¿Qué cambios sufrirá nuestra cultura con esta crisis?

B

#88 joder...
-El humo del tabaco no "afecta" igual que inhalarlo directamente. Haríamos más por la salud (tanto mortalidad total como cardiovascular) en hacer las ciudades más andables (menos coches), poner más zonas verdes y financiando gimnasios
-El tabaco no afecta EQUITATIVAMENTE. La gente con determinantes sociales más bajos fuma más (y bebe más... y muere más. Más carga de morbimortalidad a sus espaldas)
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0005/247640/tobacco-090514.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3105024/
-Quien fuma más paga más impuestos que quien no fuma (relativamente respecto a la compra de tabaco)
-Quien "consume más" del sistema sanitario por problemas relacionados con el hábito tabáquico (cáncer cuello, garganta etc...) no se le puede tasar por ser una violación ética dura de primer grado (muy largo de explicar). Al igual que no se tasa a la gente obesa mórbida por operaciones quirúrgicas (la vida es compleja y no monocausal y lineal)
-Prohibe el tabaco y matarás más gente por su contrabando seguramente adulterado y rebajado (ver ley seca EEUU, ver consumo marihuana y otras sustancias de consumo penalizado y sus muertes asociadas... además de la mafia que generarías escapando de tributación)
-Quien antes fumara ahora hará otra cosa. La angustia vital por condiciones socioeconómicas bajas necesita "tratarse" (sea con alcohol o lo que sea). La pesadumbre existencial es muy pesada (quien no la haya vivido claro no lo sabe. Es lo que tienen los privilegios)
-Las muertes por tabaco no son urgentes ni jerárquicamente algo a destinar tratamiento económico, político o social (está muy estigmatizado su consumo, muy gravado y casi desterrado de cualquier cosa pública y casi toda la privada)
-Estratifica por clase (baja, media y alta) las muertes por tabaco y tendrás que "evitar sus causas de muerte" sería con darles dinero (renta mínima) junto a otras cosas, y no prohibiéndoles fumar porque "son débiles y no saben dejarlo"
-Mil problemas más pero me canso y estoy leyendo sobre prevención cuaternaria
-La gente no es como un virus que puedes "aplicar medidas de reducción / eliminación" y no interacciona. Quien fuma se adapta dinámica, flexible y espontáneamente ante regulaciones u otras propuestas. Tu propuesta la rechazaría si fuera presidente y te despediría por hacerla
-Si fumas al lado de alguien no lo "contagias" como el corona. Es más, seguramente se enfadará contigo y se volverá MÁS HATER aún del tabaco

Coincido con #89. Y #90 parece haber leído a Ortega y Gasset que ya decía estas cosas allá por el 1921 (leer "España invertebrada y otros ensayos"):
https://www.casadellibro.com/libro-espana-invertebrada-y-otros-ensayos/9788420686080/2287351

Diré a Letto que subvencione clases básicas de bioestadística o algo xD.

P.S: me lo pasan FRESQUITO:
https://twitter.com/mlipsitch/status/1239963745075392512

Marc Lipsitch, epidemiólogo, microbiólogo y especializado en enfermedades infecciosas. Venga paragüelas joder a cagar a vuestra casa. Para los del meme de "necesitamos más datos":

Paquetes xD.

1 respuesta
wooper

Esperemos que la sociedad se de una ostia de tal magnitud que a la vuelta dejemos de pagar millonadas a tios por jugar al fútbol y todo el circo que lo rodea.

Que el interés por la ciencia sea una moda y sus protagonistas también, que se pague como dios manda a médicos y todo el que haga un mundo mejor.

1 respuesta
B

#92 se lleva pidiendo eso para la atención primaria décadas:
https://twitter.com/repunomada/status/1240697600510066688

1 respuesta
wooper

#93 Por eso. Que la ostia sea sufcientemente grande para que cambiemos el chip...

AL menos estos meses a la gente le valdra para darse cuenta que se puede vivir sin ir al circo

1 respuesta
B

#94 no creo. La gente hasta se arriesga a salir aún con las multas. Ya se hicieron experimentos psicológicos sobre ello. Dejaban a una persona en una sala sin nada y algo que te podía dar calambre. Una persona creo que no sé si se enchufó más de 100 veces en poco tiempo xD. Los ratios de divorcios suben en emergencias así (la gente nunca había estado compartiendo mucho rato con la misma persona y emergen sorpresas). No hay circo pero hay La Resistencia y la gente ve 4-5 tíos haciendo literalmente "nada". El circo siempre ha tenido, tiene y tendrá público. Cuando se acabe quizás hasta salen nuevas formas de circo porque alguien ha estado 15 días en casa pensando muy fuerte y se hace de oro.

No sé por qué tenéis tanta esperanza la verdad. Como decir que si prohibiéramos el reggeton la gente se daría cuenta que hay música "más allá". No. Cuando volviera a ser legal se inundarían las discos por ese efecto. Y la gente más reggetoniana señalizaría su "valía" haciendo quedadas secretas en sótanos o así.

Hay que tener una visión dinámica de la sociedad y pensar en los efectos de segundo orden (y no quedarte solo en los de primer orden). En la época nazi se "prohibían" personas (judías) y la gente las intentaba ayudar poniendo sus vidas en peligro. Prohíbe leer y harás a la gente escritora famosa (leer con "riesgo" añadido es muy excitante y te enseña que la vida necesita ser vivida con mucha intensidad). Prohíbe una sustancia y será la más consumida. Quita un destino turístico de los aeropuertos low-cost por decreto (pon país_random) y todo kiski irá allá subiendo fotos etc...

Pon que ocurre una catástrofe mundial, ¿ok? Marcianos etc... les echamos a patadas. ¿Crees que la camadería "humana" se mantendría ad eternum? Pon una semana y ya habrían conflictos intra e inter (en los mismos países y unos países contra otros). ¿Cuando pasa algo grave en una familia se mantiene lo que les unía? O su grado es variable (desde gente que sí aguanta mucho por ejemplo familias creyentes, a gente que así-asá o gente que se le iba muriendo el padre, toda la familia iba a una y cuando se muere y lo entierran "la vida sigue").

Lo realmente interesante, lo que nos podría quitar el sueño es...
-¿Qué puede ir A PEOR después del corona?

Ahí está el meollo del asunto. Para prepararnos. En una cuarentena te preparas para la siguiente. Eso es lo inteligente. Pre-prevenir. Intuir posibilidades futuras.

1 respuesta
B

"When the house is burning down, you don't stop to take its temperature":
https://twitter.com/HarryDCrane/status/1240699412512247808

Madre mía qué baño. Viva internet.

1
Prava

#76 Lo que dices es un auténtico disparate de proporciones épicas.

https://www.catie.ca/en/pif/summer-2012/putting-number-it-risk-exposure-hiv

El link que te pongo son estimaciones de la probabilidad de infección de VIH en función de la práctica sexual. Aparentemente, en sexo vaginal el hombre tiene un entre un 0,03 y 0,09% de pillar el bicho, y la mujer entre 0,018 y 0,15%.

Atención pregunta: ¿considerando lo baja que es la cifra por qué usamos preservativo? Piénsalo detenidamente, por favor, y deja de soltar memeces.

Piensa, además, qué ocurriría con nuestro sistema sanitario si, en cuestión de 1 mes, provocamos que el 1-2% del total de la población esté grave y el 6-8% de la gente ncesite atención médica. O no lo piensos porque ya te lo digo yo:

-En España tenemos una tasa de camas por habitante del 0,3% (3 camas por mil habitantes). Si el 1,5% del total requieren hospitalización explícame dónde coño los ponemos.
-En atención primaria tenemos una tasa de 0,7 médicos por mil habitantes. 0,07%. Si el 6-8% de la población necesite atención médica implica que pasarán por atención primaria... y que cada médico tendrá que ver 100 pacientes extra en ese mes.

