Hungría renacer del fascismo en Europa.

Mepiro

Artículo de la vanguardia de hoy:

http://www.lavanguardia.com/internacional/20120116/54244964369/europa-del-este-regreso-a-los-anos-30.html

Europa del Este, ¿regreso a los años 30?

Estonia rehabilita a sus nazis, Lituania convierte en tabú el holocausto judío y en Budapest se sueña con la gran Hungría.

El parlamento de Estonia aprobará en marzo, por amplia mayoría, conceder el título de "luchadores de la libertad" a los miembros de la "Legión SS" estonia que combatió al lado de Hitler contra los soviéticos en la segunda guerra mundial.

Los veteranos estonianos de la SS, unos 12.000 hombres en 1944, glorifican desde hace años su participación en la guerra en actos oficiales concurridos por veteranos de las SS y jóvenes neonazis de otros países, pero la de marzo será la primera ley en materia de "luchadores por la libertad".

Algo parecido ocurre en Ucrania Occidental, donde se glorifica desde hace años a los combatientes de la división "Galizia" de las SS.

En Budapest, cada 11 de febrero se reúnen ultraderechistas de Alemania, Eslovaquia, Bulgaria y Serbia para conmemorar el llamado "Día del honor". La jornada recuerda el fin de la batalla por Budapest en la que un ejército de 100.000 soldados, alemanes y húngaros, rodeados por los soviéticos mantuvieron la posición durante 52 días, en 1945.

"Occidente se defendió de las hordas rojas de las estepas de Asia con un inmenso tributo de sangre y heroísmo", señala la convocatoria de grupos neonazis alemanes para acudir este año al acto de Budapest.

El cerco de Budapest tuvo entre sus consecuencias la aniquilación de gran parte de los últimos judíos que aun quedaban en la ciudad, a manos de los fascistas húngaros.

"En muchos países del antiguo bloque oriental se está abriendo paso una unilateral versión de la historia a la medida de la ultraderecha", constata el periodista rumano-alemán William Totok.

El fenómeno supera lo meramente histórico para manifestarse en una creciente hegemonía política derechista que parece estar calcando el mapa de los años treinta, cuando la región estuvo dominada por regímenes ultraderechistas.

Resto del artículo


Realmente no conozco mucho la parte de la historia que toca este artículo ni cómo realmente están en estos paises. Lo que si es un hecho y miedo me da bastante es que las ideas de los europeos en general no para de radicalizarse y este foro no me hace sino confirmarlo.

Lo de borrar parte de la historia para hacer heroes o villanos es el día a día de todos los países sean de izquierdas o de derechas.

1 respuesta
Ninja-Killer

#91 En los países que hubo dictaduras de derechas lo más radicales y numerosos son los de izquierdas. En los países en los que hubo dominio soviético-comunista es al revés, los fascistas son más numerosos y violentos. Hablo a nivel social y generalizando.

Más que un artículo periodístico parece un artículo de Historia :P

D

Europa expedienta a Hungría por su polémica reforma legislativa

La Comisión Europea ha arrojado una luz nada favorecedora sobre Hungría y el Gobierno del primer ministro conservador Viktor Orbán al abrir un expediente “para que las autoridades húngaras hagan los cambios necesarios para garantizar el respecto al derecho comunitario” en su Constitución y en las leyes que la desarrollan. En juego están, según el presidente de la Comisión, la independencia del Banco Central y la de la autoridad responsable de la protección de datos. Bruselas también duda de la legalidad del adelantamiento de la edad de jubilación de los jueces y reclama información sobre la independencia judicial. Orbán tiene un mes para rectificar. En caso contrario, entrará en un camino que lleva al país al banquillo del Tribunal de Justicia de la UE. El Parlamento Europeo amenaza con más, con la aplicación sin precedentes del artículo 7 del Tratado de Lisboa, que en última instancia priva de voto en los consejos de la Unión a los Gobiernos indeseables.

La Comisión ha estado tiempo dándole vueltas a la evolución de la situación en Hungría, donde el rodillo de Orbán, con su aplastante mayoría parlamentaria de dos tercios, ha impuesto una Constitución y legislación secundaria a medida de sus convicciones conservadoras. Ayer llegó la decisión, adoptada, según José Manuel Durão Barroso, presidente del Ejecutivo comunitario, a partir de una sólida base legal. La Comisión quería evitar a toda costa que la drástica medida de dejar en flagrante evidencia a un Estado tuviera puntos débiles.

Un sombrío Barroso anunció en Estrasburgo “la apertura de un procedimiento de infracción sobre tres cuestiones: la independencia del Banco Central; la edad de jubilación de los jueces y la independencia de la autoridad de protección de datos. Al tiempo, hemos enviado a las autoridades húngaras una solicitud de información sobre la cuestión de la independencia de los jueces”.

“Confiamos en que las autoridades húngaras hagan los cambios necesarios para garantizar el respeto al derecho comunitario. No ha sido el caso hasta ahora”, se lamentó el presidente de la Comisión, quien enfatizó que las decisiones tomadas “reflejan nuestra determinación de garantizar que el derecho comunitario, tanto en su letra como en su espíritu, es respetado y que existe un entorno legal estable en todos nuestros Estados miembros”.

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/01/17/actualidad/1326810536_764130.html

Usuarios habituales

  • Pornotube
  • angel222
  • _RUGBY_
  • SirPsycoSexy
  • T-1000
  • Tr1p4s
  • XaPu69