Escohotado, "Filosofía del comercio"

U

Para debate y/o deleite. Me gusta la idea que empieza exponer sobre la mitad del vídeo: que en la medida en que una sociedad ha dejado de remunerar a sus obreros y conculcado la iniciativa individual, esta se ha ido desmembrando. Me faltan datos —quizás podáis aportarlos—, ¿pero estáis de acuerdo o en desacuerdo, y por qué?

Mubris

Lo vi el otro día. Este señor seguramente sea el español vivo más sabio. Como es costumbre en este país no será realmente reconocido hasta 200 años después de muerto y por extranjeros, pero el legado de conocimiento que deja sobre todo en las dos grandes obras de su vida (historia general de las drogas y enemigos del comercio) se aprovechará en todo el mundo.

N

Pues nos falta poquito para volver a la esclavitud, y si no a la esclavitud, a unas condiciones muy precarias laboralmente, y como bien dice en el video, eso es el centro de la ruina economica. Pero eh, que sabra este hombre, cualquiera de los que nos gobierna sabe mil veces mas. Se nota.

Hipnos

Pues lo que empieza como una disertación histórica acaba siendo una esposición ideológica bastante clara sobre los beneficios del capitalismo y del lucro.

En cualquier caso, no estoy de acuerdo con los añadidos del autor, en el momento en el que dice "criminalizando el enriquecimiento estamos en el ideal comunista, la pobreza extrema", se ve claramente que simplemente busca argumentos emocionales en la historia para defender su tesis capitalista.

Aislar la libertad y la economía de la felicidad es el principal error de cualquier persona que critica al comunismo sin conocer sus tesis básicas.

Después indica que "no es posible mantener las clases sociales, que las clases suben y bajan constantemente". Yo animo a este hombre que se pasee por el barrio de Salamanca de Madrid, por sus colegios, que vea los círculos que se van formando desde las élites, y cómo casi todos los presidentes de España han salido de los mismos colegios.

Después ataca a la autarquía y la autosuficiencia, indicando que una sociedad autárquica es imposible que prospere, defendiendo de nuevo el comercio como forma de progreso.

Resumendo:

  • Lo que hace a la humanidad progresar es que cada trabajador reciba mediante libre intercambio mercantil una retribución equivalente a su trabajo
  • Niega la existencia de las clases sociales y de su impacto en el abuso del hombre por el hombre
  • Cree que el único abuso del hombre por el hombre es la esclavitud. Ignora la coacción de un mercado laboral donde la mano del hombre se devalúa cada día que pasa
  • Niega la posibilidad de un estado autosuficiente
  • Echa la culpa de la ignorancia a los conquistadores, y resalta la figura de los "esclavos liberados que pasaron a ser los primeros empresarios"

Mi impresión de todo esto es que es basura, argumentos emocionales que (de nuevo) no me sirven para nada. Aún nadie me ha demostrado que imponer el capitalismo y dar prioridad al lucro frente a la felicidad de la gente sea bueno para algo, excepto para los agraciados que tienen la suerte de nacer en una cuna bordada en oro.

5 respuestas
Lexor

comercio=cooperatividad=igualdad
economia planificada=elite organiza y divide=conflicto de clases

1 respuesta
C

Recomiendo la lectura los Enemigos del comercio , seguramente la obra literaria más exhaustiva sobre el tema que puedas encontrar , yo todavía voy por el segundo tomo.

Como critica duramente al comunismo sospecho que no tendra buena acogida aquí .

#4

Cada día que pasa? Desde las primeras civilizaciones hasta ahora cada día que ha pasado la situación del trabajador ha sido peor ? No creo en la depauperación del trabajador de Marx , y que en un periodo concreto la situación de los trabajadores pueda empeorar no lo demuestra .

1 respuesta
Hipnos

#6




3 respuestas
Silvio_Dante

Igual es un poco offtopic pero... que libros recomendáis de este señor?

1 respuesta
horiznt

#7 No hace falta ocupar tanto espacio para hacer el cuñao. Un saludo

C

#7
En serio vas a venir con Estados Unidos ? Qué tiene un paro como el de España ? Aparte tus ilustraciones no invalidan lo que he dicho.

1 respuesta
SioN_cS

A mí me cae muy bien Escohotado, y a nivel ideológico es muy interesante, aunque comulgo en muy pocas cosas.

En relación a este tema, hace poco vi un vídeo con bastante miga, os lo dejo. Maestro es un cansino y bastante pedante, pero se aprende mucho y mola el beef.

Jok3r

#4 "que simplemente busca argumentos emocionales"

Escohotado y argumentos emocionales, jajajaja, vas un poco perdido en serio, este señor si se caracteriza por algo es por la documentación extrema concienzuda y casi patológica y no por las emociones, algo que deja latente casi en cada charla identificando ese fenómeno como el cáncer de la verdad, anteponer las emociones a los datos.