Qué va, problema ninguno. Entre los que palman de la propia enfermedad, más los que palmen por falta de atención médica al estar todo colapsado, más personal sanitario... qué va hombre, TODO CORRECTO.

1 1 respuesta
B

#97 no insistas. Mira, la parte de MV que cree que el corona "no es pa'tanto" y que los diferentes países "están over-reacting":
https://twitter.com/INVESTMENTSHULK/status/1240715119128010752

Con gente que no sabe ni multiplicar, chungo. Ya sabes, pillarse seguros de casa o de coche pudiendo ahorrar durante 40 años.

1 respuesta
Prava

#98 A ver, tampoco le hagas una entrevista a alguien que va hasta el culo. Me pillas a mi saliendo de algún cierre de discoteca a las 11 AM y te ríes mes y medio xdddddddddddddddd

1 respuesta
B

#99 ¡Has dado en el clavo! La gente dice que lo del corona es exagerado SOBRIOS.

Cierro con tu perfecta respuesta todo el debate. No hay más.

Xinzao

Estaria bien que hubiera algun tipo de protocolo a nivel global ante eventos de esta indole, viendo como funciona todo dudo que pase.
Estaria bien tambien informartizar el sistema y empezar a meter a los robotos en la sanidad (es el futuro) pero no tenemos ni para pipas como para esto...
Creo que aumentaran los "locos de los bunkers" y que viendo esto mas gente optara si pueden por vivir en zonas mas aisladas.
Es posible que quede un miedo colectivo a que esto vuelva a pasar, la sociedad es mas consciente ahora aunque ya convivieramos antes con los virus.
Y si se alarga mucho este tema y llega a haber problemas de suministros, paro muy elevado y la economia se derrumba es posible que aumenten los problemas delictivos. Pero bueno mas o menos tampoco creo que cambie nada demasiado.

2 respuestas
Prava

#101 Si ni siquiera somos capaces a entender, como nación, que la deuda no se puede utilizar para pagar tu día a día, ¿cómo quieres convencer al mundo de nada?

1 respuesta
B

#101 ¿explicar a la gente que las peluquerías y los estancos no tendrían que abrir en pandemia? .

Veo bien tus predicciones. Ya se han visto jabalíes sueltos en Italia. Falta poco para ver lobos como en la serie esa del ¿productor de Lost? Y gente cazando desde los balcones con francotirador.

Los miedos colectivos duran menos de 3 generaciones. ¿Veías a gente antes preocupada por infecciones tochas? No te pongo ni 2 generaciones mira: el problema del aceite que dejó tocada a tanta gente en España. Nada. Niet. Cero. Nein.

Si se alarga mucho este tema y hay problemas económicos pues que se den. Creo que hay 2 problemas básicos aquí que no se abordan con el planteamiento interesante:
-Si en modo turbo andamos casi-en-la-crisis y el sistema no aguanta ni un parón total de 2 semanas, quizás mejor que hagamos un parón de 4 semanas para ver dónde está lo frágil o así. Experimentar "agresivamente"
-"Si algo va a petar, no le pongas parches infinitos. Acelera su destrucción". Eso tendría que pasar por ejemplo con las universidades y demás cosas llenas de "acroparásitos". ¿El sistema económico español y, quizás, occidental o global está siempre al límite de lo imposible? Pues una opción agresiva quizás sería lo mejor (aunque seguramente no xD) porque si no inicias tú la destrucción no sabes por dónde te vendrá. Si la inicias eso que tienes (no sabes qué pasará, pero sabes que pasará o ahora o pronto)

Claramente estoy de coña pero no tanto. Hago el aclaramiento lúdico-anarquista para que #102 no me ponga insta-ban (por ejemplo no empezar agresivamente sin un fondo económico listo para generalizar la renta básica etc... ciertos seguros).

1 respuesta
Prava
#103TabrisEchoes:

Y gente cazando desde los balcones con francotirador.

Llegas tarde xD

PD: ¿insta-ban? ¿yo?

1 respuesta
B

#104 nah es un decir xD. Siempre lo pongo (lo del ban).

By the way:
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10420362/03/20/El-batacazo-de-la-economia-China-anticipa-lo-que-puede-estar-por-llegar-a-Europa.html

Soy lelo económicamente. ¿Hay algo que salvarías bro?

1 respuesta
Prava

#105 Yo solo sé que la ostia que nos dimos en 2008 la veremos como un pellizco al lado de lo que se nos viene. Principalmente porque esta crisis no es asimétrica como sí lo fue la de 2008 (afecta directamente a todos los sectores, y a todo el mundo mundial; la de 2008 era financiera origen, por lo que sus efectos principales fueron indirectos, si bien en España la ostia nos la dio la caída del ladrillo y de la gestión política de las cajas) : aquí no tenemos un sector que arrastra a los demás... aquí tenemos que se cae todo porque muere absolutamente todo el consumo. En nuestro caso, nos follamos no solo la demanda interna (que es uno de nuestros motores económicos) sino que, además, nos follamos el turismo y las exportaciones (que fueron nuestro paracaídas durante la crisis).
Por ponerte ejemplos, trabajo en el sector náutico y la gente ha pasado de tenerlo todo organizado para el verano a, en 24h, sacar el barco fuera del agua para venderlo y reducir gastos. Y esto ocurrió hace una semana, con un buen cliente alemán. Otros, con reservas confirmadas para 5 y 6 meses ya decían con la boquita pequeña que "cambiamos 1 de Mayo por 1 de Junio". Y veremos si no nos vamos a San Juan. Los hoteleros también también están acojonados. Hace 10 días hablaban de retrasar el cierre 1 mes (pasar de 1 de Abril a 1 de Mayo). Hace 5 días hablaban de 2 meses (abrir 1 de Junio), y viendo que el resto de países (nuestros clientes) también se tragarán el virus es poco probable que ni siquiera salvemos julio y agosto. Además, el hotelero que no ha hecho obras asume que su beneficio para este año será de 0 con una suerte del carajo, y el que ha hecho obras está mirando a ver cómo pollas refinancia el desaguisado; y piensa que muchos salen de la ostia de Thomas Cook del año pasado, que también fue gorda (por si no la conoces, Thomas Cook era el mayor touroperador y quebró a finales del verano, dejando a todo el mundo con pasta a deber).
Y todo esto va en cascada: aquí la pasta se genera en 6 meses de verano. Cortar 2 meses implica cortar nuestro pib en un 25-30%, de forma directa... a lo que hay que sumar toda la parte indirecta. La gente entrará más tarde a trabajar, por lo que entratarán más tarde en sus alquileres, por lo que... en fin.

Así que se vienen muy, muy, muy jodidas. En 2008 teníamos una deuda del 35% del PIB... que fuimos ampliando hasta llegar al 100% a principios de 2014. Y como somos un país con un severo retraso no hemos tenido los cojones ni de hacer grandes cambios estructurales, ni de reducir deuda en los putos 6 años que llevamos de bonanza económica. Y digo bonanza porque si el resto del mundo están en records históricos de empleo es que los retrasados somos nosotros. Lo que se traduce en que, en esta crisis, no tenemos casi maniobra para endeudarnos mucho más.

No sé, yo veo grandísimos recortes sociales en los próximos años. Tijera a pensiones, congelación absoluta y durante años al salario de los funcionarios, copagos varios, combustibles, alcohol y tabaco y un larguísimo etc de cosas.

Con un poquito de suerte esta vez sí que nos intervienen desde Europa y nos obligan a derruir el castillo de naipes que arrastramos desde hace 30 años y nos exigen a montarlo con garantías.

