Españoles muy bien preparados para irse fuera.

Volantazos

cuba??? segunda opcion en america? sureeeeee, todos queremos un salario de 50$ mensuales :/

4ERROR

A mi no me digáis nada que la noticia no la he hecho yo pesados xD

hjesush

España paga la preparación y otros países se aprovechan, menudo negocio tete.

Kenderr

#40 Claro que hay areas de las que aprendo por mi cuenta, pero no son de las que quiero dedicar mi vida.

Por otro lado, ya podría haberle dedicado horas y horas por mi cuenta a lo que me gusta que no sabría ni una décima de lo que he aprendido en la universidad y eso que es una universidad de mierda como la complutense. No quiero imaginar en una universidad normalita de EEUU.

La cosa es simple, si te gusta filología hebrea que apenas tiene salidas, estudia filología hebrea, porque hacer una carrera que no te gusta es el infierno y lo se por propia experiencia que me cambie de una con más salidas a otra con menos.

Aparte, nunca se sabe como estará de salidas, una carrera son 4 años (Antes 5) mucha gente se metía a algo y luego veía como cambiaban las tornas en cuanto a salidas.

#65 Dicen que estudiar una carrera que no sea de tu vocación (aunque te pueda gustar un poquito) es triste y no llenas tu vida, pues vaya, que envidia me da el peluquero que estudió Periodismo para ¿fardar con las clientas marujonas de carrera?

Partes del hecho de que ser peluquero es algo malo. Me da que tú problema es que buscas un trabajo donde ganar mucho dinero donde trabajar lo menos posible. Yo busco algo que me haga feliz. Yo no he hecho la carrera para fardar, es más, por tus palabras delatas que tienes cierta envidia. Un peluquero puede ser feliz con su trabajo, un obrero puede ser feliz con su trabajo, un barrendero puede ser feliz con su trabajo.

No, yo estudie una carrera para formarme, para conocer más lo que me interesaba y gracias a ello me he desarrollado como persona, he ampliado mis miras y tengo unos conocimientos que para ti serán inservibles, pero para a mi me han permitido ser mejor persona y entender mejor el mundo. No veo la educación como un simple deposito de conocimientos para luego utilizarlos en algún tipo de trabajo.

a) Haber empezado a curtirse en su actual oficio, quizá a los 23 ya serían autónomos y con la experiencia+ingresos su éxito sería mayor (lo que haría yo)

Si, a muchos jóvenes solo con la ESO los cogen para empezar a curtirse en cualquier empleo.

2 respuestas
VENTURIN

Conozco ya varios casos de decirme la gente "pues el peluquero de enfrente ahí donde lo ves hizo Periodismo" o la dependienta del Zara al lado de casa es psicóloga,etc... y te quedas muerto, pero mas estupefacto te quedas cuando ves que esa persona con 40 tacos nunca ha trabajado en nada relacionado con esa carrera, y dices "¿qué?" xD.

Esa gente podría haber invertido esos 5 años de su juventud (7 contando el Bachiller) en muchas otras cosas:

a) Haber empezado a curtirse en su actual oficio, quizá a los 23 ya serían autónomos y con la experiencia+ingresos su éxito sería mayor (lo que haría yo)

b) Tener el C2 de cualquier idioma o bien el B2 de 2 e incluso 3 idiomas, trabajar algún añito e irte de España

b) La menos honrosa de todas, aprovechar tu época de 16-23 años en divertirte y salir cuando te dé la puta gana sin preocuparte de "este puente no salgo, que tengo exámenes".

Dicen que estudiar una carrera que no sea de tu vocación (aunque te pueda gustar un poquito) es triste y no llenas tu vida, pues vaya, que envidia me da el peluquero que estudió Periodismo para ¿fardar con las clientas marujonas de carrera?

1 respuesta
VENTURIN

#64 No digo que sea algo malo ser peluquero, para nada, pero ya te digo que quien quiera ser peluquero desde un principio se ahorra el estudiar 5 años una carrera. Sin embargo tú antes decías que la gente que estudia para encontrar un buen trabajo que no corresponda a su vocación luego se siente vacía, entonces según tu razonamiento ¿cómo se sentirá entonces un tío de 40 años cuando mire hacia atrás y vea que soñaba con ser Psicólogo, que para ello se tiró 5 años perdiéndose mil experiencias y que nunca va a serlo?.

