Stuart: los repartidores mejor siendo autónomos que trabajadores

Leoshito

Titulo original: Guasch (Stuart): "A los repartidores les beneficia más ser autónomos que empleados"

Como es una entrevista y no una noticia al uso, solo voy a poner algunos pequeños extractos. El tío este es un niño de papá de manual, pero también dice algunas verdades y cosas con sentido que dan una visión interesante al problema del "delivery".

Para los que, como yo, no conocían esta empresa, un resumen:

Stuart, propiedad de La Poste (el Correos francés) desde 2017, nació hace cinco años a caballo entre París y Barcelona, donde tiene el centro de desarrollo tecnológico. Pese a su origen español, la plataforma de reparto a domicilio sólo compite con Deliveroo, Glovo o Just Eat en Madrid y la Ciudad Condal y lleva años con los planes de crecimiento congelados en nuestro país.

Vamos con la entrevista:

P. La plataforma reclama seguridad jurídica para crecer en España. ¿A qué se refiere exactamente?

R. Me refiero a que todavía hay muchos claroscuros. El modelo de economía bajo demanda, que no sólo incluye a las plataformas de delivery, implica una nueva realidad laboral que tiene un difícil encaje en la legislación actual. La pregunta es cómo encaja esta nueva realidad laboral dentro de esas leyes que se establecieron hace 30 o 40 años y que han llevado a los juzgados a dar la razón al empresario en alguna ocasión y al repartidor en otras. Hay incertidumbre, no hay una ley clara.

P. El Gobierno busca eliminar esta inseguridad y que ninguna plataforma de reparto a domicilio pueda tener autónomos.

R. Nosotros celebramos que por fin haya diálogo. Llevamos reclamando mucho tiempo diálogo y consenso para llegar a una solución. En ese contexto, nuestra posición frente a Trabajo es que, desde Stuart, apostamos por un modelo mercantil en vez de por uno laboral. ¿Por qué? Porque la realidad del trabajo ha cambiado. Hace unos años, nuestros padres o abuelos valoraban por encima de todo la certidumbre o seguridad laboral. A día de hoy hay gente que sigue pensando así, pero sobre todo las generaciones más jóvenes valoran por encima de todo la flexibilidad. Es decir, quieren decidir cómo y cuándo generar ingresos y compaginar eso con otras actividades como estudiar, otra profesión o un hobby, y eso tiene un difícil encaje con el modelo laboral. Una persona que quiere compaginar varias cosas o tener flexibilidad para desaparecer dos meses en Tailandia no encaja en el modelo laboral. Buscamos un modelo mercantil con protecciones. Ahora no podemos dar coberturas o seguros porque es un indicio de laboralidad.

P. ¿Cómo encaja el modelo mercantil con el Estado de Bienestar?

R. Para evitar este debate entre empleado y autónomo, lo que hay que hacer es equiparar derechos y responsabilidades por ambas partes.

P. ¿Cómo afectaría a vuestras cuentas tener que contratar a todos los repartidores?

R. Tendría impacto sobre todo en la flexibilidad, que no existe en un modelo laboral puro. Al final el trabajador tiene que trabajar cuando se lo pida la empresa y en el negocio del delivery hay picos de demanda. En el mundo de la restauración, esos picos se dan en viernes, sábado y domingo noche. Y eso significa que en la mayoría de casos el contrato que se podría ofrecer es por horas. A lo mejor estamos hablando de diez horas semanales. ¿Eso es atractivo? Probablemente no ya que no generará los suficientes ingresos para tener un sueldo digno. ¿Va a poder compaginarlo con otras actividades? Difícil. Al final el que sean empleados por cuenta ajena resta competitividad tanto al empresario como al repartidor. En este caso, no creemos que salga nadie beneficiado, porque siendo autónomos tienen la flexibilidad para gestionarse su tiempo y no se les limita las horas de trabajo a los picos de demanda, si no que pueden conectarse a la plataforma cuando quieran e, incluso, compaginarlo.

[...]

P. ¿No hay problemas para conseguir repartidores en los picos?

R. Sigue habiendo problemas, pero en un modelo de empleados por cuenta ajena es más complicado.

P. ¿Por qué?

R. Porque qué persona está dispuesta a tener un contrato de sólo ocho o 10 horas a la semana en fin de semana. Hay mucha menos gente disponible para hacer ese trabajo.