2 respuestas
B

#106 si esta enorme crisis que se nos viene encima al menos consigue tumbar el sistema de pensiones ponzi ya habremos sacado algo bueno del covid
Si se lleva por delante paguitas inútiles a asociaciones de amigos ya me doy con un canto

1 respuesta
ReibenN

#87

Me parece fantástico que se te siga licuando el cerebro, en ese caso te pido que reflexiones sobre a quién le ansia el qué, ya que yo me encuentro muy tranquilo.

Siguiendo con tu forma de razonar, no me refería a la gripe como un caso concreto que por supuesto lo recuerdo vagamente, sino para enlazar con el hecho de que cuántos riesgos que pueden tener un worst-escenario posible nos pasamos por el forro de los huevos y el coste económico y vidas que puede tener prevenir todas esas posibilidades. Otro ejemplo, cuántas toneladas de armamento nuclear hay en el mundo? Cuál es el worst-escenario posible que una sola persona o grupo de personas tengan la potestad para decidir destruir una parte del mundo en este momento? Hacemos algo? Es más, dónde estabas tú, con toda esa prepotencia que desbordas, hace un mes? Digo, por los conocimientos sobre epidemiología que aparentemente manejas.

Con el ejemplo de la gripe sólo pretendía ilustrar esa situación, quizá no haya sido la más acertada, pero manda cojones que vengas tú después del ejemplito del cinturón de seguridad que no se sostiene por ningún lado porque no existe ninguna razón para no ponérselo, cosa que, en este caso del coronavirus, con independencia de que la mejor decisión sea ser extra precavido, pueden existir argumentos para estar en contra(Te aplicas un poquito lo de las comparaciones no-válidas). A ese respecto tampoco estoy diciendo que ahora haya que no tener en cuenta un problema que sí es real, sino que pongo en tela de juicio a quienes ahora con carácter posterior afirman que habría que haber hecho algo con anterioridad. Digo que no se puede actuar con la máxima precaución ante una incertidumbre como la que podía haber cuando hace un mes y medio, y que ese peor escenario posible que tú planteas en este momento no es real cuando dices

#84TabrisEchoes:

Hemos perecido todos o gran parte de la población.

perecer todos o gran parte de la población.

Realmente falacia me parece tu forma de rebatirme. Tú mecanismo lógico es: "Todo es riesgoso" es de gente ignorante. Luego si yo he dicho eso soy ignorante y esto es una falacia. Si reduces lo que he dicho a "todo es riesgoso" y directamente infieres que eso es ignorante, no estás haciendo más que ridiculizar lo que he dicho y concluir que es ignorante sin aportar un argumento. No encuentro el sentido a lo que dices sobre el riesgo irreductible, si esta asociado a cada práctica significa que una práctica que tiene un riesgo irreductible alto es aceptable. Lo digo principalmente porque el esquí debe ser una de las actividades deportivas que más te destroza la rodilla. Y el riesgo no es sólo que tú te la retuerzas sino que venga un tío por detras y te tire al suelo rompiéndote el hombro. Eso es aceptable? Que haya gente de diferente nivel con un diferente riesgo de darse la hostia y que esto te pueda perjudicar o beneficiar es aceptable? La verdad no entiendo muy bien hasta dónde quieres llegar con lo de riesgo aceptable en relación a cómo ese riesgo puede afectar al resto de manera global, ya que no tiene mucho sentido valorar riesgos en los cuáles mayormente el principal perjudicado es quién decide asumir el riesgo. Salvo que entiendas que la atención médica que esa persona recibe es perjudicial para el resto de la sociedad, pero bueno el debate ya es bastante amplio como para hacerlo todavía más pesado, ya que eso puede ser uno de lo argumentos que discuta al menos parcialmente la sanidad pública.

Hablas sobre los conocimientos de las personas sobre epidemiología. Y pones como argumento de autoridad lo que dijeron los médicos de "primaria"(te refieres a residentes, estudiantes?) sobre la gripe aviar. Por personas que he escuchado, tanto en persona como a través de internet, muchos médicos de "primaria" pensaban bastante parecido sobre el virus, de tal modo que hasta que no se ha ido acercando a Europa no habían propuesto cerrar nada. La gente es un peligro? Pues resulta bastante evidente y ahí estoy diametralmente en contra de lo que piensas sobre los cambios que puede haber. Puede que la tendencia de las personas sea volver a recuperar la normalidad tan pronto el virus se pase, pero en la medida que las condiciones materiales varíen considerablemente y de forma permanente, eso va a suponer que las personas obligatoriamente van a tener que cambiar sus expectativas y forma de vivir. El sistema democrático puede llevarnos a tomar muchas decisiones erróneas, pero poner en manos de expertos las decisiones frente a una población ignorante(siempre se va a ser ignorante respecto a otros campos, más aún cuando el conocimiento se expande más y más, convirtiéndonos en engranajes cada vez más pequeños de algo cada vez más grande) va a justificar que en un momento dado se tomen decisiones que tienen por qué ser las mejores desde un punto de vista técnico u objetivo (Lo de objetivo es una indeterminación bastante grande, que me haya tenido que referir a esas supuestas decisiones de expertos de esa manera ya pone de manifiesto otras problemáticas que puede traer)

Me llama la atención que hables de que la economía la veremos después de la cuarentena. Partiendo de la base de que si no nos hubiese pillado en esta situación económica sería mucho más fácil de gestionar, creo que pocas veces ha sido tan fácil predecir la dura recesión que vamos a sufrir y que probablemente dure décadas. Que esta economía no está preparada para true-emergencies es evidente, algo que se lleva avisando años mientras las personas han votado hace unos meses por seguir aumentando la deuda del Estado, pero esto es lo mismo que lo expuesto en el anterior: la única manera de madurar como sociedad es asumir las consecuencias de las decisiones. Cuando hablo del coste económico hablo del coste en vidas que en las próximas décadas puede haber fruto de la pobreza y la miseria.

Aún así parece que estoy defendiendo que no haya que hacer cuarentena en estos momentos cuando lo único que digo es que es una situación extremadamente compleja además de grave y si como tú dices hay que ser precavidos habrá que serlo con todo: ¿cuál es el peor escenario posible desde el punto de vista económico para el país en un año? Tenemos datos para afirmar que el mejor escenario será muy malo( #42). Claro que acabar con el problema sanitario ahora mismo es una prioridad, pero no lo era o no estaba tan claro hasta hace no tanto. ¿Por qué?

Con el tema de los seguros no me quiero extender mucho porque me parece una memez enzarzarnos en ello por parte de ambos, pero ten en cuenta lo que pagas por el seguro y la depreciación del coche a medida que pasan los años. 4 coches a 10 años cada uno. Imagínate que se rompe con 9 años. 9 años pagando seguro y te dan una mierda por él. Casi te podías comprar otro. Desde luego que al menos no durante toda la vida te merece la pena contratarlo.

La falacia de segundo orden no da lugar, ya que en ningún momento he afirmado que haya que guardar el dinero de lo que te ahorras, una vez más te lo podrás haber gastado en otras cosas y eso no significa que no tengas dinero para poder hacer frente a que el coche se te haya reventado.

Por último, te diré que lo que más me ha maravillado es tu despedida. Ni jamás me presentaré ni creo que lo hiciera bien, pero viendo tus abnegada defensa del bien común quizá tú debieras hacerlo. Yo si te votaría. Eso sÍ, no digas que harías campaña contra mí cuando tenemos un gobierno que más allá de su negligencia ha retrasado la asunción de medidas de manera deliberada por razones electorales e ideológicas, fomentando el escepticismo social del que te quejas, y tú estás aquí, sin hacer campaña por nadie, más que por ti mismo cuando te llevan la contrario, poniendo de manifiesto tu vanidad y cinismo.

1 respuesta
B

#106 gracias. Un placer leerte siempre :).

