Sudán del Norte vs Sudán del Sur

B

En estos días en los que Túnez está de moda yo prefiero hablar de un país sobre el que la generalidad de la población opinará sin saber, o ni eso, el día en que los medios crean conveniente otorgarle dos minutos de informativos. Se trata de Sudán.

El país más grande de África se independizó en 1956, tras estar controlado por Egipto e Inglaterra. El norte es desértico y zona musulmana, mientras que el sur, de geografía más boscosa y con pastos, está poblado por cristianos y animistas.

Desde la independencia, los musulmanes han tratado de unificar el país bajo su mandato y su doctrina, lo que ha causado varios conflictos. La última guerra civil se inició en 1983 y se perpetuó hasta 2005. En los acuerdos de paz firmados por el general-dictador Omar Hassan Ahmad al-Bashir (sobre el que pesan dos órdenes de arresto emitidas por el Tribunal Penal Internacional) y el Movimiento de Liberación Popular, se estableció un gobierno de coalición, el reconocimiento para el sur de un régimen autonómico y el compromiso, transcurridos 6 años, de que se realizaría un referéndum para que el sur decidiese su futuro.

Dicho referéndum se ha celebrado a principios de este mes y se espera que el resultado sea a favor de la independencia pues, además, durante años se han producido todo tipo de torturas y represiones hacia la población sureña por parte de los musulmanes del norte. Desde el rapto de mujeres y niños para convertirlos en esclavos (la esclavitud ha sido un método que se ha empleado desde los inicios del islam y que sigue vigente en algunos países, como el Yemen) hasta torturas y asesinatos a opositores del régimen y a cristianos, algunos de los cuales al parecer han sido crucificados (si hacéis una rápida búsqueda en google podéis encontrar múltiples fuentes al respecto).

En cuanto a la economía del país, su principal fuente de riqueza y exportación reside en el petróleo, cuyo principal comprador es China. Además, el 80% de los yacimientos se encuentran en el sur, por lo que es muy probable que el Gobierno no acepte de buen grado el resultado del referéndum, en caso de resultarle desfavorable.

Ya se verá lo que finalmente ocurre, pese a que la ONU o Estados Unidos ya han manifestado su deseo de que el referéndum se respete. Por otra parte, ejemplos como el de Sudán no sólo dejan patentes una vez más los problemas que provoca el imperialismo expansionista del islam, sino la situación en la que quedó África tras el final de la II Guerra Mundial y el abandono progresivo del colonialismo. Una imposición de fronteras no definidas y, en bastantes casos, inviables por motivos raciales, sociales o religiosos.

En parte la pasividad de la comunidad internacional, especialmente de organizaciones internacionales absurdamente sobreestimadas como la ONU, ha fomentado la continuidad de muchos conflictos armados, con la participación secundaria de países occidentales que han subvencionado el mercadeo de poder a cambio de favores económicos. Pero, por otro, está la imposibilidad de que dichos países se gobiernen a sí mismos sin intervención externa, mal vista por considerarse que África estaría igual o más oprimida y debe ser libre. Es una visión curiosa, especialmente si analizamos la situación de países antaño sometidos a dominación colonial, como La India, y su trayectoria a lo largo de estos años, que arroja un resultado claramente negativo. Una vez llegados a este punto, la principal responsabilidad recae en sí mismos y en sus gobernantes, sobre los que sí debería, en mi opinión, actuar firmemente la justicia internacional en los casos extremos que culminan en genocidios y represión civil; pero no es algo que suela ocurrir, como vemos en el caso ya expuesto del general Bashir.

El objeto del hilo, aparte de que a todos nos suene un poco más Sudán, es reflexionar sobre cómo se debe actuar para mejorar la situación de África, tanto en términos económicos o políticos como sociológicos, porque al final la población civil es la que más sufre la falta de estabilidad y de expectativas de transición pacífica. Aunque no hay que olvidar que a veces la cultura y costumbres profundamente arraigadas también son una traba a la evolución e, incluso, un ataque contra los derechos básicos que podrían facilitar la prosperidad individual y social.

8
1 comentario moderado
AKILES_esp

apoyo al sur! sin duda y de hacer una mision internacional , estaria encantado de que fuera allí

XaPu69

Las guerras civiles han sido una constante entre 2 pueblos que poco tienen en comun y que poco desean, en un lado y en otro, formar parte del mismo pais, asi que la separación parece una buena idea que les ayudará a prosperar cada uno por su lado.

por otro, está la imposibilidad de que dichos países se gobiernen a sí mismos sin intervención externa, mal vista por considerarse que África estaría igual o más oprimida y debe ser libre.

