Descubren planeta donde la vida seria posible...

iroNBiN

#5 A 600 años luz... escribe cuando llegues campeón XD.

1
B

#30 Me alegra que te caiga bien sin establecer apenas contacto, me siento halagado.

Edit: como sé que esto no aporta nada al post, que has fracasado flammeándome y que tengo mucho tiempo libre, te lo demuestro.

http://www.neoteo.com/40-000-planetas-con-posibilidad-de-vida-14734

Ya ves, odio la estadística :S Es la cosa más inexacta del mundo. Y ya lo señala de hecho esa página random, "qué tan creíble es un análisis de este tipo?".

Estoy esperando una retahíla nueva de elogios y cumplidos por tu parte, guapetón <3

1 respuesta
javimad

es obvio que existe vida en otro planetas, y por nuestro bien o el suyo espero que no se haga contacto en mucho tiempo porque como es obvio unos serian colonizadores y otros colonizados.

werty

#32 Sigo en mis 13. Y sigo porque la ciencia debe ser inquebrantable. Hasta que no haya pruebas, no está demostrado.

La estadística no puede demostrar nada.

Pásate por el hilo de ciencia a ver que comentan los físicos xd

Espero haberte halagado de nuevo ;)

1 respuesta
B

#34 Nope, tienes una visión empirista. La ciencia es desde un punto de vista, una filosofía, un paradigma particular. Si yo te digo que soy anti-empirista, en qué quedamos, tengo yo razón o la tienes tú? XD Yo quedo en que hay opiniones distintas, y la de la estadística, es una tan válida como la de la ciencia.

Eres muy libre de pensar lo que quieras, nadie te está coartando, simplemente he expresado mi punto de vista con unos criterios sin ofender a nadie CREO. Solamente, creo que sobraba tu "majo" sarcástico.

Edit: coartar con "h", en qué estoy pensando a estas horas? Hm...

2 respuestas
S

#35 la ciencia no creo que sea una opinion

1 respuesta
Merkury

#3 Si hay agua, es muy posible que exista oxigeno en forma gaseosa, aunque no es indispensable para la vida, de hecho con una concentración elevada para nosotros es tóxico.

B

#36 No he dicho opinión. He dicho paradigma (porque la ciencia es un término amplio al que se le aplican modelos específicos para problemas determinados, y evidentemente me refiero a su percepción positivista y empirista), es decir, un modo de "simplificar" y clasificar la realidad de un modo particular a partir de unas herramientas, unos axiomas específicos... etc. Es un concepto de finales del XIX si no me equivoco, una guía de los patrones epistemológicos que han de ser seguidos para el estudio científico. Un ejemplo, el cambio del estudio de la física desde Newton hasta Einstein. Otro ejemplo, pues. ¿No son ciencias las ciencias experimentales? ¿Y la lingüística tampoco es una ciencia?
¿Esto no es desviar el hilo? Estas cosas las estudia uno en filosofía de primero. O bien en algún que otro libro de filosofía.

PD:Por mucho que intente un científico disgregar la ciencia de todo lo humano, no podrá hacerlo porque siempre estará el lenguaje de por medio, y la sistematización y conceptualización del lenguaje (incluyo el matemático) es un proceso paralelo a la percepción de la identidad y de las relaciones de uno con el todo.

Perdón por el tocho, si no estáis de acuerdo sentíos libres de criticarme. Me la sopla, también me puedo equivocar vamos, soy humano :S

1 respuesta
T-1000

se sabe que hay vida en oros planetas , ahora queda comprobarlo.

S

#38 correcto en todo. De hecho de ahi aparecen los errores en las medidas , del ojo humano que se equivoca.
En el lenguaje matematico no creo que haya errores, es el humano el que se equivoca y rectifica como lo ha hecho en la ciencia a lo largo de la historia.
EJ:modelo helicentrista,geocentrista,alquimia(ni siquiera es ciencia).

Pero por otra parte si, el lenguaje matematico esta creado por el hombre y puede tener ciertos errores. Te doy la razon si lo interpretas de esa manera.