[...]

P. El modelo mercantil tiene costes más bajos y se ha hablado de competencia desleal. ¿Qué opina?

R. El punto es que en general, en los distintos análisis que hemos hecho, un modelo empleados resta competitividad para el repartidor y para la empresa. A un trabajador lo que le interesa es maximizar los ingresos que tiene al final de mes. Un repartidor que, como empleado, solo puede trabajar viernes, sábado y domingo puede ganar al mes, 300 o 400 euros, frente a un repartidor que como autónomo puede elegir cómo y cuándo trabajar, compaginarlo incluso con otras plataformas, probablemente puede estar ganando mucho más dinero que esos 400 euros al mes. ¿Esos 400 euros al mes nos parecen bien o es precariedad?

P. Se supone que es un trabajo que está pensado para compaginar

R. ¿Se puede compaginar eso con otra actividad?

P. Supongo, con una tienda o estudiar.

R. Los repartidores con los que colaboramos nos dicen que no. Que no les sale a cuenta, que prefieren el modelo autónomo.

P. Si se obligara por ley a tener empleados, ¿cómo impactaría en vuestro planes de permanencia en España?

Queremos seguir operando aquí y desde ese compromiso, si las reglas de juego cambian mañana, intentaríamos adaptarnos en la medida de lo posible. Dicho esto, los grandes afectados van a ser primero los repartidores y obviamente la empresa porque nos resta competitividad en la medida en la que nos va a resultar más difícil dar respuesta a los picos de demanda. En última instancia, todo eso va a repercutir en el usuario. Si ahora se nos obliga a contratar a más gente, ofreciendo contratos más largos a pesar de que no hay demanda, ese coste extra tiene que repercutir en el comercio o en el usuario final.

[...]

P. No estáis presentes en la mesa de negociación del cambio de la ley, pero se metieron dos puntos que se han sacado. Uno era extender a todas las plataformas la reforma y el otro, que tengan que publicar información sobre sus algoritmos. ¿Qué os parece?

R. Creemos que la mesa de diálogo social son buenas noticias y lamentamos que no se nos escuche directamente. Si cogemos la sentencia del Supremo sobre Glovo, entendemos que muchas de las conclusiones no son aplicables únicamente a las plataformas de delivery y última milla, si no que afectan a cualquier sector de economía a demanda. El hecho de no se esté ampliando el foco de esta posible legislación a todos estos sectores puede obedecer a razones de agenda políticas, pero lo cierto es que es una oportunidad perdida. El hecho de que se estén planteando poner un parche que sólo afecte al delivery va a crear inseguridad jurídica otros sectores. Ahora que estamos generando este debate y viendo que el futuro del trabajo está cambiando hay que aprovechar. Respecto a los algoritmos, nos llamó mucho la atención que tuviéramos que publicar cómo funcionan. No nos equivoquemos, para todas las plataformas el algoritmo es el secreto comercial y eso es algo que está muy protegido.

Fuente: eleconomista.com

Ahora que ya habéis leido la entrevista, os diré que este señor estudió en ICADE (Jesuita) y en el MIT a hacer un MBA. Vamos, que es un currela de toda la vida y entiende bien cómo funciona el trabajo de calle y las necesidades de la gente. Por eso ve incompatible tener un contrato de 10 horas los findes con un trabajo entre semana, porque, claro, ¿cómo va a poder irse uno a perderse dos meses por Tailandia si no?

Pero en fin quitando sus ideas de ADE de privada, creo que genera un debate interesante y da una visión sobre el asunto de los "riders" que normalmente no se tiene en cuenta, y es que al "apretar" a las empresas es posible que acaben causando más mal que bien en el corto plazo. Por supuesto yo tengo bien claro que esto son amenazas de explotador, y que aunque ser pobre pero libre no es la mejor opción, si permitimos atropellos siempre apretarán más y más.

Una de las cosas que ha dicho hacia el final, respecto a "publicar" los algoritmos, es algo que también veo mal. Es como si a un empresario random le piden que de sus proveedores y clientes gratis, o que cuente qué proceso de manufacturación lleva, etc. Es bastante absurdo.