Eso no creo que sea cierto, y algun que otro contraejemplo en el propio África. Si que se pueden y saben gobernarse a si mismos

2 respuestas
Ninja-Killer

El Islam masacrando a los que no creen lo que ellos, nada nuevo. Esto lo hacen allí porque al resto del mundo se la pela, si pudieran lo harían en más sitios. La situación en Darfur es absolutamente bochornosa y a la comunidad internacional se la pela... total, es África.

De hecho Sudán no es el único país musulmán donde se persigue a los 'infieles', especialmente cristianos, mientras los respectivos gobiernos de esos paises no hacen nada e incluso lo medio amparan. Casos como el de Asia Bibi en Paquistán (que por cierto mataron la semana pasado al gobernador de la región del Punjab por pedir que no se le ejecute) o las matanzas en iglesias coptas en Egipto son ejemplos claros y recientes.

Yo veo dos problemas:

El primero que los islamistas moderados NO hacen prácticamente nada para parar a los salafistas (radicales). No hubieron manifestaciones en ningún país musulmán después de los atentados de NY, Madrid o Londres, por ejemplo.

El segundo problema es que las potencias occidentales son unas cobardes y rastreras. Por unas caricaturas en un revista desconocida tienen que pedir perdón todos los presidentes occidentales y hubieron amenazas, por que se faltó al respeto al profeta. He incluso hace poco pusieron dos bombas en Estocolmo después de 6 añazos.. Pero cuando uno (o varios) cristianos son asesinados en países musulmanes nadie dice nada, 'aquí no ha pasado nada', ningún dirigente o cargo público hace referencia. Es más, los medios de comunicación salvo excepciones SE CALLAN COMO PUTAS.

Así que después de todo lo expuesto me parece lógico que una parte de la población sudanesa se quiera separar para no ser asesinados por no profesar la fe musulmana.

6 1 respuesta
T-1000

Pobre gente

Kenderr

Buen hilo, muy acertado sacar el tema de Sudan que apenas se ha mencionado, solo un poco por el referendum.

Dudo mucho que la ONU meta mano en este asunto, la ONU nacio muerta y sirve para mantener una apariencia, crear un aparato burocratico gigantesco y costoso. Solo le veo de bueno sus funciones culturales, en especial la UNESCO.

Respecto al tema que planteas. Yo creo que antes de nada se debe hacer una redifinicion de fronteras en muchos paises, atendiendo a criterios sociales para evitar casos como el de Ruanda.

Aunque no hay que olvidar que a veces la cultura y costumbres profundamente arraigadas también son una traba a la evolución e, incluso, un ataque contra los derechos básicos que podrían facilitar la prosperidad individual y social.

Esta es la clave. No podemos esperar que los conceptos sociales occidentales arraiguen facilmente en estos paises. Europa ha necesitado siglos de cambios para llegar a donde estamos y ahora occidente les obliga a tener "democracias" a la vez que se socavan los regimenes que se muestran demasiado independientes.

Aun asi, no podemos cambiar su cultura asi como asi, la unica forma es que evolucione su propia cultura. Intentando meter a piñon las cosas solo se consigue que reaccionen de la forma mas extrema.

2
B

#4 Sudán del Sur está deseando independizarse, pero no Sudán del Norte; tanto por motivos ideológicos como económicos (la producción de petróleo).

Respecto a lo segundo que dices, sé que existen excepciones, pero sólo hay que observar la situación actual. La mayoría son países con unos niveles de corrupción tan altos (eso cuando no están inmersos en dictaduras o guerras civiles) que su sistema es incapaz de filtrarse y renovarse, y yo creo que los motivos son de todo tipo, como ya he expuesto. Por otro lado, tienes ejemplos como el que he citado de La India, que no ha mejorado de forma significativa sus condiciones desde que se independizó hace más de medio siglo. Aunque suene políticamente incorrecto, hay países que en sus raíces han evolucionado tan poco que resulta un tanto hipócrita, además de absolutamente inútil, culpar a Occidente a la vez que han tenido libertad para cambiar las cosas y no lo han hecho.

