Españoles muy bien preparados para irse fuera.

hjesush

#88 No sé cómo sacaste de mi comentario totalmente lo contrarío de lo que intentaba decir xD

1 respuesta
Kenderr

#89 Pues buscarse las castañas. ¿Qué problema hay de trabajar en otra cosa que no has estudiado? Yo he estado año y medio trabajando en algo sin relación con la historia y no se me han caído los anillos por ello.

#90 Entiendo lo que quieres decir, pero no coincido en esa forma. No creo que el objetivo deba ser hacer la universidad algo de elite donde solo unos pocos puedan acceder por falta de sitio.

Yo la criba no la haría por espacio, la haría por calidad, endurecer los requerimientos para entrar, mejorar la calidad de los títulos, pero que cualquiera que de la talla pueda ir.

2 respuestas
B

Aunque la gente seguramente se queje de la propuesta, lo más factible que veo es lo de #90. Es lo que había en la época de nuestros padres por ejemplo. Si hacías una falta ortográfica en diferentes textos que te hacían para entrar a la universidad no entrabas. Aunque ésto a día de hoy no se podría hacer porque muchos profesores al ver sus presentaciones en Power Point... AL LORO XD.

Pero sí, subir ingenierías al 7/10 y demás. Hasta en medicina que se requiere notaza he visto a gente quedarse en la parra.

#92
Nada nada, pero si alguien se tira 10 años trabajando de algo que no es de lo suyo.. ¿No hubiera sido más lógico reducir las plazas disponibles o cerrar temporalmente esa especialidad?

Claramente no se sabe nada acerca del futuro, pero al ser tú (o los 9 amigos que comentas) multiplicado por 1.000 (pon 5-7 promociones) = bastante enfado colectivo. O yo lo estaría si después de sacarme mi título estuviera 10 años buscando sin parar y no encontrara nada.

Pero que ya digo, lo más lógico es dejar que cualquiera estudie lo que le gusta. Pero creo que es el momento de hacer lo que ya han dicho: quitar el 80% de las plazas universitarias subiendo los requerimientos mínimos.

2 respuestas
allmy

#91 Entonces, si descartamos eso, con tu comentario quieres decir. Que los ricos estudian en universidades privadas y caras, que son peores.

Si, tiene sentido.

#95 Pero por qué es clasismo? Que obtienen ellos, que no se obtenga en una pública?

2 respuestas
hjesush

#94 no tampoco, si no lo entiendes dime: ¿Qué intentas decir?

Intento decir que la educación de pago general el clasismo esa lacra social repugnante.

#94 Por supuesto que existe diferencias, el que más dinero tiene mejor educación puede recibir y eso genera un clasismo sistemático.

Eliminando la educación de pago, todos llegarían al mundo laboral con las mismas oportunidades y libres de la exclusión clasista que aún sigue existiendo según donde hayas estudiado.

2 respuestas
gpBoyz

El error esta en pensar en la universidad como un lugar para las elites intelectuales, las universidades no son para los coquitos o gente por encima de la media. Restringir el acceso seria sinonimo de tomar la universidad como concepto de excelencia. La sociedad necesita de elites intelectuales pero tambien de gente con capacidades normales que pueden ser perfectamente validos en sus trabajos y que desde luego van a aumentar la capacidad civica y critica de la sociedad. Si se toma todo esto desde el sentido economicista de crear trabajadores para el mercado laboral nos vamos a la mierda y nos quedamos con una ciudadania de iletrados manejables.

3 2 respuestas
B

#96
Pues yo sí creo que la universidad tendría que ser un sinónimo de excelencia y mente crítica. Y opino que endureciendo el acceso a ella por nota y subvención por méritos crearía suficientes personas para cubrir las plazas que se necesitan y no tirar de "personas con capcidades normales que puedan ser perfectamente válidos en sus trabajos".

O eso creo. Vamos, los avances tecnológicos de un país van ligados a la excelencia estudiantil que se produce (si éstos se quedan).

1 respuesta
Kenderr

#93 Hombre, la gente es consciente de que hay carreras con pocas salidas, joder, el primer día de clase que era antes de la crisis lo primero que dijo el primer profesor que tuve fue: De aquí la mitad acabareis en un mcdonalds.

Yo es que simplemente no veo la universidad como un simple centro para formar trabajadores, para eso esta la formación profesional.

