo de la sociedad en cárceles o instituciones mentales, pero pensar "menudo hijodeputa", como si fuese una persona normal, es tener las miras muy cortas y cero empatía. Desde el momento en el que alguien hace el mal a gran escala, significa que o tiene un problema cerebral/mental congénito o que está pasando por un infierno mental y que necesita ayuda profesional.

HeXaN

Madre mía xD

Carcinoma

Pues @e69 inaugura una nueva era en la historia del ser humano, la era en la que ya no habrá gilipollas de ningún tipo, sino solo gente que en algún momento de su vida ha tenido un momento difícil.

A celebrarlo.

1 respuesta
B

#56 No se trata de celebrarlo, sino de empatizar, de intentar ponerse en la piel de los demás. Pero realmente ponerse en la piel, no imaginarse a uno con sus conocimientos en la piel de otro. No, no, así se analizan mal las situaciones.
Yo creo que lo correcto es pensar que si yo realmente me quiero poner en la piel de otro, no me puedo poner con mis conocimientos y valores y experiencias en un momento concreto de su vida y decir "yo aquí habría actuado de otra manera". Claro, así es muy fácil juzgar.
Si realmente quiero empatizar con otro ser humano, me tengo que imaginar el completo de su experiencia vital. Déjame ponerte un ejemplo que yo me imagino a veces cuando veo a alguien que ha hecho algo realmente malo, como asesinar:
Yo en estos casos siempre pienso que se debe a dos motivos (aunque seguramente haya más).

  • Está mal de la cabeza por una cuestión congénita, es decir, tiene una enfermedad mental que hace que sus pensamientos no sigan un orden sano y le hace tomar decisiones perjudiciales tanto para su persona como para los demás.
  • Ha tenido experiencias traumáticas que le hacen estar desequilibrado, teniendo la misma actitud que una persona con problemas mentales congénitos (está demostrado que ser víctima de abusos crea problemas mentales graves --> https://www.youtube.com/watch?v=g2-Re_Fl_L4). Me imagino a esa persona su padre hijodeputa día tras día que le maltrata al llegar del colegio, que le pega a su madre a la que quiere un montón, que le dice que es un mierda a cada oportunidad que tiene, lo cual te afecta a su desarrollo emocional y por tanto a sus estudios, lo cual afecta a su vez a su relación con sus compañeros, que le ven como un fracasado, generando problemas de autoestima, entre otros.

Yo no puedo pretender que una persona que ha tenido otro desarrollo diferente al mío tome las mismas decisiones que yo, porque la vida de una persona está formada por unas 16 horas de experiencias día tras día tras día, que conforman la personalidad de una persona.
Yo he tenido una educación idílica, con unos padres cariñosos y trabajadores que me han dado todo lo que he necesitado y que me han intentando orientar lo mejor que han podido, intentando que sea buena persona y predicando con el ejemplo, pagando sus impuestos íntegramente, colaborando con la comunidad en la medida que han podido, etc. ¿Cómo puedo yo tener la jeta de juzgar a otra persona que en la mayoría de los casos ha tenido otra experiencia de vida mucho más jodida?
Al final siempre llego a la misma conclusión cuando intento comprender a una de esas personas: si yo hubiese nacido con el mismo físico e intelecto exactamente que esa persona, hubiese tenido exactamente las mismas relaciones interpersonales (familiares y de amistad) que esa persona, hubiese tenido exactamente las mismas experiencias de desarrollo cultural (mismos libros, películas, etc.), al final habría hecho exactamente lo mismo que esa persona ha hecho.
Mucha gente ante este pensamiento responde con el "pero hay otra gente que también tiene experiencias chunguísimas y han resultado ser buenas personas". La respuesta es siempre la misma, las experiencias son totalmente diferentes, porque aunque dos personas diferentes tengan un padre maltratador, sus amigos serán diferentes, sus conversaciones serán diferentes, sus relaciones interpersonales serán diferentes, etc. etc. etc. Y muchas veces una sola conversación con la persona adecuada/equivocada te cambia la vida, así que hay tantos factores que afectan a la vida y las decisiones de una persona, que ponerse a juzgar es desperdiciar energía. Lo dicho, mi pensamiento siempre es el mismo al final: si hubiese tenido exactamente, al 100%, la misma experiencia y genes que esa persona, habría hecho exactamente lo mismo.

1 respuesta
tute07011988

#24 eso y los que no empiezan con mayúscula tras los puntos suspensivos (además de abusar de ellos). Los mataría.

1
NerfMe

#57 Es decir, todos nuestros actos vienen dados por factores exógenos, y nosotros no somos responsables de nada de lo que hacemos.

1 respuesta
B

#59 Es como yo lo veo. Es decir, por ejemplo, tú puedes creer que decidiste estudiar porque eres una persona disciplinada y responsable, y yo te diría que tus capacidades mentales, las genéticas, no decidiste tenerlas, tu hipocampo y las demás partes del cerebro que afectan a la disciplina y a la toma de decisiones, no las elegiste tampoco. Tienen las que tienen y tú no hiciste nada al respecto. Tampoco elegiste los padres que tienes, que te sirvieron de ejemplo (o de mal ejemplo, que hay gente muy responsable porque sus padres eran unos cafres que les hicieron la vida imposible y por eso se hicieron todo lo contrario, para huir del caos de su infancia). Tampoco elegiste la zona en la que viviste, que afecta a lo responsable que tú eres. No es lo mismo nacer en La Moraleja que en Las mil viviendas. Ni siquiera elegiste a tus amigos, porque solo pudiste elegir de entre los que vivían cerca de tu casa. Tampoco elegiste los profesores que tuviste, que te sirvieron de buen/mal ejemplo. La gran mayoría de las cosas que afectan a cómo eres tú no las elegiste tú, así que sentirte tremendamente orgulloso de tus logros o tremendamente responsable de tus fracasos, me parece simplemente un problema de ego y de falta de perspectiva.
Si todos somos responsables de nuestros logros, ¿por qué hay mucho más éxito profesional entre los niños que nacen en familias de clase alta que en los de clase media y baja? ¿Es acaso que los de clase baja deciden ser todos unos irresponsables y tirar su vida por la borda o es que todo su entorno afecta, tanto a nivel de recursos, como a nivel emocional e intelectual, a su capacidad para tener éxito?

1 respuesta

Usuarios habituales