La Vía láctea tiene +100.000 mill. de planetas

Zerokkk

Noticia traída por MV-Ciencia. ¡Visita nuestro thread oficial!

Nuestra galaxia contiene al menos 100.000 millones de planetas

Una nueva investigación asegura que la existencia de mundos alrededor de estrellas es más la norma que la excepción

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado la técnica de microlentes gravitacionales para calcular hasta qué punto son comunes los planetas en la Vía Láctea. Tras seis años de búsquedas, en los que se cartografiaron millones de estrellas, el equipo ha concluido que la existencia de planetas alrededor de estrellas es la norma, más que la excepción, y que pueden existir al menos 100.000 millones de planetas. Los resultados aparecen en la revista Nature.

A lo largo de los últimos dieciséis años, los astrónomos han detectado más de 700 exoplanetas confirmados y han iniciado el estudio de los espectros y las atmósferas de esos mundos. Pese a que estudiar las propiedades individuales de los exoplanetas es de un valor innegable, permanece una interrogante mucho más básica: ¿hasta qué punto es común la existencia de planetas en la Vía Láctea?

La mayor parte de los exoplanetas conocidos actualmente fue detectada tanto por la técnica del efecto gravitacional del planeta sobre su estrella anfitriona (que genera un leve bamboleo en la misma) como al capturar su presencia al pasar por delante de su estrella y oscurecerla ligeramente. Ambas técnicas son adecuadas para la detección de planetas masivos o de aquellos que están cerca de su estrella, lo que implica que son muchos los planetas que no se detectan.

Un equipo internacional de astrónomos ha buscado exoplanetas usando un método totalmente diferente —microlentes gravitacionales— que puede detectar planetas con un amplio rango de masas y que además pueden estar bastante más lejos de sus estrellas. "Sorprendentemente, estos datos muestran que los planetas son más comunes que las estrellas en nuestra galaxia. También encontramos que los planetas más ligeros, como las súper-Tierras o los Neptunos fríos, deben ser más comunes que los planetas pesados", explica Arnaud Cassan, del Instituto de Astrofísica de París y responsable del artículo.

Los astrónomos utilizaron observaciones proporcionadas por los programas llamados PLANET y OGLE, en los que se detectan exoplanetas por el modo en que el campo gravitacional de su estrella anfitriona, combinado con el de los posibles planetas, actúa como una lente, magnificando la luz de la estrella de fondo. Si la estrella que actúa como una lente tiene un planeta en su órbita, el planeta puede contribuir a la hora de detectar el efecto de iluminación de la estrella de fondo.

Las microlentes son herramientas muy poderosas, con el potencial de detectar exoplanetas que, de otra manera, podrían no haber sido descubiertos jamás. Pero, para utilizar la técnica de microlente y ver algo, se requiere de un alineamiento poco común entre una estrella de fondo y otra que haga de lente. Y, para detectar un planeta durante el acontecimiento, también se necesita una coincidencia adicional de alineamiento de la órbita del propio planeta.
Similares a la Tierra

Pese a que, por todos estos motivos, sea una tarea difícil encontrar un planeta utilizando esta técnica de microlentes, los datos de estos seis años utilizados en los análisis han permitido la detección de tres exoplanetas: una súper-Tierra y planetas con masas comparables a las de Neptuno y Júpiter. Teniendo en cuenta los estándares de la técnica de microlentes, se trata de un impresionante botín. Al detectar estos tres planetas, o los astrónomos fueron sumamente afortunados o, sencillamente, los planetas son tan abundantes en la Vía Láctea que era algo prácticamente inevitable.

La conclusión fue que una de cada seis estrellas estudiadas aloja un planeta de masa similar a la de Júpiter, la mitad tienen planetas de masa similar a la de Neptuno y dos tercios tienen súper-Tierras. El cartografiado era sensible a la detección de planetas que estuvieran a una distancia de su estrella de entre 75 millones de kilómetros y 1.500 millones de kilómetros (en el Sistema Solar este rango incluye todos los planetas desde Venus a Saturno) y con rangos de masas que van de cinco veces la masa de la Tierra hasta diez veces la de Júpiter.

La combinación de los resultados sugiere firmemente que el porcentaje de planetas alrededor de estrellas es mayor que uno. Más que la excepción, son la norma. “Antes creíamos que la Tierra podría ser única en nuestra galaxia. Pero ahora parece que, literalmente, hay miles de millones de planetas con masas similares a la de la Tierra orbitando estrellas en la Vía Láctea”. concluye Daniel Kubas, coautor del artículo.

Fuente: ABC.es

- - - - - - - - - Opinión y añadidos - - - - - - - - -

Hasta hace nada, se creía que las estrellas con planeta eran una excepción, ni siquiera una de cada diez contenía planetas, y la mayoría eran gigantes gaseosos. Para nuestra sorpresa, los planetas, cuanto más pequeños, más comunes son. Y eso concluye en que los planetas con masas similares al nuestro, son tremendamente comunes en nuestra galaxia.