1
Slowbro

#90 Al fin y al cabo una titulación no vale nada si no hay demanda laboral de la misma, o si hay sobre oferta (a menos que seas mucho mejor que los demás, o muy diferente).

Ahi no te puedo dar la razón (espero no haberte malinterpretado). Un titulo no es más que la acreditación de que has recibido las competencias en un área determinada. Por ejemplo, supongamos que no hay demanda ni necesidad de más ingenieros. ¿Los que sobran son una carga? Yo creo que no, porque siempre pueden utilizar dichas competencias para generar algo nuevo (sin incluir todo lo que sea mejora personal).

Respecto a lo que comentas al principio... ¿Qué criterio sería el más conveniente para elegir quien entra y quien no? Los examenes por muy nazis que sean los veo limitados.

Tambien esta el tema de que si la enseñanza básica fuera buena, la gente no tendría que andar probando.

#100 En el apartado b si te tengo que dar la razón. Yo dejaría como profesores de educación superior a personas que lleven por los menos 20 años viviendo de lo que quieren impartir, porque más visión que esta gente no tiene nadie (obviamente si son lo suficientemente competentes en la teoría y lo incentivaría pagandoles un congo).

1 respuesta
Prava

#93 El problema de España es que aquí se pasa del todo al nada. Como nuestros padres no pudieron ir a estudiar a la uni (salvo que fueras de familia de pasta... así que justamente hay que evitar eso)... ahora si no estudias en la universidad, no eres nadie.

Y no, joder, no. Se tienen que crear al año tantas plazas universitarias públicas como títulos requiera el mercado. Ni uno más, ni uno menos. De esta forma cada € que el Estado invierte en educación superior se traduce en unos rendimientos determinados al ser personas que trabajarán para aquello que han sido formados.


En cualquier caso, la educación en España da asco, ¿por qué?

a) La ESO y el bachiller son totalmente inútiles. Haces demasiadas tonterías genéricas :que me expliquen para qué mierda me sirve a mi la literatura española... o la catalana. Ostias, que nos den derecho, economía y mucho, muuuucho inglés y se dejen de gimnasias y cosas inútiles. ¿Lengua castellana? Enséñame a expresarme, y a redactar y déjate de mariconadas de sílabas, análisis sintáctico y basura inútil; y demasiadas pocas cosas prácticas.

¿Qué haría yo? Entre 4º de ESO y 1º de Bachillerato, pondría un año enmedio, en el que los estudiantes pudieran recibir competencias genéricas e información respecto a las diferentes ramas académicas que se le abren después (¿cuánta gente se da cuenta en 2º de bach que ha cogido el bachillerato que no era? Toma ya!) para que pudiera decidir de forma informada y coherente. Ahora mismo vas en plan pa'lante y luego sueles darte la ostia.

¿Y después? En Bachillerato, especialidad a muerte.

b) Bolonia es un desastre porque está mal aplicado. ¿Quieren hacerlo más práctico? Coño, pues que te pongan 1 mes de prácticas cada año de la carrera. ¿De qué me sirve a mí en GADe hacer tantas ostias de cálculo y similares si no tengo ni puta idea qué uso tiene en la realidad? Si el 1º año te pusieran de prácticas en una empresa (qué se yo... el primer año, prácticas de contabilidad; el segundo, de marketing; el tercero, en temas operativos y el último, en finanzas. Así ves un poco todos los palos principales (menos RRHH) de GADE, sabes cómo se trabaja en ellos y sabes cómo mierda enfocar tu futuro).

Las cosas tienen que ser eminentemente prácticas, y en España son 100% teóricas. Es la puta desgracia, amén de que la inmensa mayoría de profesores universitarios son teóricos y no profesionales. So Doctores e incluso Catedráticos... pero muchos de ellos no han ejercido en su puta vida. ¿Qué cojones quieren enseñar así, entonces, si ni siquiera saben para qué sirve lo que enseñan? Me quedé destrozado cuando un profesor mío de IMOF (Introducción a los mercados y organismos financieros... haces análisis sencillos de rentabilidad, de bonos, acciones, letras, etc) nos dijo que nunca había comprado ninguno de los títulos que íbamos a estudiar. WTF?!?!?!?!?!

1 2 respuestas
B

#100
Hombre, Sala-i-Martí nunca ha jugado en bolsa y creo que habla con bastante criterio de ello :S. Sólo como apunte.

Para todo lo demás, +1.

