La CMT estudia regular Skype y Whatsapp

B

#146 lo mismo que hace él, lo haces tu con la idea de estado.

A mi no me parece mal del todo el capitalismo salvaje que proponéis algunos, pero creo en el estado del bienestar así que mi ideología es otra. El problema es que en este caso, en el punto medio está el vicio, no la virtud. Pienso que estaríamos mejor en cualquiera de los otros dos extremos. Ahora tenemos un estado que está al servicio de grandes corporaciones que gracias al estado no están sujetas a las leyes del verdadero capitalismo. Es decir que nos están timando a dos bandas.

1 respuesta
YokeseS

lo que hay que hacer es matarlos, matarlos a todos!

D4rk_FuRy

#150 sigue con las pajas mentales

1 respuesta
Zerokkk

#153 Ni siquiera entiendes lo que digo, allá tú si no sabes reconocer una serie de implicaciones objetivas tremendamente sencillas...

#155 ¿Es que todavía no has entendido que el problema no es del capitalismo, sino de los efectos que este produce sobre la actual sociedad? Joder tío creí haber sido lo suficientemente claro, es algo que he mencionado en TODOS mis posts anteriores.

#156 Me hace gracia que empecéis a soltar largas en lugar de argumentar un poco más o aceptar la razón del otro.

4 respuestas
D4rk_FuRy

#154 pero si tú ni siquiera entiendes los dos primeros párrafos de la wikipedia explicando que es el capitalismo, que me vienes a decir que yo no entiendo "una serie de implicaciones objetivas tremendamente sencillas" xddddddddddddddd

1 respuesta
M0E

#154 Nadie te entiende, somos todos un poco tontos.

2 1 respuesta
_kiNG_

dolor.. veo mucho dolor..

B

Una pena que en Europa no tengamos mano contra los monopolios como sí tienen en EEUU. Espero que compañías como Pepephone tomen el relevo, pero me temo que la batalla está perdida.

Y a ver si #154 nos alegra la velada y deja de decir tonterías.

ekOO

Para la mayoría de libegggales de este foro el capitalismo existe únicamente en los Estados top, y sólo cuando interesa. El ejemplo más claro lo tenemos en los argumentos que suelen dar sobre los países nórdicos. Cuando interesa, son socialistas y no tienen nada que ver con el capitalismo; cuando no, su legislación laboral es muy flexible y ello (el capitalismo) ha provocado que estén como estén.

Los términos medios existen, tanto para mí como para muchos autores que estudian estos temas. Y no digo que comparta lo que comenta #154, sino que hablo en general.

Esto por no entrar a valorar que los libegggales se agarran a la definición de libro cuando conviene. Socialismo lo es casi todo, aunque los medios de producción no recaigan en el Estado. Sin embargo, cuando hay que defender el capitalismo nos agarramos a Wikipedia y a la definición estricta de mercado completamente libre. xDD

Tr1p4s

#151 ¿Me podrías decir cuales? Por favor

#150 ¿Me estás hablando en serio? Porque cada día pienso que te falta un aire xd.

Capitalismo con connotaciones morales, no tienes ni idea de que es el individualismo... y bueno muchas otras que me dejo.

Tr1p4s

Ah por cierto y teniendo que ver con lo que dice Zerokk...

Libre Mercado

Clases, capitalismo y egoísmo

Juan José Tamayo aplaudió al filósofo Carlos Paris porque éste se opone al egoísmo, y esa benévola actitud

le lleva a concluir la inferioridad del capitalismo y de todas las sociedades basadas en la división de clases y guiadas por el egoísmo individual o grupal.

El mercado no promueve el egoísmo. Así define el egoísmo el DRAE: "Inmoderado y excesivo amor a sí mismo, que hace atender desmedidamente al propio interés, sin cuidarse del de los demás". En el mercado, incurrir en ese defecto tiene graves consecuencias. El capitalismo consiste en prestar atención a los demás, porque en el mercado nadie está obligado a comprar lo que ofrecen los capitalistas, que deberán persuadir a los demás de que les conviene contratarlos o adquirir sus bienes o servicios.

El capitalismo, por tanto, no solo no está basado en la división en clases y el egoísmo individual o grupal, sino que esa división y ese egoísmo están contraindicados. Cualquier persona o grupo que quiera separarse de o ignorar a los demás se ve perjudicado. Cualquier individuo o grupo que promueva su propio interés a costa del prójimo es automáticamente castigado por él, que, como tiene libertad, elegirá a otros individuos u otros grupos para comprar o vender lo que desea.

Por lo tanto, recurrir a la atención al prójimo para demostrar la inferioridad del capitalismo es un disparate.

Ahora bien, existe un sistema que sí lleva a la división en clases, y que sí promueve el egoísmo individual o grupal. Ese sistema es el contrario a la economía libre. Se trata del socialismo, el sistema opuesto al capitalismo y al mercado. Si no hay capitalismo y no hay mercado, entonces sí puede sostenerse que la sociedad se basa en la división de clases. Al no haber mercado, los ciudadanos no deciden libremente su trabajo, sus compras y sus ventas: es el poder el que decide por ellos. En ese caso cada individuo o grupo deja de estar interesado en atender a los demás: sólo procura atender al poder, para promover su propio interés a expensas de los demás, obligándolos a comprar, a vender, a pagar, etc. Es un mundo realmente clasista, realmente egoísta. Sin embargo, algunos autodenominados progresistas deberán concluir que, paradójicamente, es un sistema superior.

