Descubren planeta donde la vida seria posible...

B

#90 Nada, un placer, ya te digo, me calenté porque si lees comentarios anteriores verás que me estaban cansando ya... criticaban sin argumentos.

Pues mira, ahora tal y como has descrito todo coincido contigo en todos esos puntos de vista. Eso no quita que la filosofía tenga más puertas de las que crees, no de aplicación directa, pero ya sabes cómo son paulatinas estas cosas. No descarto un cambio de paradigma en un futuro, y probablemente motivado por una acción conjunta de ciencia y filosofía. Muchas veces, de hecho, los avances filosóficos tardan mucho tiempo en materializarse. También los avances científicos.

Precisamente, el tema de la fenomenología es muy interesante. Está bastante en auge sobre todo dentro de la nueva escuela francesa. No encuentro ahora el link del blog de Quentin de Meillassoux (filósofo francés contemporáneo... creo que todavía da clases en la École Normale Supérieure, en París), pero es realmente interesante. Realismo especulativo. Precisamente es una reacción frente al idealismo vacío y la visión anti-científica tan extendida entre los escépticos.

Un placer siempre platicar con un igual :) Sí, buen debate.

Mirtor

Un pequeño apunte a todos los que decís que se tardaría varias generaciones en llegar al planeta:
Relatividad

1 1 respuesta
charlesmarri

No hay vida en este planeta y nos sorprendemos de que en otro planeta se pueda desarrollar.

werty

#92 explícate un poco mejor :)

2 respuestas
Mirtor

#94 Dicho rápido y mal, que según la RE, si somos capaces de alcanzar cierta velocidad, que se alcanzaría sin problemas en ese tipo de viajes, el tiempo se va deformando, pasando más lento.

En otras palabras, un viaje a unos 50 años luz no sería un gran problema.

No tengo mucho tiempo para escribir ahora, a ver si mTh, Zerok o algún miembro del "club de la física" te explica mejor.

1 respuesta
mcfollins

no os hagáis ilusiones... a lo mejor hace 599 años que ese planeta desapareció...

1 1 respuesta
TheV1ruSS

#96 entonces el año que viene ya no la vemos, xd

gonya707

#94 http://es.wikipedia.org/wiki/Dilatacion_del_tiempo

resumiendo, que en teoría cuanto más te aproximes a la velocidad de la luz, más lento pasa el tiempo para tí, teniendo el limite en la propia velocidad de la luz, en cuyo caso el tiempo no pasa.

Vamos que si tenemos una nave que viaja a la velocidad de la luz puedes desplazarte 50 años luz, en la tierra habrán pasado 50 años pero tu en tu nave llegarás al instante, tu percepcion del tiempo se verá alterada, no envejecerías tampoco of course

related:

http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_los_gemelos

1 respuesta
urrako

#95 y #98 Estáis aplicando mal la RE. Y luego me hacéis un lío a mí xD

La RE lo que dice es que suponiendo, y es mucho suponer, que se alcance la velocidad de la luz lo que varía es el tiempo propio respecto a otro observador. Pero si la nave tarda 600 años en llegar, en el sistema de referencia propio a la nave pasan 600 años. Es decir, eso que planteáis está mal y no es una solución para posibles viajes por el espacio.

#100 La persona que viaja en la nave envejece los años que la nave tarde en llegar, sean 5, 10, 20 ó 300. Lo que varía es la percepción de ese tiempo para un observador bajo otro sistema de referencia. Pero la persona que viaja en la nave, bajo el propio sistema de referencia de la nave, no experimenta contracción ni dilatación del tiempo respecto a sí mismo.

No sé si me explico. En definitiva, que los viajes tan largos no se solucionan con ninguna aplicación de RE (ni de RG) de momento. Seguirán siendo igual de largos en duración aun pudiendo alcanzar c.

1 2 respuestas
Mirtor

#99 Ya claro, la nave tardaría 600 años en llegar. A lo que me refiero es que por la dilatación del tiempo esos 600 años no los sufriría una persona de forma normal, no envejecería a la misma velocidad.

¿O no es así?

#99 ¿Entonces la tan famosa paradoja de los hermanos es mentira?

2 respuestas
mTh

#99 #100

Ya me estais liando a mi también XD.

-Si la distancia a la estrella son 600 años luz, eso implica que es la distancia medida desde la tierra....

-Si yo voy a toda polla (digamos 0.9c) hacia la estrella la distancia que yo estoy midiendo no es la misma, es menor....

Voy a hacerme los cálculo porque me estoy poniendo tonto, ahora vengo xD.

OK, done. Supongamos la estrella a 600 años luz medidos desde la tierra, eso son 5.6x1015 km.

Supongamos que vas a 0.9 c, 0.9 c es una gamma de 2.29

Una gamma de 2.29 quiere decir que en vez de recorrer 5.6x1015 km tengo que recorrer eso dividido por 2.29 osea 2.4x1015 que son unos 253 años luz.....