Sobre las prácticas, el problema es que (lo que hago yo) se basan en teoría x4. Lo que en vez de decirte "las esporas se tintan de esta manera y tienen este aspecto" lo haces al microscopio y normalmente sale algo parecido a la foto, y si no "te lo crees y punto". Por mucha práctica que sea, si no te especializas en algo de laboratorio, te da igual eso (yo paso bastante de muchas prácticas, lo malo es que normalmente son de 2 a 3 horas y te comes sesiones a veces aburridas y soporíferas cuando podrías estar currando o estudiando algo interesante en la biblioteca).

1 respuesta
hjesush

#97 Lo que expones no tiene nada de malo, hablas de exigencias intelectuales, lo malo es cuando se trata de exigencias económicas.

Y por supuesto de cuando esa economía te ha provocado no poder desarrollarte intelectualmente y por lo tanto no puedes llegar a esa exigencia intelectual.

1 1 respuesta
Prava

#101 No, no, hablo de prácticas en empresas. O sea, que cada curso, te metan en 1 empresa y estés allí aunque sea mirando para poder entender que lo que haces en la uni tiene algún tipo de fundamento (o no, pero al menos ves por dónde van los tiros).

#99 El problema de que sobren titulados es que, primero, hacen bajar los salarios a los demás y, segundo, esos titulados han tenido un coste para las arcas públicas.

¿Qué criterio utilizar para saber quién entra y quién no? Pues el único que siempre ha funcionado: poner un límite de plazas, y que se vayan llenando de mejor a peor nota. En realidad es lo que se hace ahora en las universidades, eso es justo la nota de corte, pero el problema viene dado por el hecho de que hay un exceso de plazas lo que supone que en muchas carreras de muchas universidades entras con un 5 pelado. Si en lugar de 500 plazas ofertaras 250, la nota media de los que entran sería mucho más alta, y por ende el nivel de los estudiantes, también.

Por ejemplo, hay determinadas carreras en las que el paro es más bien de 0, o lo solía ser. Una de ellas era Ingeniería Aeronáutica, porque sólo se ejercía en dos universidades (en Sevilla y en Madrid). De entrada, las notas de corte de ambas universidades eran muy muy bestias... pero eso se justifica porque los que se han sacado la ingeniería superior suelen encontrar trabajo sin casi problema ninguno. De hecho un muy buen amigo ha terminado recientemente la carrera y ha podido elegir dónde trabajar. Y en ambos trabajos le ofrecían 2000€+/mes sin haber trabajado en su vida el día de recoger el título universitario. Ambas ofertas en el extranjero, sí, pero cuando empresas como Rolls Royce se lleva estudiantes españoles... no será porque no estén poco formados.

El problema de la docencia que señalo es que, en muchos casos, están obligados a dar docencia si quieren seguir con sus trabajos de investigación. Esto es una desgracia por les obligas a hacer algo que no les gusta. Yo tengo mucha suerte porque en la universidad en la que estudio (una extensión de la Universidad de las Illes Balears en Ibiza) los pocos profesores presenciales que tenemos (el resto es por videoconferencia) son todos profesionales en sus ámbitos. ¿El de contabilidad? Ni más ni menos que el delegado de Hacienda de Ibiza. ¿Profesores de contabilidad de costes y sociedades? El propietario de una gestoría. ¿El de marketing? Un profesional del sector con más de 20 años de experiencia, etc. Es decir, para mis profesores presenciales la docencia es claramente vocacional (de hecho, no podrían vivir de ella porque dan pocas asignaturas), y eso se nota muchísimo de cara a recibir la formación. Sobra decir que no es lo mismo que la contabilidad te la de un Doctor random, a que te la de una persona cuya vida profesional gira 100% alrededor de lo que te está explicando.

Es por eso que hacer GADE en una universidad pública o privada implica toda la diferencia del mundo (al menos en España): aquí, en GADE, cuando estás en una privada de renombre los profesores suelen ser grandes profesionales del sector. Sobra decir que no es lo mismo que te de una asignatura de, por ejemplo, marketing, una persona que se dedica profesionalmente a ello, a otro que sólo lo conoce por lo que ha leído en libros.