2 respuestas
Zerokkk

#161 Por fin un post con algo más de coherencia y argumentación.

A ver, es lo que te decía, el mercado y el capitalismo no mueven de por sí el egoísmo, lo que trato de decir es que las consecuencias de las acciones llevadas en ellos, son las responsables del aumento de egoísmo por parte de la gente en general. Déjame explicarme un poco más...

Sin necesidad de corporativismo (que ambos concordamos en que es considerablemente más dañino que el capitalismo a secas), podemos encontrar muchas decisiones por parte de la entidad que ofrece un producto, que solo la beneficia a ella y se aprovecha del consumidor. Un ejemplo bastante fácil es el de la publicidad engañosa que tanto nos ataña hoy en día, pero hay más. Esto es un claro símbolo de egoísmo, creo que no tiene mucha ciencia. Está claro que no es algo cuya culpa sea directamente del capitalismo, pero sí que tiene una clara influencia (lo que decía, enfatizar la figura individual [OJO, ya sea a nivel de persona o de entidad] frente a la colectiva [sociedad en general]).

No obstante, el problema más directamente derivado (y posiblemente, dañino) del capitalismo es el daño al progreso: la obsolescencia programada, el famoso "ahorro tecnológico"...

Hoy en día casi todas las empresas llevana a cabo la obsolescencia programada (un claro ejemplo de egoísmo: querer más y más), para que los usuarios vuelvan a comprar un producto de dicha empresa a los pocos años, cuando éstos podrían por naturaleza tener una vida útil mucho mayor... Esto implica un malgasto de recursos innecesario e ineficiente. Luego, el ahorro tecnológico (no sacar lo más nuevo porque se pueden aprovechar productos viejos, algo MUY TÍPICO en la informática), que limita la capacidad de progreso de la sociedad general.

Por último, un problema que supongo que concordarás en que es real: el avance de la tecnología y su efecto negativo sobre el capitalismo. Sustituir trabajadores por máquinas, englobar cientos de servicios y empleos en uno solo y mucho más automatizado... Daña a la distribución del dinero, dañando el sistema completo. Y algo que se está observando son acciones por parte de los de arriba para mantener el sistema estable, a través de crisis económicas o parones en investigación y desarrollo.

Ojalá el capitalismo liberalista anticorporativista pudiese seguir adelante, pero para eso sería necesario avanzar mucho éticamente, pues no me quiero imaginar los problemas que habría en un país tan sumamente corrupto como el nuestro si la economía fuese tan fácilmente modificable por un tío con pasta. Corrígeme si me equivoco.

1 respuesta
B

#161 El capitalismo consiste en prestar atención a los demás, porque en el mercado nadie está obligado a comprar lo que ofrecen los capitalistas, que deberán persuadir a los demás de que les conviene contratarlos o adquirir sus bienes o servicios.

JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJJAJAJAJAJAJAJAJ dios que despoyada

McDyron

#162 Entonces ahí tenemos cual debería ser el papel del estado (o de asociaciones de ciudadanos) en el mercado: el de garante global de información veraz. La obsolescencia es una realidad, pero por qué no ha estallado una gran demanda de productos sin obsolescencia? Pues porque no te va a venir en la etiqueta de todos los productos "obsolescencia incluida!". Pocos lo saben que tu producto deja de funcionar a propósito. Es como una especie de incumplimiento de contrato.

Pero si alguna organización/estado se dedicara a difundir la verdad entre los consumidores "oye que esta compañía mete obsolescencia a propósito" y a penar a los que mienten e incumplen los contratos estaría claro que por los mecanismos naturales del mercado surgiría alguna compañía que entraría a petar el mercado con productos sin obsolescencia rompiendo los carteles acordados de la industria. Por supuesto, algunas empresas seguirán pensando con la estrategia de que mejor hacer cosas que se rompan pronto para que vuelvan a comprarte viendo que como ya tienen una imagen creada habrán clientes que le seguirán comprando por la confianza en su marca. Pero ya se habrá creado la alternativa y tu eliges libremente: una marca de confianza o un producto nuevo del que aun no confías pero no tiene obsolescencia? Pues eso.

Las marcas que sigan la estrategia caerán y las nuevas se convertirán en las nuevas marcas de confianza. Lo esencial es que todo siga el curso que vemos en la naturaleza, el de creación y renovación. Por eso es una aberración y provoca tantos problemas cuando algo que se cae se quiere mantener por poder coercitivo, parchear en vez de dejar caer. Esto es la esencia del estado o del corporativismo que se crea por el favoritismo del estado actual, que es igual o peor que un estado controlador de todo.

Así que eso, no soy tan iluso como para creer que si es un laissez-faire total no surgirán mas mecanismos perversos como el de la obsolescencia. Por eso hace falta un garante de verdad y justicia, para este papel un estado tendría ventaja ya que ya tiene instaurado unos mecanismos que lo posibilitarían pero también lo puede llevar a cabo iniciativa ciudadana independiente si no es que el estado actual se lo impide ya que esto sería perjudicial para sus privilegiados los grandes productores de las corporaciones. Favorecer con privilegios a los grandes productores en detrimento de los consumidores creo que es algo común del neoliberalismo pero es totalmente contrario al liberalismo.

Usuarios habituales