Envidia ninguna, mi plan de estudios me ha permitido encontrar un trabajo que está bien remunerado, donde soy respetado como buen profesional y donde mis condiciones laborables son como las de un estudiante de Primaria xD, con lo cual tengo mucho tiempo libre para aprender las cosas que me gustan.

PD: Si, hay trabajos donde con saber leer y escribir apenas les vale, para ser autónomo y montar una panadería/comercio cualquiera nadie te pedirá ningún tipo estudios, y he visto gente dejar el instituto en 2ºESO y los llaman para trabajar en mil sitios

1 respuesta
HIMOTEN

Genial! A este ritmo, para el 2020 0% de paro.

como dirian nuestras abuelas, muerto el perro se acabo la rabia.

Viva Rajoy...

Kenderr

#66 ¿Y quien te garantiza que encontraras trabajo de lo que estudies? No hay ninguna carrera que te garantice 100% seguro un trabajo al acabarla. Ni ningún plan de estudios ni nada. Depende de como te lo montes.

No se como se sentirá, a lo mejor feliz de haber estudiado lo que le gustaba. Lo mismo estudias algo pensando que encontraras trabajo y no lo encuentras ¿Qué haces entonces?

No se yo, pero la universidad no es perderse mil experiencias, es vivir otras distintas.

Si realmente quiere ser psicólogo buscara la forma de trabajar de eso.

Envidia ninguna, mi plan de estudios me ha permitido encontrar un trabajo que está bien remunerado, donde soy respetado como buen profesional y donde mis condiciones laborables son como las de un estudiante de Primaria xD, con lo cual tengo mucho tiempo libre para aprender las cosas que me gustan.

Pues no lo parece tirando tanta mierda a los universitarios.

Repito, si para ti formarte consiste en adquirir X conocimientos para poder realizar un trabajo, pues una lastima, me compadezco de ti.

1 respuesta
VENTURIN

#68 No tiro mierda a los universitarios, solo con los típicos que se meten a estudiar ciegamente "lo que me gusta" sin pensar en qué pasará luego ni quién me podrá contratar, y luego claro, la culpa es de la crisis que yo no encuentre trabajo. Conozco gente estudiando Biología marina porque es "lo que quiero ser de mayor" pero luego resulta que son de Madrid y que no tienen intención ninguna de moverse de ahí, ni siquiera a una zona costera de españa

¿Quien va a querer en Madrid un biólogo marino?, porque allí como mucho podrán ver alguna foca haciendo natación en la piscina municipal XDDDDD

#70 Este verano echaron currículums en el zoológico, como no sea para darle de comer a los delfines xD

1 respuesta
allmy

#69 Y no reclaman que papá estado les construya un acuario en Madrid?

1 respuesta
B

#38
Esa es la única "solución" viable a la que he llegado mentalmente también. Preferiría que no fuese tan intrusiva y agresiva, pero va a ser que tendremos que tirar por ahí.

Y creo que es una lástima la verdad. Creo que hay gente muy capacitada para hacer diferentes especialidades, pero en muchas sólo pasan a engrosar las listas del paro español a no ser que se hagan autónomos (y quizás vuelven después de 3-5 años y con menos pasta que al principio).

P.D:
#40
Atentado para la clase mediana y baja. No la veo como buena solución.

#47 & #48
De mi universidad, carrera de nutrición (grado de 4 años), conociendo a los cursos anteriores y posteriores al mío (es lo que tiene vivir en un piso al lado de la universidad) sólo cogería a 1 persona (que va a mi clase). ¿Por qué? Por su capacidad de trabajo, por sus intereses fuera de ella, porque no es una bala perdida, porque sabe dónde buscar la información que necesita y cómo organizarla... y porque se adapta a todo lo que le echen. Mirando por encima a los demás, no se salen del:
-Elegir trabajo
-Buscar información (a veces sin contrastar) en los primeros links de google
-Si eso amplio información con algún libro de la biblioteca (el que esté más accesible)
-Imprimir, exponer, olvidar

Y yo que he tenido oportunidad de ir a ver cómo se hacen las prácticas (en hospitales dada mi especialidad sanitaria)... madre de Dios xD. Aunque bueno, supongo que el haber fallado una vez en mi elección estudiantil y tener ya cierta edad te hace cambiar tu manera de aplicarte y de ver las cosas.

#43
Creo que te aconsejó de manera adecuada.

2 respuestas
allmy

#71 Y sumale poner un proceso de selección que realmente refleje actitudes y aptitudes, no solo los conocimientos adquiridos en bachillerato.