Fyn4r

Me leí las 2 primeras preguntas, ese tio es gilipollas, proof:

> Hay incertidumbre, no hay una ley clara.
> nuestros padres o abuelos valoraban por encima de todo la certidumbre o seguridad laboral. A día de hoy hay gente que sigue pensando así, pero sobre todo las generaciones más jóvenes valoran por encima de todo la flexibilidad

A explotar a su puta casa, ah no que igual me quiero ir a Tailandia 2 meses, y con qué dinero me pago el billete subnormal

31 1 respuesta
Mar5ca1no7

Joder, no hay ni por donde coger la entrevista xD

k4rstico

. Hace unos años, nuestros padres o abuelos valoraban por encima de todo la certidumbre o seguridad laboral. A día de hoy hay gente que sigue pensando así, pero sobre todo las generaciones más jóvenes valoran por encima de todo la flexibilidad

Aquí he dejado de leer

9
B

Hombre, claro, yo es que sin la flexibilidad laboral ni me plantearía irme dos meses a Tailandia todos los años. Es de cajón.

usarmy

No me lo he leído todo. Pero suficiente con la incertidumbre judicial o la flexibilidad. Todo según el para pagarse 2 meses en Tailandia, sabiendo que a cualquier trabajador de esas empresas se lo lleva inmigración en aduanas.

Mewtwo

#2 conozco mas de un caso que buscan eso.

El problema de todo esto es el algoritmo. Sobre el papel es muy bonito pero no sirve de nada si resulta que para que te asigne , tienes que cumplir x condiciones que ellos te exijan.

Si realmente fuera libre y se asignara independiente de esis requisitos otro gallo cantaria.

2 respuestas
Fyn4r

#7 si por poder claro que se puede, y entiendo que hay gente que quiera / se pueda permitir tener trabajos de pocas horas y llevar la vida como mejor le parezca, eso lo defiendo a tope, desde luego no soy nadie para meterme. Pero que este señor no me cuente batallas de la flexibilidad de no se que, o de que si tiene que hacer contratos se le cae la empresa (lul te jodes) como si le estuviese haciendo un favor al mundo.

También dice algo de trabajar para varias empresas, no conozco muchos riders pero mi impresion es que eso no es viable (tienen cerradas las altas, no te envían pedidos si se enteran, etc)

1 respuesta
GrimMcSlam

Es broma no??

Esta entrevista se la ha hecho a un cómico o la ha publicado un guionista que se dedica al humor no??

1 respuesta
B

#9 O quizás se la han hecho a un niño de papá adinerado que de vez en cuando se dedica a jugar a ser empresario con el dinero de sus progenitores.

aren-pulid0

Tengo algun conocido que trabaja de esto y si le hacen ser empleado, directamente ni trabaja alli, por la reducción de sueldo y por la flexibilidad perdida, y sí obviamente por lo primero como causa principal

1 respuesta
D4rk_FuRy
#1Leoshito:

Una de las cosas que ha dicho hacia el final, respecto a "publicar" los algoritmos, es algo que también veo mal. Es como si a un empresario random le piden que de sus proveedores y clientes gratis, o que cuente qué proceso de manufacturación lleva, etc. Es bastante absurdo.

No es en absoluto absurdo.

Actualmente en la economía digital predominan los mercados de plataforma, que son empresas que se sitúan entre cliente y proveedor de servicio y actúan de intermediarios. Una vez alcanzan una masa crítica de usuarios pueden comenzar a actuar de forma anticompetitiva gracias a ventajas competitivas difícilmente replicables como algoritmos etc.

Obligar a estas empresas a hacer de uso público dichos algoritmos o a facilitar el acceso a su plataforma es una muy buena medida para incrementar la competitividad del mercado lo cual beneficia tanto a trabajadores como a consumidores.

Respecto al modelo de trabajo, los riders no son autónomos por mucho que se empeñen. Hay que facilitar nuevos modelos contractuales pero que los costes laborales como las cotizaciones a la SS recaigan sobre la empresa y no sobre el trabajador. También es necesario mejorar la protección laboral y social de estos trabajadores... de todo esto es de lo que se quieran escapar las empresas de delivery y de eso nada.