#94 En una privada de verdad, se obtiene mucho, al menos en determinados ámbitos. En las universidades gordas americanas, por ejemplo, quien da las clases en muchos casos son grandes profesionales reconocidos dentro de sus sectores. Sobra decir que, evidentemente, cuando quieres que un gestor de carteras que gana varios millones de $ al año de clases en la universidad vas a tener que pagarle en proporción. Aquí ocurre lo mismo, a un gran gestor de carteras, o de empresas, que gane cantidades ingentes de dinero al año... ¿le compensará dar clases por 40.000€/año? Ni de coña. Por eso los grandes másteres en el IE, o ESADE o similares cuestan tanta pasta... porque no los dan personas académicas sino profesionales dentro de su sector. Por eso en las universidades importantes hay muchos requisitos para entrar y no sólo la pasta... luego están las "privadillas" que son como las públicas, y en muchos casos peores, donde entras por dinero, y hasta puedes aprobar por dinero. Con decirte que he conocido gente con Ing. Superior en Caminos a curso por año que eran zopencos... te lo digo todo. Ese mismo en la pública hubiera durado 2 años (porque en Madrid al menos, los primeros cursos eran eliminatorios).

2 respuestas
B

#103
Eso lo dije yo en 1ero, y me dijeron que "no había empresas para todos". Le contesté diciendo si eso no quería decir que las políticas de inclusión eran mejorables (tanto del mercado como de la universidad) o que nuestro futuro pintaba muy negro (si no hay sitios donde puedes ir a mirar cómo trabajan de forma gratuita). Sonrió y pasó a otra cosa.

Sobre lo de dar dociendo a partir de predoctorado también lo encuentro un fallo. ¿Si no has ido a estudiar para ello ni tampoco has estado en el sector "x" tiempo, qué me vas a contar? La teoría muy bien (supongo), pero para ello ya hay libros xD.

allmy

#95 Seguiría ocurriendo lo mismo, la diferencia es que las universidades privadas buenas se irían a Inglaterra o Francia. xD

#96 El error esta en pensar en la universidad como un lugar para las elites intelectuales, las universidades no son para los coquitos o gente por encima de la media. Restringir el acceso seria sinonimo de tomar la universidad como concepto de excelencia.

Es que la universidad debería de ser para gente inteligente y excelente. Y cualquiera puede serlo. La inteligencia no se determina por los genes, se determina por lo que la hayas utilizado.

La sociedad necesita de elites intelectuales pero tambien de gente con capacidades normales que pueden ser perfectamente validos en sus trabajos y que desde luego van a aumentar la capacidad civica y critica de la sociedad.

Correcto, para eso están los FPs, se potencia los ciclos superiores, y listo, como ocurre en muchos otros países.

Si se toma todo esto desde el sentido economicista de crear trabajadores para el mercado laboral nos vamos a la mierda y nos quedamos con una ciudadania de iletrados manejables

Es cierto, la universidad, no debería de estar tan enfocada al mercado laboral, como a alcanzar la excelencia en los campos que imparte. Por mi parte, prefiero a un Einstein, que a 2000 físicos random. Pero bueno, eso ya son opiniones...

#102 Entonces pan para todos no? Subvención a todos lo que quieran estudiar una carrera, sean listos o tontos, ricos o pobres. Y rebajamos los niveles para que todos puedan sacarse una carrera. Y como el dinero es gratis, pues una beca de excelencia a cada persona. xD

Solo hay algo peor que la derecha española, y es, la izquierda española...

#103 En España, en ESADE, ICADE, etc, todos los profesores, TODOS, son directores de su campo de una multinacional, propietarios de X empresas, presidentes, etc. Se paga por eso. Quien te enseña, sabe. No se limita a enseñar lo que se puede aprender de un libro (para eso me compraría el libro lol). Lo que está claro, es que hay muchas privadas que son bastante malas xD

1 respuesta
hjesush

#105 El dinero no es gratis, sólo está mal distribuido.

#107 Y a mi qué me cuentas.

Tú entiendes lo que quieres la verdad, si el dinero estuviera bien distribuido se podría dar educación gratuita a todo el mundo y sobraría para que todo el mundo tuviera un 747 en el jardín.

2 respuestas
allmy

#106 Y mucho me temo que la distribución correcta no es "el dinero es de quien lo gane". Es más del estilo de "quitárselo de los que lo ganan, y dárselo a mis amigos". Verdad? Vivir a costa de los demás.

Esa manera de enfocarlo tiene un nombre: parasitimo.

#106 si el dinero estuviera bien distribuido se podría dar educación gratuita a todo el mundo y sobraría para que todo el mundo tuviera un 747 en el jardín.

Felicidades, creía que nadie sabría de teoría económica menos que mi perro. Ahora se que estaba equivocado.

