Descubren planeta donde la vida seria posible...

Lainpse

#60 facil solucion, hacemos una nave como la de wall-e y nos ponemos gorditos mientras llegamos alli

#62 es la ley del mas goldito

2 respuestas
S

#61 y si nos falta comida nos comemos al mas gordito

1 respuesta
M

Me da miedo descubrir a los zergs

Angel89

y q ay de enviar una nave con autosuficiencia energética y demas para q aguante 600 años y montar alli un chiringo?

nosotros no lo veriamos, pero para eso se meterian parejas en la nave! para q sus tattaatatara hijos lleven a cabo esa mision!

1 respuesta
DarkSkeletor

#61 si, o como songoku: el cambio de lugar instantaneo jaja

Nadie por eso puede negar que en 100,200 o mas años, se habran descubierto nuevas formas de transporte nuevas energias, etc etc... pero nosotros no lo veremos xd

Kikuta

Si es 2.4 veces más grande que la tierra significa eso que su gravedad también? Entonces una persona de 100 kilos pesaria 240?

1 respuesta
gonya707

#66 no necesariamente, pesará más pero tendrá más radio asíque estaremos más alejados de su núcleo.

La fuerza de la gravedad es proporcional a las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, con lo que, suponiendo que tenga la misma densidad que la tierra, pesaríamos menos

1
B

Colonizar otro planeta es la solución al paro. Al final pasará como en el imperio galáctico de asimov, que había tantos planetas colonizados que ya se perdía el contacto con ellos XD.

werty

#45 si vida hay. Si eso no lo niego, lo que niego es que la estadística demuestre que hay vida. La estadística no lo demuestra, la estadística lo dice.

samper

#64 Pero saldrían retrasados tío, ¿No ves que copularían entre hermanos? Saldrían retrasados como los Borbones! Lo suyo es mandar solo la nave con mujeres y un congelador con óvulos y espermatozoides y que monten en la nave una unidad de reproducción asistida.

1 respuesta
B

#59 No estoy de acuerdo. Se sigue estudiando la ciencia desde una perspectiva filosófica, te guste o no, o estés o no menos de acuerdo con ello.
Como ejemplo moderno, el constructivismo epistemológico en oposición al positivismo. Ambas son distintas visiones filosóficas del valor de la ciencia, y ambas tienen aplicación directa en el paradigma científico.

Lo siento, no cuela.

2 respuestas
TheV1ruSS

#70 si te montas una nave como las de 2012, de cientos de miles de personas, problema arreglado :P
#71 traducir a cristiano por favor.

1 respuesta
B

#72 Quiere decir, que a la hora de afrontar el valor de la ciencia existen diversas posturas definidas siempre desde una perspectiva filosófica. La ciencia no puede evadirse del influjo antropomórfico por mucho que se la intente encasillar en algo ideal. Es el caso de la diferencia entre los dos paradigmas que he propuesto.

En el caso del positivismo, la ciencia es la respuesta ideal porque se le atribuye (arbitrariamente, a mi juicio) un valor preeminente sobre el resto de "saberes" (nota, la ciencia tampoco ha de reducirse al terreno de "saber". Eso puede atribuírsele por ejemplo a la filosofía, que es complementaria). Evidentemente no existe una vía ajena al propio metalenguaje científico o a la propia percepción para establecer como criterio básico de veracidad del conocimiento.

En el caso del constructivismo, es más complicado, pero admite la inherencia de la sociología y de la antropología al estudio científico. ¿Qué quiere decir eso? Pues que los fenómenos, el método de estudio... todo eso son constructos y convenciones establecidas por la sociedad o una sociedad (en este caso, la sociedad científica). Como ejemplo claro de constructivismo, tienes el constructivismo genético (el famoso Piaget, que tan importante fue para la lingüística y para el estudio de la mente).

En resumidas cuentas, la dificultas se halla más en la relatividad del conocimiento que en diferenciar filosofía y ciencia. No puedes darle un valor preeminente a una (ni excluir una de otra) sin fundamento alguno.

Perdona si ha quedado muy lioso, pero es que en temas de terminología, filosofía y esto... es complicado... el lenguaje es algo lacaniano en mi caso a la hora de hablar de ello xD

edvan

Agua, dónde está el agua??!!

S

siempre las mismas chorradas, mucho humo pero nada...