Yo soy de que habría que petar la ilusión de que "tan mal no estamos". No sé si intervención (que quizás es peor pero me cuesta imaginarme algo peor. ¡Que puede ojo!) pero estaré atento a qué va sucediendo. Aunque me vaya mal a mí de pasada. Pero si el asunto de "aguantar" hiciera la analogía de un chicle, creo que ya no da más de sí y hay que escupirlo.

1 respuesta
Prava

#107 Nada de eso ocurrirá si no nos intervienen desde Europa. De ahí mi esperanza.

Nos tocará perder un brazo para curarnos a largo plazo.

1
Prava
#109TabrisEchoes:

Yo soy de que habría que petar la ilusión de que "tan mal no estamos". No sé si intervención (que quizás es peor pero me cuesta imaginarme algo peor. ¡Que puede ojo!) pero estaré atento a qué va sucediendo. Aunque me vaya mal a mí de pasada. Pero si el asunto de "aguantar" hiciera la analogía de un chicle, creo que ya no da más de sí y hay que escupirlo.

El problema de petar la ilusión es muy complejo. Las sociedades actuales se basan en el consumo... y poco consumo vas a hacer si no tienes ilusión de sobrevivir, o si tienes miedo, porque entonces euro que pillas euro que te guardas "para cuando vengan peores". Y entras en deflación y la espiral es terriblemente jodida. Porque implica, básicamente, que las cosas bajan de precio y, si antes guardabas el dinero, ahora lo haces más porque mañana esa cocacola cuesta menos. Y pasado menos todavía. Mientras que la deuda es más costosa de pagar.

Con todo, en España somos incapaces de mirar el largo plazo, por lo que es IMPOSIBLE que montemos unos cimientos económicamente responsables sin ayuda. Las pensiones se tienen que rediseñar de los pies a la cabeza; la función pública se tiene que rediseñar de los pies a la cabeza; las autonomías; el transporte; las ayudas; la justicia... básicamente todo lo que suponga costes se tiene que cuadrar y replantear porque tenemos grandes problemas de base.

Y no es cuestión de aguantar: pre-virus seguíamos en déficit. Lo que se traduce en que el estilo de vida que tienes lo estás pagando mediante crédito o, lo que es lo mismo: tu forma de vivir no es económicamente sostenible (como pedir un crédito para poder irte a cenar a sitios guays en lugar de joderte e ir al McDonalds con los 5€ que son tuyos). Hace 5 años que deberíamos haber estado remando a tope teniendo superávit y un rabo gordo: déficit y paro. Según OECD, de los 40 países de los que sacan registros: en los últimos 10 años el mejor registro que hemos sacado ha sido el 5º por la cola. En paro estamos peor: top3 y top2 de mayor paro de la OECD en los últimos 10 años.

Así que... agárrense que vienen curvas.

1 1 respuesta
B

#108
-¿Hace un mes? Tengo un negocio propio y forcé a mi madre (negocio familiar) a poner que chapábamos el sábado pasado porque quería abrir y pensaba que con lavarse las manos ya había suficiente. Si me cuesta explicar cosas aquí, imagínate con alguien digamos... bueno no digamos nada xD. El viernes por la noche me llamó y que "harían lo que yo le explicaba" (versión muy corta de algo muy largo: le expliqué que cada persona éramos como vectores del corono o de cualquier otra enfermedad contagiosa y que por temas de estar asintomáticos y su dispersión no-lineal cualquier modelo basado en "regresiones lineales" que aplicaban muchos economistas hace 2 semanas como te equivocaras en un decimal de tus parámetros iniciales te jodías. Y la incidencia cambiaba CADA DÍA). Yo quería hacerlo antes y no me dejaba porque ella manda "algo más" (yo soy segundo jefe pero a nivel de autónomos soy un empleado más xD). Eso hacía. Intentar salvar lo mío. Si ya me costó hasta casi el día antes del toque de queda, ¿piensas que podría haber hecho algo comunitario? Si piensas que sí, tienes más paciencia y esperanza que yo sorry (mi negocio no es de alimentación)

-Lo del cinturón era para el skin in the game. Si no lo pillas déjalo y la perra para ti (así podrás sacarla de paseo). Con máxima precaución SÍ que se puede Y SE DEBE actuar así ante máxima incertidumbre (características corona). Sigues sin entenderme (aunque me lees). Y aquí tampoco puedo hacer nada. GRIPE NO ES CORONA (¿quinta vez?)

-Si no entiendes lo del "riesgo irreductible" entonces no sé qué haces hablando de riesgos xD. Infiero algo de sapiencia hablando del tema:
https://criticaluncertainties.com/2009/10/11/epistemic-and-aleatory-risk/
+
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0925753511000981

Leer "Knightean risk" que es riesgo que no se puede reducir, "inherente a un sistema":
https://en.wikipedia.org/wiki/Knightian_uncertainty

Ergo me salto todo tu "buaaa" sobre ese aspecto del riesgo y la incertidumbre que casi la conceptualizas binariamente. Si no sabes que aplicas falacias lógicas, no te quejes que "tu argumento simplemente apunta a definir algo mío como una falacia". ¡Acabáramos! A ver si tengo que matematizarte formalmente con el LateX o algo xDDDDDDDDDDDDDDD

-Digo que "lo dijeron los médicos de primaria" sobre gripe y calma para que veas que cualquier persona pasando consulta veía esto, y que con el corona la han visto venir pero han sido lentos ("sobre todo no alarmar" como analogía del primum non nocere"). No se les puede pedir todo a la gente más infradotada en personal y económicamente y precariezada hasta el hartazgo. Pero también vieron que "no es como una gripe" (y que sí vieron que la gripe A era como una gripe). La gente en las trincheras hay que estar atentas. Pero no al 100% claro. Lo de la tecnocracia es muy antiguo y te mando leer "ciencia post-normal" que la gente lo ha investigado, analizado, consensuado y concluido mejor que yo https://en.wikipedia.org/wiki/Post-normal_science

(Pista: no hay "experticidad" en sistemas complejos sorry)

-En las próximas décadas habrá pobreza y miseria con cuarentena o sin. Tú dices que "cerrar tiempo de más" la exacerbará en "igualdad de crisis" (equi-comparación) que si "rebajamos un poco la cuarentena" y rezamos para que eso no colapse a nivel de generar la misma o más pobreza o miseria que pasándonos. Tú pones el peso de la prueba en un sitio y yo en otro. Cuando mandemos jugaremos en distintos países a ver qué pasa con nuestras aproximaciones

-"Tenemos datos para afirmar que el mejor escenario será muy malo". Joder y tenemos datos de que el corona puede causar el "cytokine release syndrome":
https://en.wikipedia.org/wiki/Cytokine_release_syndrome
Que puede mutar, que aunque pongamos vacunas (hechas por los ángeles) nuestro organismo puede sufrir algo secundario (tanto de la vacuna por ser ginea pigs como por la infección a nivel español) y permanente... yo prefiero comerme un entre malo y muy malo / catastrófico escenario económico sin haberme infectado (o reducidas sus posibilidades al mínimo modo paranoico a full) que subir las de infectarme "para comerme solo un escenario económico malo". Te resumiré mi opinión aquí: si fuera mi culpa el desastre económico global lo podríamos debatir más. Como llevo siendo víctima de todas las putadas estructurales "de arriba" si peta todo aún yo habiéndome esforzado en pagar impuestos y demás (con gusto ojo. Lo público me gusta) y sin tener deudas etc... prefiero asegurar a nivel poblacional cierta protección "coronil" y luego lo otro (si estuviera al mando políticamente) ya me lo como y si mi gestión no gusta que me echen a patadas del Congreso. Así tal cual

-Lo de los seguros claro chupado todos los "modelajes de riesgo" donde un coche se trompe a los 9 años con vida útil de 10 o 15 xD. Pon que se te rompe a la segunda semana

-O sea el dinero "extra" de no pagar el seguro te lo pules (eso no lo ahorras), se te rompe el coche y puedes afrontar easy la avería. No soy Sherlock pero tus números me parecen de Hogwarts

-Gracias por votarme o/. Te prometo seguridad ante eventos de gran escala y muy urgentes. Todo lo otro no. Pero eso sí. Si hace falta me pongo de primerísima barrera atendiendo a gente con trajes de esos del espacio o sin. Me da igual. En las peores situaciones tienen que salir los mejores políticos. Y si se perece en ello, por algo estoy al mando. "Those who lives by the sword, dies by the sword"

#111 quizás es porque he sido siempre o pesimista o realista y hace décadas que no estoy cómodo con "lo actual" porque no hay suelo real (la base es aire y pensamos que volamos y hay unos bichos abajo metiendo caña a toda leche para aguantar la alucinación colectiva). Y si no piso tierra firme me pongo nervioso. Y llevo mucho así.