2 respuestas
Prava

#92 Estamos diciendo lo mismo, pero creo que no te has planteado las cosas a fondo.

Yo la criba no la haría por espacio, la haría por calidad, endurecer los requerimientos para entrar, mejorar la calidad de los títulos, pero que cualquiera que de la talla pueda ir.

Hacer la criba por espacio es hacer la criba por calidad, con la diferencia de que cuando la haces directamente por espacio estás optimizando el espacio que tienes disponible, y si lo haces por calidad, tendrías muchas facultades vacías.

Te pongo un ejemplo. Tenemos un total de 1000 plazas universitarias, y se nos presentan 1500 alumnos. De esos alumnos, tenemos la siguiente distribución por notas:

(nota - número de alumnos)
10 - 25 alumnos
9 - 75 alumnos
8 - 150 alumnos
7 - 200 alumnos
6 - 450 alumnos
5 - 600 alumnos

Tal y como funciona ahora el sistema, entrarían todos los alumnos con un 6 o más, y 100 alumnos de 5.

Pongamos que limitamos el sistema a 500 plazas. Entrarían todos los que tuvieran un 7 o más y 50 alumnos de 6. La nota media ya sube bastante.

Pongamos que exigimos de mínimo un... 6.5. Aquí ya tenemos un par de problemas:

a) ¿Cómo calculamos la cantidad de plazas que tenemos que tener (físicamente) para los alumnos?
b) ¿Qué pasa si ese año las notas han salido malas?

La única forma de que el chiringuito sea justo, es que se corte por plazas. De esta forma es la demanda de plazas la que sitúa el listón, por lo que a mayor demanda mayor competencia y mayor nivel tendrán que tener los alumnos para poder entrar.

2 respuestas
Kenderr

#108 Claro, y si ponemos 1 sola plaza, entrara el mejor y el nivel de la carrera sera más alto

¿Es una mejora de la universidad? No, la universidad seguirá con los mismos problemas, salvo que el estudiante al ser más aplicado podrá disimularlo.

1 respuesta
B

La culpa es nuestra, aqui lo que hace falta es mas capitalismo.

1 respuesta
allmy

#108 Es que actualmente la nota no se determina por decreto. Se ponen un número de plazas (que sí, habría que controlar), y la "nota de corte" es la nota del último tirando desde arriba, que entra.

#112 Es verdad, mola más: gasta, gasta, gasta y gasta. Y cuando te lo hayas gastado todo, a manifestarte para que el estado te de más dinero que gastar.

#113 Y así os va, prueba lo que dice #112 y ahorra. Quien sabe, igual vienen épocas peores, y podéis seguir comiendo todos los días. Pero bah... parece una idea descabellada...

#112 Si dos personas ganan su dinero propio, no hace falta compartir. Si una gana más que otro, automáticamente, compartir deja de ser justo, porque uno está viviendo del trabajo ajeno, en lugar de vivir del propio.

3 respuestas
hjesush

#107 Teoría económica? Sabes cual es la teoría económica?

Acumula, acumula, acumula y acumula.

#110 Cierto necesitamos más hasta que muera de éxito.

#111 No, gastar no, comparte, comparte y comparte.

1 respuesta
gpBoyz

#111 Si, estamos agotados de gastar, ya no se donde meter los Ferraris que me da Papa estado.

#111 Entiendes que para ganar dinero tienes que tener trabajo y que el trabajo hoy dia es poco y es precario no ? Precisamente precario para que los que tienen pasta, los que tu defiendes, no solo lo sigan teniendo sino que ademas tengan mas.

Hombre, hablar de gasto cuando no se dan los servicios sociales mas basicos a dia de hoy es ridiculo.

1 respuesta
Prava

#109 Y estoy de acuerdo contigo. Pero algo es mejor que nada, ¿no? Máxime cuando los demás cambios son de mucha más difícil aplicación.

#111 Por eso digo lo que digo. Pero la note de corte no vale una mierda para el 95% de las carreras, justamente porque sobran plazas.

1 respuesta
B

Los fallos que presenta la "educación" española son innumerables.

Para empezar, diría que la carrera de Magisterio es un nido de estudiantes sin vocación que sólo se meten por el sueldo para toda la vida y las vacaciones.

Lo realmente necesario es endurecer esa carrera, que no cualquiera la pueda terminar sin tener ni idea de educación, como se ve en la mayoría de aulas.