Weierstrass

solo 600 años luz, a tiro de neutrino

C

¿Y si en ese planeta solo habitan mujeres con ganas de sexo y que la más fea es como Megan Fox?
#78 Ya ves !!! xD

1 respuesta
Rapture

#77

2 1 respuesta
Sepi

Vale, hablais de agua oxigeno de ir a vivir etc... pero nadie ha pensado en que ese planeta es 2.4 veces la tierra y por lo tanto la gravedad seria mucho mayor?

2 respuestas
C

#79 Encima no puede haber mujeres gordas, joder sería perfecto.
#87 Que es broma leñe, yo amo a todas las mujeres.

1 respuesta
gonya707

#79 te remito a #67

1 respuesta
werty

#81

La fuerza de la gravedad es proporcional a las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, con lo que, suponiendo que tenga la misma densidad que la tierra, pesaríamos menos

La máxima fuerza de gravedad se encuentra en la superficie. Luego si tiene la misma densidad, al tener más volumen tendrá más masa y por lo tanto habrá más gravedad.

Te recuerdo que la gravedad en el centro de un planeta (si fuese una esfera perfecta) sería 0.

Ejemplo:

júpiter:

Masa 1,899×1027 kg
Densidad 1,33 g/cm3
Gravedad 23,12

Tierra:

Masa 5.9736×1024 kg1
Densidad 5.515 g/cm31
gravedad: 9.81

La gravedad es mayor en el planeta más pesado.

1 respuesta
gonya707

#82 ya me habeis cabreado. a ver, explicación para tontos:

por una parte tenemos los datos de la tierra:

dT=5517 kg/m3
mT=5.976E24 kg

de lo que podemos deducir el volumen de la tierra:

V=m/d = 1.963E20 m3

Bien, nos dicen que este planeta es 2,4 veces más grande que la tierra, vamos que su volumen es:

V'=V*2,4 = 4.712 E20 m3

y puesto que tendrá forma cuasi esférica, de la expresión del volumen de una esfera podemos saber su radio medio:

Vesf= 4/3 * pi * r'3 ---> r'=4.827E6 m de radio

y su masa, ya que hemos quedado que la densidad era parecida:

m'=1.434E25

y para qué he sacado el radio? porque para la expresión de la fuerza gravitatoria me hace falta:

F= G (m1m2/ r2)

pongamos un ejemplo... 100 kg de ejemplo, en la tierra como todos sabemos, pesarán 980 N y en este planeta...?

sustituimos datos y vòila, nos sale que son 786,76 N resumiendo, que la gravedad en este planeta es menor

concretamente la acelareacion de la gravedad (g) es de 7,87, en vez de los 9,8 de la tierra

1 respuesta
werty

#83 pues me salen cosas distintas xd

Volumen de la tierra = 1.089 E21

Volumen de este planeta = 2.614 E21

r' entonces = 8.545 E6

m' = 2.4Mtierra = 1.434 E25

g = 6.674 E-11 * 1.434 E25 / 7.3 E13 = 13.1 m/s2 (G*M/r2)

B

Mal los dos, no habeis tenido en cuenta las interacciones con la materia oscura que puede existir en ese sistema solar remoto.

T-1000

más gravedad , seres más bajos. Menos gravedad , más altos.

W

#80
Que obsesión tienen algunos con las gordas xD.

1 respuesta
urrako

#52 ¿? Muchos científicos son filósofos al mismo tiempo. Por ponerte un ejemplo, el origen del análisis de los paradigmas científicos, es un análisis filosófico también.

Si te parece trivial que históricamente la ciencia le deba mucho a la filosofía te aplaudo, no sé, qué quieres que te diga xD

Me parece trivial que intentes vincular actualmente la formación de un científico y la labor que desempeña a la filosofía en base a que la ciencia hace siglos formase parte de ella. No quiero que me digas nada porque en ese sentido nada podrías decir.

En respuesta a lo último, dije eso porque cavilé ya al respecto sobre ello con otro usuario, que defendía su visión de las ciencias... del criterio de veracidad, como positivista. Obviamente, una perspectiva epistemológica me lleva a la conclusión de que intuyes cierta preeminencia en las ciencias. Esto es discutible y debatible hasta la saciedad, por ello he querido no entrar al trapo y simplificarlo de ese modo, no es otra cosa.

Te estás equivocando. La epistemología sólo es la discilpina filosófica que se ocupa del saber científico. La epistemología es parte de la gnoseología que es la parte central que se ocupa del conocimiento en sí. Por lo que hablar de epistemología no quiere decir que todo el conocimiento que sea posible adquirir sea en base al científico. Otra cosa es que dentro de la misma epistemología me hables de los positivistas.