Prefiero ansia "empírica" (que si estamos mal pues estemos en la mierda pero "nuestra mierda") que felicidad artificial. Ser el peor "real" no lo veo malo. Ya mejoraremos (realmente). Ser el no-peor toqueteando los libros de cuentas no sirve de nada. Es más, sirve MAL a la gente: se piensa que es mejor de lo que es (como salir a la calle con papel bajo la ropa para que la gente piense que estás cachas y tú PENSAR que estás realmente cachas sin ir al gimnasio).

1 respuesta
ReibenN

#112

Me ha gustado tu forma de contestarme obviando bastante cosas, por mi parte he admitido alguna equivocación o inexactitud, y aunque no implica que sea así de manera necesaria, el hecho de que no admitas nada quizá pueda implicar que el que no anda mal en sesgos eres tú. Si no eres capaz ni de hacer a nivel familiar lo que hay que hacer, bastante más jodido es hacerlo a nivel estatal.

Pretendiendo ser tan exhaustivo y minucioso en tus explicaciones, y teniendo en cuenta que los ejemplos se utilizan para ilustrar cuestiones más teóricas y facilitar su comprensión, utilizar una mierda de ejemplo no ayuda a que se te entienda. No voy a insistir más.

No he dicho que no entienda lo que es el riesgo irreductible, sino que me gustaría, ya que has hablado de riesgos individuales, de qué forma están relacionados con los riesgos que nos afectan de manera global, porque a veces da la impresión de que divagas bastante. Si tienes taaaan interiorizado el concepto no te costaría tanto hacerlo. Me gustaría que me dieras otra lección sobre riesgos ilustrándome con otro tipo de riesgos susceptibles de un peor escenario posible realmente grave y que no tengan que ver con la sanidad. Creo que has perdido una oportunidad de humillarme cuando he soltado la tontería sobre el armamento nuclear del planeta.

En primer lugar creo si partimos de la base de he ya he afirmado que ahora recientemente lo prioritario es acabar con la epidemia y que la cuarentena es lo más eficaz, no sé por qué te empeñas en refutar una opinión que ya he manifestado que no es la mía.

A mí no me ha dado la impresión de que los médicos la hayan visto venir y tengo contacto directo con ellos, mi impresión no significa nada obviamente, pero no veo por qué la tuya si debiera significarlo.

Respecto al dibujito que me has enseñado, curioso que me mandes a un artículo y me des pistas cuando es precisamente de tus palabras de lo que he deducido que puedes estar a favor de una tecnocracia. No entiendo que me envíes eso cuando me he manifestado en contra aunque por otros motivos, y he afirmado que es una situación extremadamente compleja. Teorizar sobre ello es infructuoso cuando los mecanismos de decisión que tenemos ahora ni siquiera se rigen por los mismos criterios, como te he comentado explicándote la actuación del gobierno en estos momentos.

Me gusta la sintetización de tu punto de vista pero una vez más te equivocas con la mía. Gracias por reconocer que te leo aunque no te entienda(puede que sea así en alguna ocasión, creo que divagar tanto a veces hace que en tu mente esté muy claro y quizá para los demás no lo sea tanto, o quizá sea mi ignorancia) Aunque sea por MP me gustaría saber por qué crees que en décadas habrá pobreza sí o sí, más aún habiéndote manifestado ignorante en cuestiones económicas.

El asunto de los seguros. Ojalá pudiera yo decir lo mismo de ti respecto a que me lees, porque está claro que no lo has hecho. Dices que conceptualizo binariamente el riesgo y la incertidumbre sin embargo sólo pretendía ponerte un ejemplo sobre los seguros para por un lado admitir que a veces puede estar justificado, pero que en otras seguramente no merezca la pena, frente a tu respuesta binaria seguro Sí o seguro No simplemente estoy diciendo seguro DEPENDE y cito mi conclusión:

#108ReibenN:

Desde luego que al menos no durante toda la vida te merece la pena contratarlo.

Cuando es evidente que la antigüedad es un factor clave para decidir qué seguro contratar. Que te intentes descojonar de algo tan evidente siendo estando tan familiarizado con los conceptos riesgo e incertidumbre me llama la atención.

Afrontar easy la avería del coche? Una vez más caes en un falso dilema. Puede ser o no fácil, pero desde luego que se puede admitir que tengas que hacer un esfuerzo econömico (no easy) ya que no es una contingencia que ocurra a menudo, y que en tanto en cuanto tu situación financiera sea holgada no debas aprovisionar nada para la contingencia no es ser mago. Si no tienes dinero para un imprevisto así quizá la mala decisión esté en comprar el coche, no en si contratar el seguro a todo o riesgo o no.

Respecto a lo último, no sé si serán ciertos los datos de Rusia, pero Putin se asemeja bastante a lo que tú defiendes. A lo otro no. Prefiero estar ahora en España que en Rusia.

Me hubiese gustado que te hubieras enfrascado un poquito en filosofía política.

Un abrazo

1 respuesta
B

#113 intento enfrascarme en lo que veo útil para ambos, pero cuando no creo que sirva a nadie no entro. Intentaré entrar en algo "más" algo "más a ver:
-No digo que no sea jodido (hacer algo a nivel Estatal v.s. más reducido). Digo que es fácil de pillar porque soy un jodido nutricionista que repetí bachillerato y tardé 2 años más en acabar la carrera por compaginar mal el curro familiar (con flexibilidad con las prácticas obligatorias) con el grado el cual estaba chupado sinceramente pero mi vagueza siempre queda reforzada cuando no tengo tiempo libre y gasto el poco que hay y necesario de memorizar en ver Hajime No Ippo o cosas de Bleach o cualquier absurdez no sé. A nivel político y otros niveles de gestión Estatal eso no se tiene claro (son "clueless". Habla con los que quieras. No saben nada. No leen a la gente clásica si no es con cosas militares o relacionadas con la política. Son "expertos" en tener contactos y ya está. No me dan pena, me doy pena yo por estar bajo su yugo). Quizás me he explicado mal

-Me especializo (por interés) en sanidad. Sobre armamento nuclear es riesgo de "evento de alto impacto" pero no es un riesgo impredecible (si haces las cosas bien no tienes un Chernóbil. Si haces las cosas mal sí o es más probable). No es un wicked problem, es un hard problem. Son dos mundos distintos (mediocristán v.s. extremistan sin fat-tails "sorpresas"). Igualmente lo social ahí era alarmarse y como habían guerras de por medio no voy a ser tan flipado como para criticar el pacto Russell-Newton por ejemplo. Pero la guerra si es compleja y ahí se mezcló algo complejo (geopolítica) con algo complicado (cosas nucleares). Mezclar eso es liarla aún más pero bueno las guerras también son "high stakes" y "high uncertainty" y no hay que juzgar eso en retrospectiva. El corona es un escenario (complejo y no-lineal) claramente sabiendo qué hacer: cerrar pronto y fuerte. Tampoco quiero abarcarlo todo y la sanidad da para infinita reflexión durante infinito tiempo y mi vida no será la suficiente para indagar sobre ello. Voy a varios campos pero me limito bastante en casi todos ellos. Si ves los temas que toco (por ejemplo el cuadro de ciencia postnormal o lo que ya he acabado de leer sobre prevención cuaternaria) va de gestionar riesgos. Y me importan los raros (impredecibles) y de alto impacto (sean individuales, en consulta; o grupales, corona)