A lo que quiero llegar con esto es a que, en muchos casos, es la propia población la que respalda los abusos de poder y participa de la perpetuación de la miseria, sea por motivos religiosos o culturales. Ahí es donde aparece de nuevo la doble moral, cuando desde el progrerío occidental se hacen alegatos a favor de la preservación de cualquier tipo de cultura porque sí, por considerarla favorable en sí misma aunque implique miseria y retraso. Y lo peor es que se hace a modo de autobombo, para dar una imagen de respeto y multiculturalidad.

1 2 respuestas
T-1000

La culpa es de lo cristofascista que no toleran y hacen justicia al Islam.

Por qué se dejan de excusas y dicen que matan al prójimo por poder ?

Es que siempre con excusas baratas , ahora es la religión.

Vamos de culo.

2 respuestas
B

#9 Tienes bastante razón en eso porque desde el poder se utilizan argumentos religiosos de cara a adoctrinar a la población y enfrentarla entre sí cuando conviene, cuando los verdaderos motivos principales giran alrededor del dinero y el poder mismo.

1 respuesta
Kenderr

#8 ¿Pero como se debe de actuar?

Esto me recuerda al debate interno en Brasil, que no saben si tener trato con las poblaciones indigenas dentro de su pais o deben contactar con ellos aunque eso suponga la destruccion de su comunidad a la larga.

¿Como cambias una cultura? Si una sociedad tiene tan inculcada la etnia y la superioridad de cierta casta ¿Como cambias eso?

#10 Siempre ha sido el dinero, raro es el conflicto que si no miras debajo no ves que la motivacion verdadera era el deseo de riqueza o poder. Es mas, haciendo memoria me cuesta encontrar alguna guerra donde la religion tuviera el papel principal.

Soy_ZdRaVo

#4 como van a poder gobernarse si son negros y los negros no tienen alma?

/irony off

El problema viene de que el sur tiene petroleo y el norte tiene el capital, las refinerias estan en manos de gente del norte. Muy a mi pesar nunca dejarán que el sur se independice.

P.D: cuando los blancos gobernabamos en africa no había corrupción.

1 respuesta
XaPu69

#8 Es un caso extraño, porque los del sur tienen el petroleo, si, pero los del norte tienen refinerías y todo lo relacionado con la comercialización de ese petroleo. Si son un mismo pais, los 2 pierden, y si son paises distintos, los 2 pierden también (a no ser que entablen relaciones comerciales cercanas, quien sabe).

No, si entiendo lo que dices perfectamente, pero yo no diría que no pueden gobernarse. A mi modo de ver, África está organizada de forma tribal. Dan mucha mas importancia a ser de una determinada etnia, o tribu o "raza" que a ser de un determinado pais, lo cual provoca inestabilidad everywhere. La división en paises no la asumen como propia, y la democracia tampoco, porque en muchas ocasiones entra en conflicto con sus creencias arcaicas. Pero eso cambia con el tiempo yo creo. O mas bien hubiera cambiado. Hubieran aceptado la democracia si Al-Qaeda y el islamismo radical no hubiera masacrado África. Vete a tu ahora a Tunez a contarle a un partidario de Ben Ali (que los hay) que su lider ya no está, y que ahora hay elecciones a las que pueden presentarse organizaciones terroristas. Las mismas organizaciones que antes Ben Ali había prohibido. No lo entenderá, y es normal. De hecho a mucha gente aqui en occidente le cuesta entenderlo.

EDIT: Pues eso xD

2 respuestas
Soy_ZdRaVo

#13 si, me he colado en el ultimo sur, quería decir norte ahora que lo leo ;)

Kenderr

#12 La cuestion es que las refinerias se pueden hacer rapido, los pozos de petroleo no cambian de lado.

Y no solo eso, si no tambien una cantera de esclavos tan buena como es el sur.

Pd: Habia la misma corrupcion correspondiente a su epoca xD, simplemente se conoce menos.

#13 Tienes razon en lo de la importancia a la etnia, pero cuando lo mas importante es pertenecer a X tribu, independientemente del pais donde residas ¿Como lo solucionas? lo unico que se me ocurre es que se crearan naciones segun etnias.

2 respuestas
Atheist

#5 Muy indignante.. hacen replantearse ciertas cosas, entre ella la política migratoria de Europa.

ju4n3l3

Se agradece que de vez en cuando se hagan post interesantes como este, y no la bazofia que esta inundando ultimamente OT.

Con respecto al tema, no conocia mucho al situacion de Sudan. Segun tengo entendido, esto es un problema en la mayor parte de Africa. Corrupcion, lucha de poder, subyugacion por parte de multinacionales que se aprovechan de la riqueza en materias primas de esos paises, ignorancia y analfabetizacion en el grueso de la poblacion, gran arraigamiento etnico-religioso. Si sumas todos factores tienes un caldo de cultivo para que la cosa no mejore.