1 2 respuestas
Christian2
#1Leoshito:

Tendría impacto sobre todo en la flexibilidad, que no existe en un modelo laboral puro. Al final el trabajador tiene que trabajar cuando se lo pida la empresa

Y eso no se hace ya? Porque tengo a familiares cercanos que, si la empresa dice que hoy hacemos hora extra o la haces o para tu puta casa (y encima pagado como hora normal; con el robo para el trabajador y para Hacienda).

y en el negocio del delivery hay picos de demanda. En el mundo de la restauración, esos picos se dan en viernes, sábado y domingo noche. Y eso significa que en la mayoría de casos el contrato que se podría ofrecer es por horas. A lo mejor estamos hablando de diez horas semanales. ¿Eso es atractivo? Probablemente no ya que no generará los suficientes ingresos para tener un sueldo digno

Obvio que currando 40 horas al mes no vas a tener para un sueldo digno cuando eso se supone que lo haces en una semana.

¿Va a poder compaginarlo con otras actividades? Difícil. Al final el que sean empleados por cuenta ajena resta competitividad tanto al empresario como al repartidor.

No, el problema no es que sean empleados por cuenta ajena o propia, sino que con dos trabajos a tiempo parcial no te llega para tener un sueldo decente, aparte de tener que compaginar dos horarios laborales distintos con el resto de tu vida de normal. Aquí el que sale perjudicado siempre es el empleado, el cual va a estar jodido con el tema de las 12 horas entre turnos (al ser distintos trabajos, se pueden escudar en ello), la incertidumbre de por sí de que la empresa te corte y te encuentres con la mitad de tu sueldo al garete...) lo cual no ayuda para nada al trabajador.

Si este no tiene un buen sueldo, y una cierta estabilidad, no se va a meter en proyectos como pueda ser adquirir un coche o una casa, asentarse en un sitio a vivir, o hacer uso de ciertos productos o servicios (viajar al extranjero, experiencias "premium", sustitución de productos de marca blanca por aquellos de marca...) lo cual acaba precarizando el mercado y la competición pasa de hacer algo bueno a hacer cuanto más de "algo".

Dos años de Economía en el instituto y uno de pseudo-ADE en bachillerato, que no hay que ser un puto erudito para darse cuenta de las cosas más básicas

1
B

Es decir, quieren decidir cómo y cuándo generar ingresos y compaginar eso con otras actividades como estudiar, otra profesión o un hobby, y eso tiene un difícil encaje con el modelo laboral.

Porque qué persona está dispuesta a tener un contrato de sólo ocho o 10 horas a la semana en fin de semana. Hay mucha menos gente disponible para hacer ese trabajo.

En tu cara el tito no para.

MaTrIx

#7 dudo que una persona que quiera asentar la cabeza, tener su casa y demás, te pueda decir que no quiere seguridad laboral. Vamos es que ha soltado una tontería como el everest.

No es que no se quiera seguridad laboral, es que muy difícil de encontrar para la gente más joven. Yo no lo cambiaría por nada.

3 respuestas
Link34

Yo me pregunto que incompatibilidad laboral hay entre que haya flexibilidad y dar condiciones de trabajo ya no dignas, si no las que corresponden por ley

Un listo de los que tanto pueblan los altos fueros de este país, de los que se aprovechan de la gente para generar su riqueza y aun te dicen en la cara que es por su bien

B
#15MaTrIx:

No es que no se quiera seguridad laboral, es que muy difícil de encontrar para la gente más joven.

Hay gente que cuando no tiene algo que quiere o necesita, va diciendo cosas en plan "si en verdad yo no lo necesito". Como para autoengañarse o autoconvencerse. Seguro que hay gente así.

1 respuesta
MaTrIx

#17 sin duda. Joder, que es hsta de han inventado palabras como coliving, coworking y demás adjetivos para describir algo muy triste pero que quede "guay"

FUNnn

Si se contrata autónomos es porque no sé quiere pagar 300/600€ de seguridad social.

Además de los derechos como vacaciones, días libres, festivos, extras por nocturnidad, por horas consecutivas, dietas, o paro, baja médica...

La flexibilidad horaria la pueden dar igual

Leoshito

#12 No entiendo qué tiene de "anticompetitivo" el obtener una ventaja competitiva difícilmente replicable. ¿No es el objetivo del I+D de cualquier empresa? ¿Obtener un extra con respecto a la competencia?