#71 Y suerte, yo se de más de uno que no sabe manejar el excel, ni lo más básico. Y que se las ve y se las desea para buscar información que se tarda 5 min en localizar en el INE

1 respuesta
gpBoyz

Eso, vamos a recortar la educación, sociedad de camareros y peones es la solución.

#74 Claro, y el que no tenga que la chupe. Clasismo puro

1 respuesta
allmy

#73 Al revés, hace falta invertir en educación. Que cada uno invierta en su educación. Igual es momento de dejar de comprar coches guapos, y es momento de empezar a pagar idiomas, cursos, carreras, másteres buenos, etc...

#73 La educación obligatoria es gratuita, y la pagamos todos. Eso nadie lo cuestiona. O es que ahora resulta que la educación universitaria es básica? xD En serio?

Le voy a pedir al estado que me compre una mansión en Califonia. Que si no es clasismo.

#73 También se puede trabajar para pagarte la carrera eh, que no serías el primero, ni el último.

2 respuestas
B

#64
¿Qué estudiabas y qué estudias?

#72
¿Con 17 años qué quieres demostrar? Aparte que mostrar diversidad cultural podría ser estar en una coral, haber hecho deporte a alto nivel, solfeo + tocar un instrumento, voluntariado... pero hay gente que su familia no tiene tanta pasta y no se lo puede permitir, o los veranos (tiempo libre) ayuda al negocio familiar (mi caso xD). Y si fuera así, yo no me hubiera podido cambiar de especialidad (Informática a Nutrición). Porque aún me estoy poniendo las pilas en lo más básico del bachillerato científico, dado que yo sabía de matemáticas, física y electrónica. Si no daba el perfil ni en biología ni en bioquímica... según tus filtros no hubiese podido entrar.

#74
Con los grados las prácticas son por la tarde y son obligatorias. Tienes:
-trabajar sábados y domingos en locales de ocio o restaurantes (si pillas trabajo)
-verano

Eso contando que no hagas nada más (estudiar). ¿Cómo adquieres entonces conocimiento fuera de las aulas yendo a conferencias y demás si no tienes tiempo? Mi pregunta.

Si la educación universitaria no fuera tan cara NI FUESE OBLIGATORIA (sistema de avaluación por competencias) para acceder a un trabajo que requiera ese título no me quejaría, pero aún siendo subvencionada la univesidad hay gente que no llega. OJO, antes me quejaba de ello (cuando no iba a la universidad) y ahora también. Y cuando me saque el título me quejaré igual. No veo bien el elitizar los estudios superiores. Pero todo son opiniones.

2 respuestas
gpBoyz

Claro, en un pais con 6 millones de parados nos buscamos todos trabajo, que hay mucho y poco precario, para pagar la carrera y compaginamos estudios y curro, mientras que el que tiene pasta se centra solo en lo suyo.

Ademas, si quieres tener una formacion superior que vaya mas allá de leer y escribir te lo pagas tu, que seguro que tu familia de clase media-baja va sobradisima de pasta en plena crisis.

En 20 años, los ricos habran podido estudiar, tu seras camarero y ellos tus jefes, pero eh no es clasismo, se llama sistema liberal.

#77 Definitivamente vives en otro mundo, sal a la puta calle de barrios obreros por las noches y te miras los padres de familia que hay rebuscando en la basura anda, que das verguenza.

2 2 respuestas
allmy

#75 En Alemania muchos empiezan a trabajar en una empresa, y esta les libera para que hagan la carrera (y trabajen para ellos X años después, obviamente). No es un mal sistema para que quien no puede, estudie.

#76 Los 6 millones de parados son una excusa que te sirve durante estos 5 años de crisis. Cuando había trabajo, y un cani random dejaba de estudiar y se sacaba 2000 en la obra, ¿que? Vamos, que parece que la crisis llevara 50 años y hubiéramos perdido la memoria...

Sabes que pasa? que la gente prefiere comprarse un BMW ahora, que ahorrar por si tengo que pagarme una carrera más adelante. Y así les va ahora... No es clasismo, es ser responsable y saber manejar tu dinero.

Y si, hay clasismo: están los que pagan, y los que reciben, y rara vez son los mismos.

#76 Y dale, y en época de bonanza cual era la excusa para no pagarse cada uno su educación?

3 respuestas
Kenderr

#75 Empece con geografía, que con el boom del ladrillo y conocimientos deSIG si tenia salidas y me cambie a Historia, que nunca ha tenido salidas salvo la educación.

Es más, de mi grupo de amigos habitual (9 personas) solo 1 ha acabado trabajando en algo relacionado con historia.