1 respuesta
B

#40 Tampoco he dicho que haya errores, sólo modos de representar diversas percepciones, lo cual son cosas distintas. Ejemplo: la geometría clásica, y la geometría de Riemann suponen un cambio completo en la comprensión de las relaciones espacio-temporales como una curva, y no una relación lineal, por poner un ejemplo. Es precisamente como dices, errores de percepción humana, pero es que eso siempre ha sido así y ha estado claramente diferenciado:

"dóksa" (odio no tener el paquete de griego clásico instalado :S) vs "lógos"

A todo esto, no soy estudiante de ciencias e hice bachillerato de letras así que repito, puedo estar MUY equivocado xDDDDD

H3ChOr

a 600 años luz... casi nada para nosotros..

1 respuesta
allmy

#1 Y la gravedad seria... Si la composición es similar a la de la tierra, y es 2,4 veces más grande, la gravedad también sería mayor.

De poco nos serviría tener agua y que fuera química y climatológicamente habitable si la gravedad nos impidiera vivir.

#42 Eso suponiendo que se pueda alcanzar dicha velocidad xD

1 respuesta
granaino127

Como no nos transformemos en neutrinos y nos aceleren x100 su velocidad máxima 8-)

#43 Con ese tamaño puede tener una gravedad bastante parecida.. Marte es mucho mayor, 52 veces mayor a la tierra, y no tiene una gravedad que nos imposibilite vivir de hecho su gravedad es 2,5 veces menor

urrako

#30 Le pregunté eso mismo a un profesor mío y me dijo que a un nivel muy muy alto de probabidiades sí hay vida inteligente en el Universo a parte de nosotros pero que la comunicación con ellos sería extremadamente complicada, por no decir imposible, a corto y medio plazo.

#35 ¿Estudias filosofía? Si es así tenemos un "problema". A menudo los filósofos se meten en cuestiones científicas sin tener ni idea de ciencia. De hecho lo únicos filósofos de la ciencia a los que respeto es a los que se acercaron desde la ciencia a la epistemología, y no al revés (siempre hay alguna excepción, claro). Y el ejemplo más claro de lo devastador que puede ser un filósofo metido a hablar de ciencia es Feyerabend.

PD: Aunque estoy de acuerdo con lo que dices pero quería meteros un poco de mierda al colectivo xDD

2 respuestas
allmy

Hipotetizando: Logramos alcanzar (o superar la velocidad luz, algún dia...) llegamos a ese planeta y que hacemos? Producimos un cambio climático y adaptamos el planeta a nosotros, mandamos seres vivos que lo hagan... O empezamos construyendo estructuras y ampliamos. Como lo haríamos?

1 respuesta
ght

si algún dia, alguien ira a un planeta nuevo a crear nueva civilización, follara mucho mucho..

granaino127

#46 Alcanzar la velocidad de la luz no nos soluciona nada...
Las distancias siguen siendo tan sumamente grandes que aun a velocidad de la luz no visitaríamos durante la vida de un tripulante ni a un vecino.....

Habría que superar la velocidad de la luz, y no solo superarla si no multiplicarla por varias veces mas para al menos poder conocer unos cuantos sistemas solares.....y bueno el problema no es coger la velocidad (por si fuera ya poco), ¿como calculas una ruta en la que un vehículo no choque ni siquiera con una partícula nanométrica? el mas mínimo roce con cualquier cosa desintegraría el vehículo que se usara...

....O realmente es cierta la teoría de los agujeros de gusano y alguna vez se logran aprovechar, o nuestros viajes espaciales están destinados a fracasar.
O los agujeros de gusano o algún "atajo" parecido que pueda ser usado, pero a base de velocidad tal y como se plantea, lo dudo.

B

#45 No, no estudio filosofía. Me gusta leer no obstante.
Y ya he dicho que me podría haber equivocado.

Tampoco estoy de acuerdo contigo, en primer lugar la filosofía es un paso previo a la ciencia, y además, un paso complementario a la misma. ¿De qué serviría tener un método si no existe un análisis del propio método?

Epistemología, pues vale xD Seguimos en las mismas.

Oh, estoy de acuerdo por cierto. Es lo que tiene la filosofía a veces, es propensa a errores porque es muy genérica. Claro que hay filósofos que se equivocan hablando de ciencias, pero es que también hay científicos que se equivocan hablando de ciencia.

1 respuesta
urrako

#49 ¿Un paso previo por qué? Un científico no necesita estudiar filosofía para hacer ciencia. Si te refieres a paso previo en desarrollo histórico directamente considero trivial lo que has dicho.