Otra cosa es que el algoritmo se pueda auditar por parte de un tercero y con clausas muy estrictas de NDA por si tienen cosas raras (como dicen por arriba, que si trabajas en otros lados no te pasen pedidos o cosas del estilo). Pero así sólo fastidias el deseo de una empresa de innovar, ¿no?

1 respuesta
Meleagant

Tengo un amigo informático que, literalmente, trabaja 6 meses y cuando acaba el proyecto se pira de la empresa, se tira 2-3 meses viajando hasta que se queda sin pasta y vuelve a buscarse otro trabajo. En UK.

Al final se ha hecho freelancer y de paso cobra más.

El problema no es ser autónomo, es que seas autónomo y vendas tu trabajo por una miseria.

2
Drakea

Básicamente suelta la historia que más le conviene. Que los jóvenes queremos Netflix, iPhone, viajes a Asia y no casas, coches o pensiones.

Decir esas gilipolleces sin acompañarlas de encuestas o algo mínimamente empírico para sustanciarlas es tomar el pelo de forma muy cutre.

1
PiPePiTo

Este señor confunde flexibilidad a la hora de aplicar mi jornada laboral para con mi empresa a... flexibilidad para ser contratado/despedido cuando a una empresa le salga de la polla, y si ya partimos de esa base pues... claro, lo que nos queda es un gilipollas.

1 respuesta
Lexor

El mercado laboral deberia flexibilizarse que para algo tenemos cada vez mas y mas herramientas que nos lo permiten
Eso es impepinable, otra cosa es extraer de exa flexibilidad argumentos dignos de lo pais como los que acaba de decir el Dr Drakea

1 respuesta
B

Aqui uno que trabajo en el departamento de operaciones en barcelona.

Pobres repartidores.....me daban bastante pena

Link34

#23 Queda claro que la flexibilidad que el busca para los empleados es realmente la flexibilidad del empleador para con ellos, son gente que viven en un mundo paralelo que funciona de otra manera

Mismamente trata el trabajar como si fuese un juego, una partidilla que te echas de vez en cuando si te apetece y si no lo dejas, y esto solo lo puede decir alguien que no necesita trabajar para subsistir ni ha tenido que hacer sacrificios ni esfuerzos para alcanzar las metas en la vida

3 1 respuesta
Endorfina

Menudo personaje usando el comodín de "los jóvenes quieren"

Eso lo quieres tú, mamón.

4
Perico97

Supongo que se refiere a la flexibilidad para explotar por cuatro duros.

D4rk_FuRy

#20

#20Leoshito:

No entiendo qué tiene de "anticompetitivo" el obtener una ventaja competitiva difícilmente replicable. ¿No es el objetivo del I+D de cualquier empresa? ¿Obtener un extra con respecto a la competencia?

En un contexto de negocios tradicionales sí, tu razonamiento es válido.

En la economía digital es diferente. En los mercados de plataforma la empresa que se alza con el liderazgo inicial del mercado pasa a obtener una ventaja prácticamente inalcanzable. Por eso Amazon, Google, Uber, Facebook y todas las empresas se pueden cortar por el mismo patrón: Inicialmente ofrecen servicios brutalmente atractivos hasta que se hacen con una masa crítica de usuarios y a partir de ahí empiezan a exprimir tanto a consumidores como a proveedores del servicio.

Esa conducta es anticompetitiva, ya que la monopolización de la red no brinda ningún rédito social (dificulta la innovación al disminuir el número de empresas entrantes, minora la competencia, baja los sueldos de los proveedores y aumenta los precios de los consumidores, etc.) y se emplea exclusivamente para disfrutar de beneficios astronómicos, de ahí que se recomiende forzar a estas empresas compartir su plataforma para incrementar la competencia. Una manera de hacerlo puede ser obligarles a compartir sus algoritmos.

2 1 respuesta
Mewtwo

#8

no conozco muchos riders pero mi impresion es que eso no es viable (tienen cerradas las altas, no te envían pedidos si se enteran, etc)

Este es el problema que no es realmente libre. Pero sino ? Esta Alemania sacando los minijobs aqui directamente los prohibimos.

1 respuesta

Usuarios habituales

  • Meleagant
  • Mar5ca1no7
  • Prava
  • Mewtwo
  • MaTrIx
  • Tholgar
  • Link34