Y sí, yo me considero positivista por lo que:

Mientras que tu percepción del conocimiento va ligada a la ciencia, la mía va ligada a múltiples saberes y ciencia(s), todo una mezcolanza, porque opino que no todo es demostable o, para hacer una redutio ab absurdo, una epifanía.

Me parece absurdo. Hasta el momento no se ha encotnrado ningún método mejor para llegar a comprender la realidad que la ciencia. Todo lo demás carece de sentido porque si se reniega de poder explicar algo en base a una teoría que pueda predecir resultados empíricos se reniega por tanto del carácter universal e invariante del conocimiento y por definición eso es renunciar al conocimiento en sí. Todo lo que escapa a esto pasa de ser conocimiento a converntirse en producto de las ideologías y los pensamientos subjetivos.

Respecto a lo que dices en #71 No se niega que se siga estudiando desde un punto de vista flosófico o incluso sociológico el papel de la ciencia y la ciencia en sí. Pero es que su influencia en la propia ciencia a veces es ínfima excepto en contados casos. Eso de que tienen aplicación en el paradigma científico es más bien falso. En las facultades de ciencias a la gente en su mayoría le importa una mierda la distinción entre positivismo, anarquismo epistemológico o constructivismo. Y ¡sorpresa! se sigue haciendo ciencia.

Y en todo caso quienes tienen algo que decir son, remarco, los científicos que se meten a reflexionar sobre la estructura del conocimiento científico. Lo que diga un tipo que sólo ha estudiado filosofía o que ni tan siquiera y habla por lecturas autodidactas a mí y a la comunidad científica nos importa en general poco. Para hablar de ciencia hay que haber hecho algo de ciencia, si no es hablar desde fuera desconociendo los rudimentos propios de la disciplina.

PD: Lo de los constructivistas es gracioso; que antropólogos o sociólogos pretendan decir a los científicos cómo trabajar cuando ni sus propias disciplinas están debidamente axiomatizadas tiene delito xD

#89 No necesito que me des la raón como a un tonto. Si te atreves a iniciar un debate largo y complejo y luego te desinteresas es tu problema. Por lo demás llevas todo el thread haciendo gala de una cierta condecendencia que me sobra bastante. Quizás esperases que todo el mundo te diese la razón o que no entrase al debate...lo siento :(

PD: Ahora decir una realidad sobre el pobre desarrollo de la antropología y de la sociología a nivel estructural va a ser mentira xD Sigue siendo su problema de todas formas, no el mío.

PD2: No tengo ningún déficit de atención; pero ya que sacas el tema del papel de la sociología/antropología en su crítica a la ciencia yo me permito opinar a cerca de lo poco que pintan ambas disciplinas en dicha crítica xD

1 respuesta
B

#88

La filosofía y la ciencia no hace siglos que han dejado de estar unidas. Siguen estándolo. Sigue tratándolo de modo anecdótico, vale.

A ti no te importará. No eres todo el mundo. La evolución de las ciencias pasa por la crítica del propio método científico. Si no lo ves, es porque no lo quieres ver.

Tú mismo lo has dicho. No se ha encontrado un método mejor hasta ahora. Es algo definitivo?

Por cierto, algún que otro sociólogo y antropólogo (no creo que haya muchos por aquí) se va a cabrear si te lee diciendo que su disciplina carece de rigor científico.

No me apetece escribir más, lo siento, ya me ha llegado... es que me parece una discusión absurda y no sé por qué se ha llegado a este punto. Y tampoco entiendo por qué si posteo algo se convierte en algo tan polémico que me saltan 4 físicos, 12 ingenieros y 40 químicos más a decirme que no aplican la filosofía a nada.

Ciencias y letras, por mucho que te las quieran separar, siempre estarán ligadas.

Mira, tienes razón, ¿ok? Déjalo ya. En serio, alucino.

Edit: sí, en lo de la epistemología me equivoqué. Es lo que tiene que a cada poco una persona distinta te hable del tocino, y otro de la velocidad y ni siquiera se molesten a veces en leer bien lo que pongo.

PD: tienes déficit de atención o no sabes leer, porque tu posdata no sé a qué viene, en serio. Jamás he dicho yo tal.

Edit: No, hombre, se llama dar zanjado un tema en el que no vamos a llegar a nada. Condescencia. Vale. Lo que quieras. Sólo estoy cansado porque maldito el día en el que puse algo en este post porque a cada comentario me saltan 4 ó 5 críticas distintas, a las que respondo y vosotros me dais las mismas respuestas. ¿Quién tiene razón? Pues mira, no lo sé, por eso quiero zanjarlo. E insisto, leed bien primero antes de comentar (en tu caso no, has sido correcto, pero el resto han mezclado tocino con velocidad).