1 respuesta
Slowbro

#38 Buff, entiendo porque dices lo de capar a mucha gente, tiene su sentido, pero creo que sería rendirse ante el problema.

No vengo con datos, pero el problema no creo que sea tanto la sobretitulación, si no el rendimiento entre titulados trabajadores respecto al total de titulados. Te cueste más o menos, si estas dispuesto a dejarte los huevos deberias tener una oportunidad a acceder a la carrera, incluso si hay exceso de titulados, ya que lo que te dan en la carrera son las competencias para crear algo, no un pase para una empresa.

Piensa por un momento si de los 100 que entran a primero en un determinado grado, 80 lo llevan año por año, con una media de 7/8 y ademas implicandose en proyectos de forma voluntaria. Incluso si solo hay puestos para 50, los otros 30 van a ser lo suficientemente buenos como para dedicarle tiempo a sus propios proyectos, aumentando las posibilidades de crear valor para la sociedad.

Soy consciente de que esto es una situación virtual, pero por falta de ganas (no de medios).

Al final, el problema es que todos queremos que nada más acabar entrar en una multinacional y cobrar 500€ por año estudiado al mes, y esto no es así.

1 respuesta
B

#76
Tampoco metas tanta caña xD. Yo cuando estudiaba licenciatura tenía las tardes libres y curraba a media jornada. No es que se me caigan los anillos por ello (aunque sé que hay carreras que tienes que estar 12h al día estudiando si no mueres), es que como está montado el grado actual no se puede. Y si curras fines de semana, ¿Cuándo estudias o haces trabajos? ¿Y si lo haces, cuándo aprendes fuera de tu especialidad y asistes a otros sitios?

Repito, con la licenciatura se podía y es lo que hacía la gente. Más de uno siempre me comenta que no fue a cenas de clase ni viaje de fin de carrera porque no conocía ni a pirry.

#77
Estaría bien pero sigues en las mismas de que necesitas currar para pagarte los 4-5 años de carrera. Si he entendido bien tu ejemplo.

Lo de si es clasismo... yo curré 2 años sin gastar para estar con un buen colcón durante los 4-5 años que estoy de carrera, pero sin precios asequibles (sin subvención una carrera costaría 6.000€ / año) sí que lo veo para gente con poder monetario. Al igual que un máster o ciertos postgrados.

Igualmente y siendo sincero, si cortas el flujo de universitarios subiendo precios, se volverá a la situación de que un universitario estará muy buscado porque habrán pocos. Pero no lo veo una solución justa.

La cosa está entre:
-No subvencionar la universidad (tu propuesta)
-Eliminar el 70% de especialidades (que me jodería porque quiero hacer filosofía dentro de 10-20 años, pero bueno. Propuesta de #38).

#78
Yo creo que el problema de "estudia lo que te gusta" que hay en España (sí, tendrás la carrera pero te las verás putas para encontrar curro) quizás no sucede en otros sitios porque:
-El precio de año / carrera no es tan alto (aunque en EEUU se hipotecan de por vida para ello xD)
-Si primero haces una carrera con salidas laborales para tener seguridad económica y después estudias otra (Historia en tu caso) no te "taxan" con un impuesto por doble carrera + quizás tienes ayudas o rebajas en el precio
-Hay más trabajo para más ámbitos estudiantiles o posibilidades para crear algo de lo tuyo sin esperar 2 años

3 respuestas
gpBoyz

#77 Que la educacion es un derecho y se debe facilitar lo maximo posible para el que quiera estudiar, no puede depender de las fluctuaciones del mercado como tu pretendes , la educación tiene que estar desmercantilizada.

Ahora, que tu quieras decir que la educacion superior no es derecho alguno porque careces de sentido moral me parece bien, luego la derecha os quereis poner al mismo nivel moral que la izquierda y pretendeis que la gente depende de su riqueza para pagarse estudios, sanidad etc se os ve el plumero

1 4 respuestas
Lindvurm

Tenía entendido que no era tan simple emigrar a EEUU por ejemplo a buscar curro, que el visado es una movida gordisima que no te lo dan así como así.

allmy

#80 O subvencionar a los pocos que sean brillantes y tengan ganas, y puedan exprimir la carrera hasta la última gota.

Lo que está claro es que eso de "yo soy tonto, pero también tengo derecho a que los demás me subvencionen una carrera" se tiene que acabar. Así nos quitaríamos a gran parte de los titulados que no saben hacer la O con un canuto.