-Mi impresión viene de gente médica de primaria de Cataluña también con contacto directo (tengo fuertes debates con ellos / as y algunos acaban enemistándonos pero no problemo). Claramente mi opinión no vale nada (o igual que todas las demás). Fueran las primeras en avisarme del asunto y no necesitaron (ni necesitaban ni necesitan) protocolos de la O.M.S. para lidiar con ella pero sesgaban hacia "no alarmar" y es lo único que les he criticado. Mucha gente médica de primaria criticaba bien a gente neumóloga haciendo "modelizaciones" con el excel xDDDDDD. Tampoco sabían de mis "palabrejas" ni "divagaciones" pero lo pillaban intuitivamente. Por ahora, todas ellas (las que conozco) las que más prudencia han tenido y mejor han actuado (¡y siguen!):
https://twitter.com/annapujolflores/status/1240336140957372418 (de Barcelona. Curranta)

-¿Yo a favor de una tecnocracia? What the hell xD. Me expreso fatal entonces y como es culpa mía pues no te critico aquí

-¿Por qué en décadas venideras habrá pobreza sin que yo sepa de economía? Pues muy fácil: apostemos (dinero y años venideros). La pobreza tiene un % de estructural (solo hace falta leer libros de historia o no sé. Pisar distintas calles de distintos países). No sé qué sentido tiene tu pregunta. No hace falta una desigualdad brutal (quintiles superiores e inferiores de sueldos o así) para que haya pobreza. O que haya una crisis para ello. Repito: no entiendo tu pregunta. SIEMPRE habrá pobreza sí o sí. Riega de millones algo. Sube la calidad de vida y sigue habiendo pobres. Turismo en España: no-verano no party. No construimos nada que sea "autogenerador" de dinero (no tenemos genios y no sé si solo un premio nobel en neurología de Santiago Ramón y Cajal y quizás otro y me falla la memoria), no tenemos nada planeado / invertido a largo plazo esperando "florecer". El sector autónomo siempre puteado, burrocracia e impuestos (ergo lentitud) para abrir cualquier empresa... ¿cómo va a reducirse la pobreza? Aún sin corona te diría que de aquí a 10 años aumentará la pobreza (y también apostaría por ello sin despeinarme). Puede salir algo muy positivo y muy inesperado y reducir las tasas estructurales pero creo que ni así España gestionaría bien eso

-Te digo que conceptualizas (o me parece) binariamente el riesgo porque poner el exemplo del coche en avería a los 9 años es muy feliz. Y lo digo habiendo pasado por 4 coches y todos habiendo petado o totalmente (1 hace 2 semanas por el motor) o parcialmente antes de esa fecha que has dicho y me faltan dedos (manos y pies) para encontrar a gente en la misma situación. Y no, no es que compremos coches "de gama baja" o de segunda mano. Sobre cosas caras (averías parciales / totales) o que vives en ellas (casa) / conduces en ellas (coche) está justificado vamos a tope máximo de a saco. Lo de "si no puedes con una avería quizás no tengas que comprarte un coche" lógica máxima xD. Si te compras un coche de 6000€ o más y como está la posibilidad de siniestro total, ¿si no tienes 6000€ es "irracional" tu compra? What the hell men. Entre tu casa y tu coche sumado a tu ordenador u otros aparatos electrodomésticos y demás todo puede petarte por separado o junto en combinaciones ascendientes. Y algo quizás no podrás pagar la reparación y tendrás que hacer filigranas o vete a saber. Y mira que no soy de endeudarme (no he tenido nunca nada así de "atado"), pero viva la felicidad. Sobre si no durante toda la vida merece, yo opino que sí durante toda la vida útil de lo que uses y vayas "dentro" (casa / coche). Cuando tu coche pete o te lo cambies, pasas el seguro al otro. Si te cambias de casa, cambias ese seguro... hacer balances coste-oportunos se hacen DENTRO de lo que te cubre el seguro y / o su precio. Decir que algo puede variar en ese terreno tan básico no firmo. No tomo esos riesgos sorry. Si tampoco consensuamos aquí, quizás estamos hechos para diferir ad eternum

-Lo de Rusia lo siento no soy tan duro como él (te respondo al nivel de tu comparación no-equiparable ni en terreno ni cultura ni en "democracia" ni en nada. Solo que mandan dos hombres y quizás ya)

-No me enfrasco en lo que ni leo ni me interesa. Más cuando casi todo son pequeñas nota a pie de página de Platón y cia aderezado con algo de Carl von Clausewitz y la necesidad de gestionar tensiones (cosas de nacionalidades muy encabronadas moralmente) y de aplicar mano dura cuando hace falta (teoría jurídica). Me aburre algo su aproximación teórica. Además yo la resumiría como "arte estocástico" (más aleatorio que otra cosa) y con la narración corta de => un político nuevo llegó al mando y tenía dos sobres en la mesa que tenía que abrir en orden cuando el pueblo estuviera revuelto. Cuando sucedió por primera vez abrió el primero y ponía "echa la culpa al político anterior a ti". Cuando sucedió por segunda vez abrió el segundo y leyó "prepara dos sobres".
Que por lo que ves (por forzarme a opinar xD) verás que no sé nada, pero he comentado al principio que "intento enfrascarme en lo que veo útil para ambos". Esta última parte demostrará que yo no sé de todo y te servirá para no pedirme que me meta donde no sé.

¡Saludos!

1 respuesta
ReibenN

#114

No me interesa tanto hablar de qué es lo que habría que hacer ya que prácticamente hay un consenso sino cuándo hubiera que haberlo hecho y bajo qué criterios (X Nº Muertos en España, X Nº Muertos Italia, China, NºInfectados en lugar de muertos...)

Conforme con todo lo que mas explicado... hasta lo de los seguros.

Leéme por favor, en ningún momento he dicho que dure más de 9 años sin una avería grave es lo normal, sólo lo he utilizado como forma de ejemplificar que habrá que atender a algún criterio, como puede ser la antigüedad en este caso, para decidir si es buena decisión o no un seguro a todo riesgo. También es un riesgo en sí mismo decidir hacerlo hasta X años y luego dejar de hacerlo. Precisamente en el ejemplo del coche no lo he hecho con independencia que en alguna explicación anterior más teórica si lo haya podido hacer.

El valor del coche disminuye con el tiempo pero la prima de seguro no lo hace en esa proporción, yo mismo que de momento sigo pagando mi coche con seguro a todo riesgo veo cómo vale menos de la mitad de lo que yo pagué por él y el seguro como mínimo no disminuye año tras año. Cuando he tenido un coche viejo siempre a terceros más aún teniendo la mierda de indemnización que te pueden dar ante un siniestro total con lo del valor venial. Vivo de alquiler así que en la práctica supongo que renunciar a una casa tiene un coste de oportunidad mayor(no te dé rabia el término) que el que sería comprarla más seguro aunque por otro lado obtengo otros beneficios.

No te lo he dicho porque te interese más o menos sino porque de algún modo cobraba interés en alguna parte del debate.

Lo de Rusia, no es equiparable, pero quizá precisamente los Estados con menos "democracia" sean los más propicios a tener una mayor capacidad de dar una respuesta adecuada a estos problemas, precisamente cuando me he puesto hablar de nuestras democracias hacía referencia a la dificultad de hacer las cosas por "encima" de la gente ante un posible coste electoral.

AÑADO, en relación a la pobreza, siempre la ha habido, pero a lo que me refiero es que en Europa y concretamente España habrá un nivel de miseria que hacía muchas décadas que no teníamos.