Bien, lo segundo es que en las clases se impartan valores y enseñanzas que hagan mejores personas a los estudiantes.
Hoy por hoy solamente se ve competividad insana, temarios muy poco extensos y con cuatro datos básicos que los profesores de turno solamente te hacen memorizar, fomentando la mediocridad.
¿De qué me sirve tanta teoría?

  • Clase de lengua y literatura: hazme amar la lengua, enséñame en valor de la palabra, lo bello que es adquirir un vocabulario extenso con el que poder expresarme sin dificultades. Pero que no sean los 4 años de la ESO todo lo mismo; sintaxis, memorizar autores, leer un libro que no puedes elegir, etcétera.

  • Clase de historia: Sé imparcial, enséñanos a ser críticos y a no dejarnos llevar por la corriente, haznos entender lo importante que es conocer nuestra historia para no volver a cometer los mismos errores, y sobre todo, para ser conscientes de que no estamos donde estamos por obra divina, sino que ha sido la lucha de la clase obrera, por conseguir derechos como seres humanos, y que no se nos valore sólo por el dinero. Pero no nos hagas memorizar año tras año el mismo temario un poco más extenso, sin explicar nada y sólo leyendo lo que pone el libro (unas editoriales financiadas en gran parte por la Iglesia católica). Déjanos debatir, intercambiar puntos de vista, enriquecernos intelectualmente. No nos hagas estar una hora sentados escuchándote, señor profesor.

  • Clase de Matemáticas: ayuda a nuestras mentes a que sean más intuitivas, más ingeniosas, de pensamiento rápido. Plantéanos las matemáticas como un reto, que va a ir subiendo poco a poco, para que podamos ampliar nuestra lógica. Pero no nos hagas hacer lo mismo año tras año con unas clases extremadamente aburridas, enseñándonos sólo para aprobar un examen.

Y así un larguísimo etcétera.

Pero claro, para esto hace falta vocación, algo de lo que la mayoría de profesores carecen.

Y a partir de un sistema educativo que vea a las personas como seres humanos pudiendo dar lo mejor de sí, y no como unos números que servirán en el futuro para seguir favoreciendo a los de siempre, para que estudies para trabajar, y que te limiten tu percepción de un modo realmente humillante.

¿Os pensáis que todo este fracaso es porque los jóvenes son tontos? Venga ya.

No olvidemos que además del nefasto sistema que tenemos, también están en juego las circunstancias personales de cada joven.
Problemas familiares, un gran porcentaje de los estudiantes los sufren (más del que os pensáis), y con la mente llena de mierda es difícil poder memorizar para aprobar un examen, y más cuando la única motivación es encontrar un trabajo y no nutrirse intelectualmente.

Es todo un cúmulo de situaciones que nos muestran el resultado que estamos viendo.
Hay que cambiar la mentalidad de base, y eso en España lo veo muy complicado.

La educación es la base, y mientras siga así de podrida poco se podrá hacer por la mejora del país.

Por eso, sinceramente, de poco me valen los títulos que digas tener, y de los que muchos presumen como si fuera algo de lo que enorgullecerse y mirar por encima del hombro al que no los tiene, algo totalmente mediocre y falto de moral.

2 3 respuestas
Kenderr

#114 Pues yo prefiero hacer un cambio que funcione a largo plazo a otro parche que encima limita el acceso a la universidad.

2 1 respuesta
1mP

#47 #71 No hace falta tener una carrera para trabajar en EA. El modelador, que es lo que yo quería hacer (por aquel entonces yo le decía: El que hace los muñequitos) no hay carrera ni hace falta ir a la universidad a hacer una maldita ingenieria para aprender a modelar objetos con el rhynoceros.

B

#106
No creo que eso sea posible.

1 respuesta
hjesush

#116 Lamentablemente la política actual no piensa en el largo plazo, sólo en el ahora, es muy triste.

#118 Utopía, pero posible, por supuesto lo del 747 es una mongolidad que sólo he dado de ejemplo de cuan mal esta distribuida la economía.

#120 No me molesta, voy con una mente abierta he intento aprender de pensamientos contrarios.
Yo personalmente creo que si es posible, claro que para eso se tendría que cambiar de raíz la organización social y económico actual. Paso a paso.

1 respuesta
B

#119
La educación gratuita para todos no la veo como opción viable. Ni viable ni deseable (siento si te molesta este apartado).

1 respuesta

Usuarios habituales