#81 La educación básica es un derecho. Si es que nos referimos a la misma constitución claro...

1 respuesta
B

#83
Quitando el "pero" de que en muchas universidades ser brillante (si te refieres a nota) es comerle la polla / vagina al profesorado, en eso estoy de acuerdo. Aunque siempre hay casos que son una putada (pocos físicos conozco que se hayan sacado la carrera limpia), sí que sólo subvencionaría a los que valen. Pero el meter variables subjetivas en los filtros es siempre una faena por la exclusión. ¿Miras sólo la nota y discriminas a partir de una media de 7? ¿Miras por corrículum del portafolios con las actividades extras? ¿Miras si aparte está apuntado a voluntariado, delegado y curra de becario en la universidad?

Si haces todo eso, por ejemplo, yo si tuviera la universidad a 40 en coche y no pudiera irme a vivir a un piso cercano por lo que fuese, todo eso no lo podría hacer y estaría en desventaja.

Pero que vamos, creo que todos estamos a favor en que algún cambio hay que hacer. ¿O no?

#81
Él dice que la educación básica (hasta la ESO) es obligatoria, y que estudios superiores no los subvencionaría. Tiene cierte sentido, porque si subvencionas filología catalana (por ejemplo) es algo que muchos ciudadanos no estarán de acuerdo (en cómo se usan sus impuestos), es algo que seguramente creará más paro, y si esos estudiantes se van fuera es algo que no vuelve a la sociedad (dinero invertido a fondo perdido).

El qué hacer es una discusión social, política y ética que toca a muchos sectores y ninguno estará contento con la decisión final. Pero algo hay que hacer.

2 respuestas
hjesush

#81 Es más, cualquier educación de pago debería de ser perseguida y prohibida para que no existiera distinción de clases.

Pero eso ya es mi forma de pensar.

1 respuesta
Kenderr

#80

-El precio de año / carrera no es tan alto (aunque en EEUU se hipotecan de por vida para ello xD)

No se el precio en todos los países, pero no creo que sea más barato en UK o Alemania.

-Si primero haces una carrera con salidas laborales para tener seguridad económica y después estudias otra (Historia en tu caso) no te "taxan" con un impuesto por doble carrera + quizás tienes ayudas o rebajas en el precio

¿Conoces a gente que haga eso? Yo a nadie, es más, la mayoría de la gente que he visto que se haya metido en una carrera que no le gusta lo ha dejado a la mitad.

Yo es que no me veo estudiando 4 años algo que no me gusta para luego trabajar en algo que no me gusta.

-Hay más trabajo para más ámbitos estudiantiles o posibilidades para crear algo de lo tuyo sin esperar 2 años

Probablemente, también los planes de estudios suelen estar mejor planteados. Por ejemplo en Alemania hay 2 carreras de historia, una con vistas al trabajo académico y otra orientada a la educación.

1 respuesta
gpBoyz

La mania que tiene cierta gente en este pais ( sobretodo si son liberales) para desacreditar las capacidades de los demas y ponerse por encima es awesome.

. Así nos quitaríamos a gran parte de los titulados que no saben hacer la O con un canuto.

En esa definicion si de mi dependiera te excluiria a ti hasta de hacer un FP medio .

La gente con poca capacidad a menudo se autoexlcuyen para hacer carreras y si las hacen son carreras extremadamente faciles que no requieren grandes capacidades. El que es tonto y se mete en una carrera lo normal es que no dure nada porque suspendes y se te acaba la beca( con el sistema antiguo, con el nuevo aunque seas listo).

Si lo que queremos son graduados de calidad obviamente lo que hay que hacer es subir el nivel de las carreras, con mas razon entonces habria que apoyar a los estudiantes para que se dediquen exclusivamente a eso sin necesidad de tener que buscar trabajos basura y demas.

1 respuesta
allmy

#84 No me refiero a la nota, los sistemas de evaluación habría que cambiarlos claro. Me refiero a ser realmente bueno para ello, a aprender rápido (muchas clases se podrían duplicar de contenido en muchas carreras), a ser creativo en la materia, etc... me refiero a subvencionar a los que escribirán el futuro.

No me preguntes como valorar eso, yo no lo se, y no se si alguien lo sabrá. Lo que está claro es que la selectividad, no vale para nada.

#87 El 50% de la gente es menos inteligente que la media. xD

En esa definicion si de mi dependiera te excluiria a ti hasta de hacer un FP medio .