Eso quiere decir que voy a tardar 281 años en llegar desde mi punto de vista mientras que desde el punto de vista de la tierra me costaría llegar 657 años.

La exactitud es mala porque he redondeao por todas partes, pero es para que quede claro xD.

No se puede uno olvidar de que hay contracción espacial y dilatación temporal al mismo tiempo. Evidentemente uno no ve su propio reloj modificándose pero sí ve como las distancias que tiene que viajar son más pequeñas.

2 3 respuestas
Mirtor

#101 Entonces era yo que me estaba explicando mal, porque era eso lo que quería trasmitir.

1 respuesta
mTh

#102

Nah, relatividad es un lio, muchas veces lo piensas y te rayas y te lías entre una cosa y otra y al final acabas defendiendo lo contrario a lo que es.

Lo mejor es hacerte un calculito sencillo y así se aclara todo.

urrako

#101 De fondo no tuve en cuenta la contracción espacial como motivo de la contracción temporal sin embargo sí que tenía claro que lo que tarda la nave es lo que tarda, valga la redundancia xD y que ese mismo viaje ve incrementado su tiempo si se mide desde otro sistema de referencia.

Pero vamos, que todo esto, mejor o peor explicado, no valida aplicar RE para grandes viajes espaciales.

tirano

Pero la materia puede aguantar ir a velocidades cercanas a la luz? Creo que es imposible ni ir a la decima parte(y ys es mucho)

1 respuesta
Martita-

Cuando descubramos los agujeros de gusano, haremos por toda la galaxia y el universo en un instante.

R0ViK

#101 1.0 c seria velocidad de la luz y 0.9 c es 90% de esta?

Es que yo, que soy un fan de los docs del universo, creo recordar que en uno explicaban que si alguien iba al 99,9% lo cual ya no es el 90% durante 7 años, al volver a la tierra habrían pasado 500 años. Lo que un viaje de 600 años a velocidad del 90% creo que habrían pasado unos cuantos más, xD.

Pillo la conversación un poco al vuelo, : /.

He encontrado el susodicho doc. ^^

1 respuesta
mTh

#107

No veo el problema entre ambos resultados xD.

Si haces el mismo resultado con 0.999c, beta es 22.36, eso implica que un viaje que para el viajero va a durar 26.4 años en la tierra pasarán poco más de 600 años.

Cuanto más cerca de c esta la velocidad más extrema es la diferencia... y no es lineal.

Para 0.9c tienes 281 para el viajero, 657 para la tierra. (lo que yo he calculado)
Para 0.999c tienes 26.4 para el viajero, 600 y un poquejo para la tierra.

1 respuesta
Nekr0

Es la solución...

R0ViK

#108 7 -> 500. De todas formas los viajes espaciales a 600 años luz no se solucionan navegando a la velocidad de la luz.

Hasta que no sepamos como crear un tunel en el tejido, nos quedamos en la tierra. ; )
No se va a tirar un tío tantos años de viaje mientras en la tierra han pasado 5, 6 o 7 generaciones.

#111 creo que se refiere a la estructura atómica y molecular, de un cuerpo. Bueno si la estructura se ve afectada el cuerpo deja de ser "el cuerpo" xD Sería como una patata chafada xD

1 respuesta
werty

#105 ¿y porqué no va a aguantar?

Te recuerdo que los electrones son materia y viajan a velocidades de 0.9c o por ahí.

Si la pregunta está relacionada con la aceleración hasta llegar a 0.9c ya es otra cosa xDD

Si cogemos una aceleración de 10m/s, en alcanzar 0.9c tardaríamos (con cálculos newtonianos): 1 año en alcanzar 0.9c

#110 ¿pero cual es el problema? La materia no se vería afectada. Los procesos ocurrirían igual.

1 respuesta
GryF

Acaba de salir en antena 3. Sí, muy bonito, agua, atmósfera, 22 ºC, iluminado por el sol, pero... nadie ha dicho nada de la MAGNETOSFERA. Sin la magnetosfera que nos proteja de las radiaciones y tormentas solares todo lo demás no sirve de nada.

2 respuestas
B

pero no encontraron ya varios planetas iguales? xD

T-1000

#112 Al ser más grande que la Tierra , supongo que tendrá magnestofera. Debido a su tamaño.

B

#112

Es que si tiene agua, atmósfera y buena temperatura, tiene que tener por cojones magnetosfera, sino eso sería un erial.

VonRundstedt

Forma de vida descubierta en dicho planeta:

Kylar

¿Creéis sinceramente que dentro de X años (puede ser siglos) el hombre podrá colonizar otros planetas o lo veis pura fantasía?

1 respuesta
TheV1ruSS

hasta que no venga Thor que nos de los motores adecuados no lo veo posible.

urrako

#117 La NASA (y supongo que el resto de grandes agencias) tiene proyectos de terraformación bastante avanzados y completos. El problema es que suponen un pastizal insultantemente grande xD

Kylar

Sería bastante triste que dejemos destrozado este planeta para después huir a otro como si fuésemos una plaga de langostas

1 respuesta

Usuarios habituales