El análisis del método es muy necesario pero debe ser hecho por quienes conocen y han usado ese método. Un tipo que tuvo su formación teórica y experimental sabe qué se aplica del método y qué no. Sabe dónde está el límite de la coherencia interna en una investigación, etc. Un filósofo carece de esa formación, carece de esas experiencias. Por eso la filosofía ha sido paulatinamente relegada en la mayoría de los ámbitos en que alguna vez actuó. Y por eso lo mejores epistemólogos han sido físicos y matemáticos que sabiendo de dónde venían han procurado analizar el método que ellos mismos usaron.

PD: No entiendo a qué te refieres con esto Epistemología, pues vale xD Seguimos en las mismas.

1 respuesta
R0ViK

NASA's source

Me encantan los conceptos artísticos del posible aspecto de lo que van descubriendo, en este caso Kepler-22b.

B

#50 ¿? Muchos científicos son filósofos al mismo tiempo. Por ponerte un ejemplo, el origen del análisis de los paradigmas científicos, es un análisis filosófico también.

Si te parece trivial que históricamente la ciencia le deba mucho a la filosofía te aplaudo, no sé, qué quieres que te diga xD

En respuesta a lo último, dije eso porque cavilé ya al respecto sobre ello con otro usuario, que defendía su visión de las ciencias... del criterio de veracidad, como positivista. Obviamente, una perspectiva epistemológica me lleva a la conclusión de que intuyes cierta preeminencia en las ciencias. Esto es discutible y debatible hasta la saciedad, por ello he querido no entrar al trapo y simplificarlo de ese modo, no es otra cosa. Mientras que tu percepción del conocimiento va ligada a la ciencia, la mía va ligada a múltiples saberes y ciencia(s), todo una mezcolanza, porque opino que no todo es demostable o, para hacer una redutio ab absurdo, una epifanía.

PD: perdona por la tardanza, son, las 4:23, tengo sueño y no me dejan de dar la vara por otros posts xDDD Soy muy polémico veo.

2 respuestas
Ninja-Killer

Y ya van tropecientos planetas que 'pueden albergar vida'. Como ya he dicho en más de una ocasión, yo creo que no hay vida fuera de la tierra. ¿Un poco egoísta? Quizá si. Aún así, dudo que aunque hubiera vida fuera lleguemos a conocerla antes de que se extinga la humanidad y ya no hablemos de vida inteligente...

Srednuht

#12 Estoy contigo, porque un ser vivo no podria respirar azufre, o nitrogeno, es otrta forma de vida distinta, de hecho, creo que en la propia tierra hay vida no basada en el oxigeno...tendria que mirarlo

1 respuesta
N3mex

#54 Sí,como ha dicho #29,los seres anaerobios no necesitan el oxigeno en su metabolismo.

1 respuesta
Srednuht

#55 Pues eso, que siempre que hablan de vida fuera, ha de ser o humanoide en plan " oxigeno, 4 extemidades ( 5 si son de MV e.e) o el tipico hombrecillo verde. Anda que no hay posibilidades ...

Taian

#11 http://es.wikipedia.org/wiki/Hemocianina

Si se conoce sangre basada en el cobre.

NueveColas

Que cojones, ya veo montadas colonias de vacaciones en ese planeta.

Yo creo en Fermi, y vosotros?

W

El que has puesto tú no lo había visto a no ser que tengan varios nombres.

Yo había visto el que todos conocemos Europa (luna de Júpiter), y Gliese 581g uno que estaba a 20 años luz, con su propio sol y tal, ahí una foto de varios Glieses.

Y este lo acabo de ver... HDB85512b aunque no encuentro mucho más.

No sé pero tan lejos.....y con la crisis no creo que podamos ver si hay algo. Vida inteligente que tengan naves y vuelen en plan Halo....es un poco depresivo que no exista y que seamos los únicos.

Si existieran digo yo que nos acabarían encontrando.

#52 La filosofía y la ciencia se separaron hace siglos....a no ser que te refieras a tener deontología, humanidad o a la ufología....

1 respuesta
DarkSkeletor

Me da a mi que para ir a uno de esos planetas tendrian que pasar generaciones, almenos para llegar alli,

1 respuesta

Usuarios habituales