Te puedo hacer los "exámenes" de muchos FPs medios, o superiores ahora mismo si quieres. Y de alguna que otra carrera no relacionada con la mia. De hecho, no pongo ni el bachillerato en mi CV

Lo que queremos son graduados de calidad, en eso estamos de acuerdo.

#85 Entonces estás diciendo que la universidad privada es mejor y de más calidad? jajaja por fin un comunista admitiéndolo

2 respuestas
B

#86
¡Wo! No sabía eso de las dos carreras en Historia. Qué chachi.

No ya, lo de estudiar 4 años algo que no te gusta es basura. Pero la cosa está qué hacer con la gente que estudia algo que le gusta y esa especialidad tiene una absorción laboral de 1 de cada 100 (o quizás una previsión de 0 para 10 años). Lo democrático es "dejarlos que hagan eso, y ya encontrarán algo para comer y quizás vienen tiempos buenos para lo que han estudiado y pueden currar de ello". Pero lo que se refleja en gente parada puede llegar a un punto (30-35% de paro) insostenible.

#88
La selectividad ni ningún método de filtraje (en mi opinión). Aunque oip hizo entrevistas para google, quizás nos dice algo sobre ello.

Analizar eso que me dices es a nivel subjetivo. Algunos profesores de mi universidad te dirían maravillas de mí (por mi implicación, autocrítica y crítica externa con datos empíricos o estudios, quejas constantes sobre el sistema de la universidad y sobre lo que no les concierne...), y otros por eso mismo te dirían que soy un parásito pesado por criticar sus estamentos infalibles e imperecederos.

1 1 respuesta
Prava

#79 No es rendirse ante ningún problema. En realidad es la única solución coherente que hay a este problema. ¿Qué consecuencias tiene eliminar el 80% de las plazas universitarias (que no especialidades, ojo, hablo de plazas).

a) Se vuelve mucho más difícil entrar. Esto significa que, directamente, el nivel de los estudiantes que llegan a entrar aumenta considerablemente.

b) Disminuye la oferta en el mercado de titulados. Directamente, aumentan los salarios de los titulados (bueno, años después de aplicar esta medida, claro, que ahora mismo sobran titulados).

En total, ¿qué hemos conseguido? Pues, en resumidas cuentas, hemos conseguido que entrar en la universidad será un esfuerzo tremendo, pero qeu tendrá su recompensa porque será más fácil encontrar trabajo, y estará mejor pagado. Eso es un aliciente enorme para esforzarse.

Al fin y al cabo una titulación no vale nada si no hay demanda laboral de la misma, o si hay sobre oferta (a menos que seas mucho mejor que los demás, o muy diferente). Como la demanda laboral no la puedes controlar, lo único con lo que se puede jugar es con la oferta universitaria. Si le unimos que ahora mismo cualquiera puede entrar en muchas carreras... pues uno entra sin tener nada claro y va "probando". Si las notas de corta fueran de 7/10 para cualquier carrera no te preocupes que la gente se informaría sobre su futuro profesional y no estaría cambiando de carrera cada pocos años, por el esfuerzo que entrar supone.

#80 En USA NO se hipotecan de por vida. Ni mucho menos. Se hipotecan a mucho menor plazo que en España por una casa... y si consideras que sales de la uni con 22-26 años, ¿qué supone pagar la carrera en 10 o 15 años? Nada de nada.

Además, no compares allí los sueldos de tener carrera a no tenerla. Claro que la uni es cara... así están los salarios después.

#81 No tiene nada que ver con "derecha" o con "izquierda". Es un hecho que en España se ofertan 4 veces más plazas de las que se deberían. ¿Y cómo hacerlo de forma justa? Pues por nota. ¿Tienes buenas notas? Pues al mismo coste que ahora (o menos). ¿No eres de las mejores notas? Pues paga.

De esta forma no hay discriminación ninguna... que es que ahora mismo el estado pierde una de pasta con cada universitario que es alucinante, para que encima uno se vaya fuera a estudiar. Al final sí, es un derecho, pero es una contraprestación, el estado te forma para que luego pagues más impuestos a lo largo de tu vida y compenses esa formación. No te dan la carrera para que te vayas fuera a trabajar, en esos casos deberían exigir una compensación...

#84 Miras X % de mejores notas y millas. "Este año el 25% de los alumnos tendrán subvención, el resto no". Te garantizo que,

a) Las notas medias aumentarían en 1,5 o incluso 2 puntos.
b) La gente suspendería muchas menos asignaturas.

1 3 respuestas

Usuarios habituales