Estamos ante la realidad de que existen más de 100.000.000.000 planetas, seguramente una gran parte de ellos, similares al nuestro. Y esto pensando lo que decía el artículo: Que el método de detección es de difícil uso y requiere de unas características muy especiales. Es decir que el número podría ser mucho más grande.

De nuevo, vuelve a quedar claro que posiblemente (no, mejor dicho casi seguro) la vida no es tan raro que aparezca, como se creía hasta hace menos de una década. Y vaya, si subimos todavía más de nivel e imaginamos las 1000.000.000 de galaxias observadas que hay, contando que la nuestra es de tamaño pequeño-medio en comparación a las demás... Nos queda claro que, ahí fuera, hay MUCHO que descubrir

Problem escépticos?

#2 Es que, como no paran de aparecer noticias que evidencian su existencia, cada vez es más senseless ser escéptico con estas cosas.

9
Kenderr

Yo no dudo de que haya vida en alguna parte de la galaxia.

Problem escépticos?

Vaya tontería.

#1 ¿Pruebas? ¿Esto es una prueba?

#3 Yo estoy muerto.

5 2 respuestas
SnighT

#2 Vida hay, si no que haces comentando?

8 1 respuesta
NueveColas

Zerokk, sabes cuanto es +100.000 mill. * 0 ?

Pues eso. Aunque yo también creo que no somos únicos.

#5 :qq:

2 respuestas
Dieter

El Gran Devorador aprueba el thread.

#4 repasalo que edite en su dia xD

6 2 respuestas
anikex

#5 en algun planeta fijo que hay algun bicho similar a ese

9
Zerokkk

#4 Si tenemos en cuenta que:

  • Las bacterias pueden vivir en condiciones muy jodidas, algunas incluso en el mismísimo espacio exterior.
  • Hay una cantidad tochísima de planetas.
  • Conociendo tan solo una mínima fracción de estos planetas, conocemos (creo que era) 3 planetas de masa aceptable en la famosa "franja habitable".
  • Cada vez coge más fuerza la teoría de la Panspermia.
  • Es muy posible que la vida se pueda generar bajo otros elementos base y en condiciones distintas.

Pues como que queda bastante claro que algo hay. Y no solo que haya algo; por estadística seguramente más de un tercio de los planetas tengan algún tipo de vida en su superficie xD.

#9 Eso se supone! Lo cual ampliaría TODAVÍA MÁS las expectativas xD. Por estas cosas digo que sentirse escéptico a día de doy, es clara señal de desconocimiento.

4 respuestas
tirano

y pensar que jamas llegaremos a ver estos planetas igual hay alguno parecido a korriban

granaino127

Hay bacterias en las que en su composición básica no hay agua :3

PD: #7 Bueno no solo suposiciones, se han encontrado y se sabe que las hay, de hecho en vez de agua su composición era cierto elemento extremadamente tóxico que en otros planetas y lunas abunda de hecho...

1 respuesta
Maikel92

Solo 100.000 millones? Imposible no puede haber nadie más

B

#1 Es lógico, la vida surge en lo mas sencillo y abundante:

Carbono, hidrogeno, oxigeno...
Planetas rocosos
Precisa luz solar...

Todo es comun.

1 respuesta
sutEz

He estado en 64 planetas de vuesta galaxia, los humanos carecen de eones para conseguir viajar... No soy de su sistema solar, del mismo modo en vuestro planeta, me parezco a tí.

1 respuesta
T

Digamos que cada estrella que se ve , podria ser un "Sistema de Planetas" entero no?

Pues nada, 100 mil millones de planetas en una galaxia y habrá 100 mil billones de galaxias.

Suerte.

X

#7 No quiero quitarte la ilusion ni nada. Pero en mi opinion la hipotesis de la panspermia es echar balones fuera. Vale que explica el origen de la vida en la tierra, pero desvela -1 sobre el origen de la vida. Lo que yo creo que es mas importante vaya. :P

Pero sin mas es solo mi opinion. :)

1 2 respuestas
XaXorZ

Y a mi me toca vivir en el que las drogas son ilegales...

7
NueveColas

#7 Y no tienes en cuenta ni la paradoja de fermi, ni la posibilidad de que no podamos salir a comprobarlo. Porque hay muchísimas probabilidades de que solo podamos colonizar usando viajes generacionales. Hay que ser coherentes y no recurrir al sentido común, que hace poco más de 100 años ese sentido nos decía que objetos más pesados que el aire no podían volar sin ser sujetados. Y lo más importante, que halla 100.0000000000000000000 de planetas solo es un muestreo probabilístico. Que la creación o la evolución nos halla gastado una broma pesada y que seamos realmente los únicos de nuestra galachia...

1 respuesta
allmy

#1 Sabes, es bonito ver como una especie tan insignificante como la nuestra se ha empeñado como ninguna otra en saberlo todo.