Que puedes estar mas o menos de acuerdo con el, pero tío no patines, este tío es asquerósamente analítico.

Que dios te bendiga.

B

No estoy de acuerdo con su opinion pero desde luego es una buena exposicion y bien argumentada. Puedo sacar las conclusiones opuestas usando sus mismos ejemplos. Le falta analizar las sociedades sin mercados, estados y alguna forma de dinero (que eran la sociedades realmente comunistas, al menos conceptualmente) para poder contrastar mejor las bases morales de la sociedad. Hacer una critica dando por hecho las bondades de la etica hegemonica es usar axiomas y darse demasiadas licencias creo yo. Es importante investigar sobre lo mas intrinseco de las relaciones humanas y las estructuras de poder para entenderlo todo desde un marco mas amplio.

#5 Cooperar es trabajar con otra persona por un mismo objetivo. El comercio no es cooperar.

2 respuestas
Lexor

#7 asiq neoludista eh, al hielero y al ascensorista les gusta tu comentario, aunq claro, si defiendes teorias obsoletas del siglo XIX como el comunismo normal que defiendas esto
#13 en tanto q ambos buscais un objetivo comun que sea beneficioso para ambas partes es un esfuerzo que requiere cooperatividad y entendimiento

1 respuesta
Dakka
#13JaviC93:

Le falta analizar las sociedades sin mercados, estados y alguna forma de dinero (que eran la sociedades realmente comunistas, al menos conceptualmente) para poder contrastar mejor las bases morales de la sociedad.

Puedes dar ejemplos de esas sociedades y qué tal les fue en términos de desarrollo material, humano, cultural, etc

1 respuesta
Mubris

#8 Pues su best seller es "Aprendiendo de las drogas: usos y abusos, prejuicios y desafíos", pero sus dos grandes obras que le han llevado más de 15 años cada una son "Historia general de las drogas" y "Los enemigos del comercio".

Mubris

#4 Argumentos emocionales es tener la vena hinchada y no poder evitar soltar un "todo esto es basura" al final del post jaja. Al fin y al cabo el vídeo es el resumen de la milésima parte de los tres volúmenes explicada en modo coloquial. Si quieres precisión léele, pero viendo lo víctima de la idea fija que eres no sé si le sacarás mucho provecho.

B

#14 Tal y como lo dices solo tendria sentido si el comercio fuera un fin en si mismo, entonces si seria cooperar, pero es absurdo pensar en el comercio en esos terminos. Lo normal cuando se comercia es buscar tu propio beneficio para tus propios objetivos. De hecho las sociedades monetaristas comercian sin saber cual es el fin ultimo de la persona con la que estan haciendo el intercambio, con lo cual, como podria tener ese intercambio unas motivaciones conscientes basadas en un objetivo comun? No tiene sentido.

Hoy en dia en Republica Dominicana los nativos del pais venden Mamajuana (un licor del lugar) a diferente precio segun tu condicion. Normalmente a la gente de habla hispana se lo suele vender a unos 15 euros, mientras que a los japoneses se lo suelen vender a unos 60. Se aprovechan de unas condiciones estructurales (el idioma) para tomar ventaja en el acuerdo buscando simplemente el mayor lucro personal posible. En ningun caso esto podria denominarse como cooperar.

#15 Es un tema complicado porque primero tendriamos que definir que significa desarrollo. Hoy dia ese termino tiene unas connotaciones un tanto perversas y viene provocada por una vision muy particular de nuestra sociedad. Valorar otras sociedades por lo que nosotros solemos considerar "desarrollo" es un error de base, ademas de que no tiene mucho sentido sacar conclusiones del devenir de una sociedad sin conocer a fondo su situacion coyuntural. Se cree que estas sociedades eran todas antes del desarrollo de las civilizaciones en Mesopotamia, y que la gente empezo a cambiar su cosmovision con la llegada de los mercados, los estados y el dinero. Actualmente quedan pocas tribus asi, que yo sepa los Lele o los Tiv son algunos ejemplos.

2 respuestas
M4v3rikj3j3

#10 Estados Unidos? en que cueva vives tu?, los MC donalds, Decathlones de MURCIA (poco sospechosa de vanguardista) ya disponen de maquinas que sustituyen a trabajadores.

Que vives en Tordesillas?

1 respuesta
Lexor

#18 jejeje no estamos en un hilo que habla sobre los beneficios de cimentar nuestras sociedades en el comercio? de los beneficio intrinseco del comercio que es beneficio para ambas partes? si amigo mio, me has dado la razon al intentar argumentar en mi contra pero por desgracia no tienes razon y sin leer la trilogia de escohotado imagino que por ahi iran los tiros

1 respuesta
Dakka

#18 Obviamente la palabra desarrollo tiene unas connotaciones en el mundo moderno, yo hablo de esas, avances materiales, sociales, culturales, científicos, etc. Si tú lo defines de otra forma me gustaría saber cuál es tu definición, para poder así comparar qué es lo que quiero y de qué estamos hablando.