¿Qué esperas sacar de conclusión si yo veo un vínculo entre filosofía y ciencia y tú no? No podemos llegar a un término común, por eso para evitar el flood quiero zanjar el debate porque estoy cansado.

Y a ti te sobra la socarronería, ya que me tachas de condescendiente. Insisto en que a parte, has faltado a mucha gente al respeto (yo entre ellos me siento ofendido por tu comentario) al reducir disciplinas como lingüística, sociología y un largo etcétera a un escalón inferior.

Fin de la discusión o es necesario darle una undécima vuelta de tuerca a lo mismo?

PD: No has entendido el símil de ciencia, sociología y constructivismo. No le des más vueltas. Busca constructivismo por ahí.

PDD: Tú mira cómo fue mi primer post y dime si merezco que me vengan 100 críticas distintas así para sólo rebatirme que no es posible la existencia de vida en otros planetas porque la estadística no es ciencia y blah blah blah.

Ciencia es lo que vosotros digáis sí sí sí.

2 respuestas
urrako

#89 Sólo por matizar ya que te estás llevando una impresión errónea de mí. Actualmente la infuencia de la filosofía en la ciencia es bastante nimia, actualmente. Hace 100 años la influencia positivista llevó a algo tan maravilloso como el logicismo de Frege, los Principia de Russell y Whitehead o la incompletitud de Gödel. Todo eso es impagable y se debe al esfuerzo reflexivo (filosófico) hecho en torno a la ciencia. Pero desde el final del auge del positivismo la filosofía poco ha inluido en la matemática y en la física (de hecho la influencia de Lakatos y Kuhn en el devenir diario de la ciencia diría que ha sido marginal para la talla intelectual de sus escritos). Luego en la Biología aún se conserva cierta influencia de la filosofía en aspectos como la bioética y todo eso. O en la Psicología todavía se intenta aclarar el tema de la percepción de la realidad conjunto a la neurología y a la filosofía de la mente.

Te cuento esto para que veas que soy consciente de los campos donde de forma más clara la filosofía mantiene influencia. Pero para mí (y acepto que quieras zanjar el debate, pero no que me des la razón como a un simple, si consideras que estamos entrando en un bucle) no resulta capital dicha influencia pues o bien en algunas disciplinas apenas se deja notar o en otras disciplinas sólo se nota en áreas puntuales.

Pero al margen del trabajo diario de un científico o de un filósofo existe el resto de su vida. La ciencia nos aporta tecnolgía y comprensión sobre la realidad física, las letras y las artes crean aquello que nos permite entretenernos y no volvernos locos, a parte de plantear reflexiñon allí donde la ciencia aún no puede ofrecer respuestas.

Y sobre mi posible ofensa en primer lugar te diré que separo la lingüística del resto de las llamadas ciencias sociales y humanas. La lingüística, simplificando mucho, es tan ciencia como puede serlo la matemática o la informática; si se acepta esas dos se acepta la otra. Y respecto a la antropología y a la sociología, el no considerarlas disciplinas axiomatizadas (esto es un hecho) no hace que estén en un escalafón inferior. Hace que su nivel predictivo y su capacidad de generalizar unas pautas sea menor, pero eso es cuestión de tiempo. La física hace 500 años era un pálido reflejo de lo que es hoy en día y no pasa nada, evolucionó apropiadamente. Quien no reconozca esto que se quite la venda de los ojos.

PD: Las discusiones tienden a calentarse y cada uno se enroca en sus posturas pero contigo es la primera persona de este foro con quien he tenido el placer de discutir tanto sobre estos temas. Quizás otro día y en otro thread podamos manejar mejor la cosa para no terminar con la sensación agridulce con que parece hemos terminado.

PD2: Sé lo que es el constructivismo, y además antes que Piaget ya había Kant hablado sobre el tema, no me pilla de nuevo la cuestión. Simplemente quería aprovechar y "meter mierda" a las ciencias humanas, pero de buen rollo. Como ya expliqué más arriba no las desprecio como campo de estudio sino que reduzco su utilidad actual (pero no pretendo que se deba abandonar su estudio, seguro que esta, su utilidad, aumentará; y reducirla no es ningunearla, ni mucho menos).

1 respuesta

Usuarios habituales