1 respuesta
B

#115
-En no-democracias la opacidad y la ausencia de confianza dilapidan el resto. Si se han hecho conspiraciones internas, es posible (y plausible, y quizás seguro) pensar que pueden estar jugueteando con otras. Pensar eso con mentalidad europea es de conspiranoia imbécil, si estás en la opacidad rusa (o en China con google capado) creo que necesitas pensar así (recuerdo: en Rusia se matan periodistas por sacar trapos sucios de linajes familiares del Gobierno)
-Lo del coche no vamos a llegar a ningún acuerdo creo (sin yo decir que lo que tú piensas es incorrecto). Para mí lo vital "no deja" (o no debería) hacer costes de oportunidad. Cuando un amigo está mal, está lejos (en España o no) y te enteras, aunque no te haya dicho nada vas hasta allí aunque sea esta 10 minutos con él o ella, y te vas. Inhibes el análisis coste-oportuno (o con alguien que amas). Y para mí esa es la misma vía. Porque "stakes are high". Tú quieres protocolizar vía algoritmos cómo medir el riesgo. ¡No se puede! El riesgo es subjetivo, contexto dependiente, histórico y socio-cultural (tanto a nivel individual como poblacional). Si no, en vez de políticos ponemos robots con A.I. "y doctorados en economía" y tomarán "la mejor decisión posible" (modificando a Leibniz y su "estamos en el mejor de los mundos posibles"). Como pasa con las platonizaciones de la vida, aquí también hace aguas

-Creo que ese nivel de pobreza emergerá (es que me has puesto 10 años) igual con o sin corona. Si me dices 1 año me callo. Si me dices 5 dudo. Si me dices 10 (o sea en el 2030) tranqui que aumentará. O sea en 10 años quizás yo me vuelvo pobre (y no lo digo para frivolizar la pobreza. Lo veo un escenario posible). Por eso en ese ámbito soy paranoico también (aunque el % sea bajo, intento no caer en la pobreza acumulando "malas decisiones con un % independientemente bajo de que me lleve ahí")

B

Más datos para #1 :
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.02.07.20021154v1.full.pdf

Resulta que "la gente irracional" y que "todo en la vida le parece riesgoso" y que "es alérgica a hacer trade-off con cosas escalables" no necesita SABER de antemano que el R0 (por favor consultad la wiki y NO, no hagáis una mala inferencia del valor u os doy golpe de remo) no era de 1.32 ni de 2.2-2.7 que se calculó días después diciendo que era "the worst-case scenario". Es ahora (por su no-linealidad pero bueno NADIE ME ESCUCHA NI MI MADRE) de 4.7-6.6
HABLA de una subida flipante. O sea sin cuarentena sí hay un escenario de no-pasar (se joda la economía o no. La gente que no piensa en supervivencia no lo capta esto). Es más, del puto abstract:
"[...] We further show that quarantine and contact tracing of symptomatic individuals alon emaynot be effective and early, strong control measures are needed to stop transmissio nof the virus".

Que la forma más "paranoica" de actuar resulta que no es suficiente. Que hace falta MÁS. Vaya vaya vaya... ¡la gente que sobre-exageraba tenía razón! Pues claro joder. Es que digo que solo hay que saber multiplicar a malas. O ni eso: haber tenido un negocio en tu maldita vida (de cara al público mejor). Lo pillas aunque seas analfabeta. Lo que hay mucha gente "analfabeta funcional" for the fucking street. ¿Entendéis por qué os digo que sois peligrosos? ¡¡¡¡Porque lo sois!!!!

P.S: datos "itálicos":
https://www.epicentro.iss.it/coronavirus/bollettino/Bollettino%20sorveglianza%20integrata%20COVID-19_16%20marzo%202020.pdf

Si no veis la fat-tail en el gráfico 1, dejad la vida. No existe más ceguera xD. Está muy bien decir al inicio "exagerados". Pero hay que saber proyectar la tendencia por la varianza (¿sexta vez?) de la variable que analizas y sus consecuencias long-term worst-case scenario.

Votad a un anarca paranoico en casos de emergencia. No hará nada en lo no-urgente (viva la no intervención), movilizará todos los recursos posibles y toda la "paranoia no-justificada" en casos así. Hubiera realizado cuarentena hace un mes (o como máximo hubiera esperado 2 semanas para planearlo todo calladito) y quizás aún no la habría quitado. Todo para el pueblo con el pueblo. La gente "preocupada por la economía" la hubiera despedido de mi gabinete. Por suckers.

rusillo_

#5 Igual lo que habria que hacer es ver en que se puede mejorar ese sistema sanitario en vez de comernos el pito tanto diciendo lo increible que es, teniendo en cuenta que tenemos el dudoso merito de estar compitiendo por entrar en el top mundial del coronavirus.

Que siempre rin rin con lo excelente que es nuestro sistema sanitario pero ahi tenemos al personal trabajando sin el equipo adecuado y esto solo acaba de empezar mientras que la lista de paises donde todo esta funcionando mejor es bastante larga.

OmegleSpy

https://thebulletin.org/doomsday-clock/ -> El reloj está a 100 segundos de la medianoche... creo que es probable que por primera vez lo bajen aun más si la economía se hunde mucho, aunque por otra parte, no creo que sea realista pensar en una catastrofe, por mucho que haya una recesión.

#91
1º Los pobres que dejasen de fumar mejorarían su rendimiento en todas las areas puesto que el tabaco afecta en todas las áreas incluido el cerebro. También tendrían más dinero.
2º El contrabando en un país del primer mundo exceptuando a USA no puede alcanzar cotas preocupantes, mucha menos gente moriría por tabaco de contrabando que tabaco legal. No te inventes por favor. Ese argumento es de "cuñado". (k por cierto si puedes subir el impuesto puedes poner multas tb)
3º Si fumas al lado de alguien que no fuma la otra persona empeora su salud. Hasta ahora los fumadores no han tenido muchos haters que digamos.
4º En España aun hay casi un 30% de la poblacion que es fumadora.
5º Como ya he dicho el número de muertes es anualmente mucho mayor que cualquier epidemia que llegue a suceder puntualmente cada siglo, y supone el 25% anual de toda la mortandad española. Teniendo en cuenta que la mayor parte de las personas que mueren por el coronavirus son ancianos y que el tabaco quita una media de 12 años de vida, se puede llegar a decir coloquialmente que están casi a la par. Para el tabaco ya se han tomado medidas en caso contrario sería mucho peor.
6º Es más podríamos considerar que el tabaco es una medida de asesinato de ancianos, pagan más impuestos y a cambio mueren 12 años antes como mínimo.
7º La polución aérea en España está dentro de los límites saludables, sólo en Madrid ( muy ligeramente) y en otros países, de Asia especialmente, es donde la polución es un problema (y allí mueren millones por el tabaco anualmente) bastante más grave.

Tu propuesta la rechazaría si fuera presidente y te despediría por hacerla

Para empezar prohibir el tabaco no es como prohibir el alcohol, como muchos pondrían de ejemplo... porque el alcohol no reduce años de vida por mucho que tomes 1 copa o 2 diarias. Prohibir el tabaco está al nivel de prohibir la cocaina en cambio. ¯_(ツ)_/¯

#95

Prohíbe una sustancia y será la más consumida.

¿Entonces si prohibimos salir saldremos mucho más que antes? No funciona así la cosa.