Soluciones? Muy mal veo la cosa, la verdad. Con la gran garrapata que tenemos como sistema ahora mismo, nosotros (Primer Mundo, por llamarlo de alguna manera) no nos mantendriamos a flote si a zonas subdesarrollados como Africa o Sudamerica no le chuparamos la sangre de esta manera tan asquerosa.

Me da autentica pena, de verdad.

Ninja-Killer

-"Hay algunos que dicen que hay algo debajo de nuestra piel negra, algo muy malo. Que cuando los blancos nos gobernaban las cosas iban mejor"

El negro de 'Diamante de Sangre'

1 respuesta
XaPu69

#15 A mi no me preguntes, yo solo se el problema, pero no la solucion xDD

1 respuesta
Kenderr

#19 Pero estamos en un foro, no pasa nada por decir alguna idea para arreglarlo o cambiarlo xD.

Yo es algo que llevo pensando desde que estudie estas cosas en la carrera de geografia, en una asignatura que era Geografia regional del mundo y se hablaba un poco de estas cosas.

1 respuesta
PruDeN

Es una pena, si solo fuese Sudán la que se encuentra en esta situación ...

Es ver un mapa político de África y te quedas jodido pensando en lo artificial e injusto que es todo, fronteras hechas al gusto de los colonizadores y separando tribus y gente afín que ahora se encuentran formando un país sin tener nada que ver los unos con los otros.

1 comentario moderado
Evilblade

#18 Eso es el síndrome de estar perdido.

Es como los rojos que dicen que contra Franco vivían mejor.

XaPu69

#20 No hay, o al menos son casi imposibles todas las soluciones. No puedes crear un Africa con 200 paises. No puedes mantener el modelo actual. No puedes dividir las tierras a tu antojo provocando más conflictos y más desplazados.

No puedes hacer nada, no hay una bala de plata, una solución definitiva. Supongo que el tiempo irá cambiando su mentalidad y acabarán aceptando que la democracia es lo mejor. Lo malo es que hasta entonces vivirán en una dictadura o en constantes guerras, lo cual supondrá que eso ocurra mas tarde... un circulo vicioso.

2 respuestas
PruDeN

#24 Lo malo para África es que al primer mundo no le interesa que África progrese.

Sería insostenible un mundo con África repleto de países emergentes y consumidores, se está temiendo por China e India y su actual desarrollo, imagínate si el magreb y el áfrica negra se ponen a la altura de, por ejemplo, sudamérica.

1 respuesta
XaPu69

#25 Eso es falso. Ya se ha discutido cientos de veces que la riqueza mundial no suma 0. Se crea y se genera riqueza y también se pierde riqueza.

Dices que al "primer mundo" no le interesa que Africa progrese... ¿y que hacer? Ellos mismos no quieren aceptar las reglas del juego. Son ellos, en su mayor parte, los que no quieren una democracia. ¿Como quieren integrarse en el mundo con esa mentalidad? Es imposible. La prueba es que en algun pais africano ha enraizado la democracia y su riqueza ha subido notablemente.

Son ellos quienes deciden que hacer o que no hacer. Tunez es el mejor ejemplo.

Por cierto Edea, India viene creciendo a más del 5.5% anual los ultimos 20 años, yo diría que la democracia les ha sentado bastante bien

5 respuestas
Kenderr

#24 Sin duda, cada vez que se toca desde fuera algo, acaban peor. Contra mas metemos mano, mas se radicalizan como reaccion. Mas de una vez he pensado que lo mejor seria dejarles desarrollarse sin intervenir alli.

Ninja-Killer

#26 Creo que te equivocas en parte. Que al primer mundo no le interesa que Africa prospere es más que evidente.. El resto del reply es cierto.

Soy_ZdRaVo

#15 ya sabia que había la misma corrupción era x el argumento de que es evidente que no pueden gobernarse xq sus paises son pozos de corrupcion.

ServiaK

#26
Dices que al "primer mundo" no le interesa que Africa progrese... ¿y que hacer? Ellos mismos no quieren aceptar las reglas del juego. Son ellos, en su mayor parte, los que no quieren una democracia. ¿Como quieren integrarse en el mundo con esa mentalidad?

no se si lo haces a propósito, pero la verdad esq si, da rabia escuchar q alguien diga cosas así.

Usuarios habituales