1 respuesta
Lexor

pero si el IDH indice desarrollo humano es lo que se usa para comparar sociedades y lo bien que se encuentran
https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_desarrollo_humano
a mas desarrollo mas calidad de vida
puesto 27 mundial q tenemos por cierto

B

#20 Mi respuesta no tenia nada que ver ni con el libro de Escohotado ni con los beneficios del comercio. Mi respuesta iba a que tu has establecido una relacion directa entre comercio y cooperatividad, como si una fuese consecuencia de la otra, cuando no es asi.

Se puede establecer una relacion comercial de la siguiente forma: Yo tengo un platano y tu te estas muriendo de hambre. Yo te cambio el platano por el 80% de tus rentas presentes y futuras, ademas de todas tus propiedades. Tu aceptas porque sino te mueres. Pues esto es comercio y es lo mas alejado de cooperar que puedas imaginar, de hecho es un absoluto abuso de poder. Por lo tanto no, comercio no es igual a cooperatividad.

#21 No es mi definicion, cada sociedad tendra una definicion. Es un tema muy complejo para tratarlo en un foro, ademas yo tampoco soy ningun experto. Si te puedo decir, por ejemplo, que ese tipo de sociedades en muchos casos se basaban en el apoyo mutuo y tenian como objetivo la felicidad, en contraposicion con las sociedades cuando aparecio el dinero, el mercado y el estado, que empezaron a basarse en la competitividad y a tener como objetivo incrementar el PIB.

1 respuesta
Lexor

#23 eso no es comerciar sino chantajear, estas aprovechandote de la debilidad de la otra parte para tu propio beneficio
vamos tu ejemplo es muy malo ya que no es ni la norma ni lo comun, pero entiendo q para hacer propaganda de tu punto de vista debas abusar de ejemplos excentricos

1 respuesta
B

#24 Si el comercio solo puede darse en los casos en los que ninguna de las partes pueda aprovecharse de su situacion material, entonces el comercio no existe. El ejemplo era lo mas exagerado posible, en el comentario #18 tienes un ejemplo mas comun. Lo que te va a costar es encontrar un caso real donde comercio = cooperatividad.

1 respuesta
Lexor

#25 ? de verdad que no se a quien pretendes convencer de esa manera
intentas transmitir una imagen perniciosa donde el comercio nace del intento de una persona de aprovecharse de otra y por ello tus ejemplos giran alrededor de eso
pero fallas estrepitosamente al insistir que eso es el comercio y que se da por puro interes de una de laa partes
dos personas no comercian si uno no quiere, y por lo tanto esto no se dara si las dos partes no salen beneficiadas ergo coperan
cualquier ejemplo tuyo nace de situaciones especificas de las cuales ni sw puede generalizar ni extraer infoemacion ya que estara pervertida
cuando me quieras hablar de comercio y no de abuso, chantaje, extorsion u otros terminos especificos aqui estare, para leerte mentiras no me cites xfi

2 respuestas
Leoshito

#26 Creo que ignorar la "parte mala" del comercio tampoco te hace ningún favor.

Usar frases tan interpretables como

#26Lexor:

dos personas no comercian si uno no quiere, y por lo tanto esto no se dara si las dos partes no salen beneficiadas ergo coperan

Es una muestra de la perversión del comercio. Que puede tener sus cosas buenas, pero también tiene sus cosas malas.

1 respuesta
B

#26 Yo no he intentado demonizar el comercio ni he querido decir que los ejemplos que he puesto sean la norma. Te he puesto un par de ejemplos que no siguen tu teoria para que veas que la relacion que haces no tiene sentido. Para desmontar una teoria con un solo contraejemplo basta. Y te lo vuelvo a decir: cooperar no es que las dos partes salgan beneficiadas, cooperar es trabajar por un objetivo comun.

Por si tenias alguna duda: el comercio si se usa bien es muy beneficioso, pero no es cooperar.

Lexor

#27 es que os estais basando todo el rato en situaciones de desigualdad donde una parte tiene el poder y la otra es una mera marioneta
podriais ser mas objetivos y hablar del comercio en una situacion de a iguales pro claro, ahi no habria cabida a lamentos contra el mundo capitalista
solo me poneis casos de abuso de poder y de autoridad donde hablariamos mas que de comercio de expropiacion pero nada, no podemos hablar de dos personas con bienes buscando intercambiar productos para satisfacer necesifades personales
no, debemos irnos a estados con economias hundidas que viven de lo q pueden y estafan a los clientes en base q su lugar de origen

2 respuestas
Leoshito

#29 Lo que nos criticas es precisamente de lo que pecas.

1 respuesta

Usuarios habituales