1 1 respuesta
ChaRliFuM

Pues a mi me parecen pocos xDD

Yo creo que por cada estrella debería de haber bastante más de un planeta xD

1 respuesta
Zerokkk

#14 Eso claro hombre, pero sirve para reforzar lo que dije. La panspermia cada vez tiene más pruebas de su parte en la Tierra, y de ser cierta demostraría que la vida seguramente sea mucho más común y esparcible entre los diferentes planetas de un sistema solar. Luego el origen de la vida es otra cosa, pero también con lo que tenemos parece que es bien fácil de darse.

#16 Escudarse en que es un muestreo estadístico es huir de la realidad. No hablamos de que sea un 75% probable, ni un 80%, ni nada. Hablamos de que hay más de 99.999% de probabilidades de que haya vida en otro planeta de nuestra galaxia como mínimo xD, y seguramente me quede corto de nueves. La vida se crea fácil, se dispersa fácil, varía fácil y se adapta fácil. Si ya existen miles de millones de planetas con características similares al nuestro, más fácil todavía.

Y es que pensar así hace 20 años era lo normal. Pensar así hoy en día es como dije antes: demostrar que no sigues mucho estos temas. Léete #11, es la mejor manera de explicarlo rápido.

Que estoy de acuerdo en que seguramente seamos únicos, no creo que haya humanos 100% ahí fuera, por lo menos en nuestra galaxia (Los números cuando hablamos del Universo son tan grandes que probablemente me equivoque al decir que no hay una especie prácticamente igual a la nuestra ahí fuera...).

PD: La paradoja de fermi es tremendamente vieja. Si la hiciéramos a día de hoy, seguramente el número de civilizaciones se elevaría al cubo como poco xD.

#18 Por eso hablamos de "como mínimo" xDDD.

#17 Yo creo que ese es el objetivo de la vida inteligente. Ya lo decía Carl Sagan: "Somos el Universo conociéndose a sí mismo".

1 respuesta
Sphere

Tiene pinta de que habrá que ajustar el valor Fp de la ecuacion de Drake a estos datos obtenidos. El resultado equivale a que con la información que poseemos hoy, podemos estar mas seguros que ayer de la existencia de vida inteligente en el universo.

1
NueveColas

#19 Pues gracias, la próxima vez que entre en uno de estos temas será para que me digas que no entro en estos temas. Tendrás un 100% de mi no-atención y podrás seguir dándole cuerda a los vasmir y a todo lo que quieras. El 100% me lo guardo para Jonh Glenn u otros users que no van insultando de ignorantes a los escépticos.

Si me disculpas, ahora tengo que hacer cosas más de common sense.

1 respuesta
B

Creo que hay poca gente que sea escéptica a que haya vida en otros lugares, a lo que se es escéptico es al contacto.

1
Sosa

Y quien fue el encargado de contarlos ¿¿??

3
R0ViK

#7 Dejemos a las bacterias a un lado, vas a sumonear a t-1000.

Bueno digo que las dejemos de lado porque es mas que obvio que en muchos planetas las bacterias o similares están en muchos planetas tan solo viendo que algunas se comen el uranio cualquier cosa es posible, vaya que siempre llegamos a lo mismo a saber que formas de vida pueden albergar planetas que ni estén en la franja de habitable.

No tenemos ni pajotera idea ^. Como solo nos miramos el ombligo pues no vemos más allá xD, tamibén hay que decir que es un tanto difícil imaginárselo.

Kaneas

Esto el que no quiso verlo en su momento es porque no quiso.

La estadística está ahí y la lógica también. Pero claro, sino hay pruebas claras... pse.

T-1000

Vamos a poner que el 15% de estas tienen vida superior e inteligente. Acojona la cantidad eh! xDDDDDDDDDDDDDDD

Pyroman

Paradojicamente cuanto más se descubre más nos damos cuenta de lo poco que sabemos.

En cualquier caso todas estas técnicas siguen siendo extremadamente limitadas porque se basan en unos sistemas de circunstancias muy especiales que permiten la detección del planeta, me da la sensación que es como si detectaran desde un avión comercial un grano de arena en el suelo cuando sobrevuelan el Sahara, es decir, encontrar encuentran porque hay a patadas pero no porque los sistemas empleados sean realmente eficaces para encontrarlos, es más, yo pienso que la estimación de 100.000 millones es absurdamente pequeña teniendo en cuenta que las estimaciones de soles en la Via Lactea es de unos 400.000 millones.

1 respuesta
Termax

A lo mejor hay otra civilización mas avanzada que la nuestra pero que no pueda viajar por el espacio grandes distancias,eso es lo jodido,es como una carcel,sabes que hay mas gente fuera de tu celda pero no puedes hablar con ellos.

1
T-1000

#27 es un cálculo desde mi punto de vista bastante hacertado aunque podría ser perfectamente la mitad o el doble , eso aún no lo sabemos.

1 respuesta
PocketAces

Madre mía, pero si 100.000 millones son una puta burrada no jodas.

¿100.000.000.000 de planetas? Qué jarcor

Usuarios habituales