1 respuesta
B

#119
-Me dices al final "la cosa no va así con prohibir" y dices "la gente pobre mejoraría". Eres lo más naive que existe (¡y sin las ventajas de tener el sueldo de médico!). La pobreza es mierda fumando o sin, y por eso la gente pobre fuma. Estate pobre 1 mes y me cuentas si "quitando el vino en la comida" mejoras a nivel "global" en tu estado de pobreza. Muestras un desconocimiento que hiere a las personas en ese estado. Tu ignorancia es cruel con ellas (y no contigo porque opinas y tan pancho)

-xDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD. Lo dice alguien que no ha visto el contrabando "legal" (ir a Andorra a comprar más barato). Si ya hay legal, pues imagínate ilegal. Todo el cuñadismo que quieras chico. Ilegaliza el tabaco. Y prepárate para lo que vendrá. Tu opinión es peor que cuñado: es que crees que lo legal / ilegal tiene "sentido natural" cuando se ha hecho ad hoc. Y que legalizando algo ilegal la lias e ilegalizando algo legal no tiene sentido porque daña más eso tal como está que en contrabando porque "no afectaría mucho". Y tu pensamiento abstracto de traca, "pones multas al contrabando". ¡Claro! Por eso no hay corrupción política porque hay multas. Ni contrabando en arte de alta gama, ni coches ni nada. ¡Porque hay multas! La gente no paga nada sin I.V.A porque hay multas. Leerte seguramente tiene efectos adversos

-Empeora tu salud de forma binaria claro. Te pones al lado de alguien que fuma y la afectación es de casi 2 órdenes de magnitud menos si no más (repasa datos epidemiológicos tío. Que ya la cagas con el gradiente socioeconómico pero bueno en más sitios también). Una persona que coma un haggen daz 1 vez por semana tendrá "peor salud" que alguien que coma 0 veces a la semana pero tu visión estática y sin tener en cuenta la homeostasis orgánica está más de 100 años atrasada. Si se acumularan "tan felizmente" daños tan leves no podríamos ni hacer ejercicio porque "dañas a nivel muscular" el cuerpo. Busca "ergodicidad" anda y deja de dar pena

-E ilegalizando el tabaco habría igual o quizás más (con la ley seca aumentó el consumo pero ei tranqui) y menos control de seguridad (no solo habría "tabaco" en el tabaco). ¿Con la legalización de la marihuana en múltiples países aumentó su consumo? Que yo haya visto en ninguna estadísticamente significativo (y sí aumentó la pureza ergo su seguridad). ¿Sabes qué pasa? Que si te molesta la pobreza, ¡prohíbela! Usando tu pensamiento feliciano xDDDDDDDDDDD

-Tu causalidad reversa es flipante. El tabaco no quita 12 años de vida. Si fuma más gente pobre, el tabaco VA ADSCRITO a la gente que tiene menos esperanza de vida (por pobreza y entre otras cosas que eso te lleva a fumar. ¡No por fumar! La gente rica que fuma dura más absolutamente pero relativamente menos que gente rica no-fumadora. ¡Pero no por no fumar solamente! Porque comen mejor, hacen ejercicio, tienen estudios universitarios...). Todo está mal en tu análisis y me llamas a mí cuñado cuando tu base "calculativa" hace aguas a pequeña y gran escala. Nunca había visto algo así. Dices "el corona mata solo a gente yaya" comparando cosas con distinta varianza (el tabaco no te "contagia" y no necesita medidas de emergencia) y sudando de la ética de preocuparte de personas frágiles (la gente yaya necesita MÁS protección, no menos. Cuando nos preocupamos por la gente MENOR de edad y a la par por la gente MUY MAYOR no es que tengas que mirar más por la gente joven porque tienen más expectativa de vida teórica, sino porque son el otro espectro de la fragilidad. Los análisis utilitarios en ética dan pena y tú das pena usándolos. Alguien no merece nuestro cuidado simplemente porque es un currante en potencia pagador de impuestos. Lo que afecte "solamente a toda la gente yaya" tiene más importancia ética que algo que "solo afecte a gente sana mayor de edad". Lo primero es un colectivo frágil, lo segundo no intrínsicamente)

-Mientras no discretices por clase socioeconómica me dan vergüenza tus análisis

-MADRID MUY LIGERAMENTE XDDDDDDDDDDDD. Viva el vino. No habrás abierto nada más allá del excel en tu vida:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27871798/?from_term=spain+air+pollution&from_pos=4
"[...] air pollution concentrations were associated to important reductions in life expectancy. The reduction of air pollution should be a priority for public health"
Eso dice la gente con callos haciendo análisis complejos no-lineales. En personas ancianas, no-ancianas y NIÑOS:
https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403318301875 ("[...] Figura 1: Media anual de las concentraciones de NO2 en 2015 de estaciones urbanas en ciudades españolas que superan el valor límite anual ². En Barcelona y Madrid son numerosas las estaciones urbanas que superan el valor medio anual"

-Prohibe salir y la gente tendrá más ganas de salir. Se materializará dependiendo de la tendencia regional que "emerja" (distinta en cada sitio por nivel sociocultural). En Cádiz, Jaén... te la lian al segundo día. En el País Vasco a cada coche que pase a vigilar "patrullando" sale apedreado En otros sitios quizás no.

-Prohibir el tabaco causa reacciones similares a prohibir cualquier sustancia (diferente inter-grupo claro. Pero el mismo patrón). Si quieres menos muerte por consumo de cocaína, despenalízala. Si quieres mejorar las muertes por tabaco, da opciones a quienes fuman (mejoramiento de su vida). Subvenciona gimnasios, monta parques verdes, otorga la renta básica (reduce el consumo de tabaco porque una de las causas del hábito tabáquico es el estrés ante la incertidumbre), forma a la gente para que pueda trabajar (y se sienta autorealizada y no tenga ni que fumar ni meterse en casas de apuestas...), mete medidas pro-autonomía individual (para que tengan recursos o puedan generarse oportunidades para generarse recursos), reduce la violencia familiar y otros outcomes no-deseables por la pobreza por ejemplo, haz una sociedad menos racista y que no estigmatice tanto (los colectivos estigmatizados / moralizados negativamente fuman más), promociona a los negocios que abren cosas no-tabacaleras reduciéndoles los impuestos de autónomos, baja los impuestos a fruta, verdura y demás (medida de "arrastre" ya que si empiezas con hábitos saludables quitas otros), pon gratis actividades culturales (películas al aire libre, teatro, ópera...), aumenta el tejido social (esplais, eventos de quedadas comunes, sitios que favorezcan la tolerancia hacia gente que fuma pero que incite a que "cueste" de fumar por defecto...).

Y paro que me cansa tu inutilidad. Para quien quiera aprender un poco (no abras el estudio tú. Que tú practicas la ignorancia y el anti-aprendizaje):
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11019-014-9554-0

Figura 2. Por qué las medidas "integrales" tienen más sentido por coste-oportunidad de gasto en € y tiempo (políticas) que no "lo focalizado en reducir específicamente la morbimortalidad por tabaco apuntando solo al tabaco". Lo de ilegalizar el tabaco para gente con 2 neuronas (una para no cagarse encima, la otra para "cagarla" haciendo esas aproximaciones):
"[...] Plurality of intervention

Finally, to reduce a risk factor with greater efficacy, it is possible to achieve simultaneous acts. The fight against smoking includes health-promotion interventions, banning smoking in public places, and increasing the price of cigarettes. Figure 2 presents a simplified model and an example of the complex interaction of causes and effects. Other available causal models, such as the traditional web of causation (MacMahon and Pugh 1996) and causal diagrams (Joffe et al. 2012), do not address the whole web or chain that starts with one or more public health interventions. Thus, though the web of causation is a finite, definite model, because it considers only one disease, this model can be extended to infinity for the extensibility of all three causal elements"

Pista: no hablan de ilegalizar nada. Porque tú pones eso en una medida de salud pública y se ríen en tu cara, te despiden del trabajo y pasas a ser el "tonto del departamento" siendo objeto de anécdotas crónicas sobre tu estado de cognición subóptimo. Pero en MV quizás llegues a algo nunca se sabe.

1 respuesta

Usuarios habituales