Uber y Cabify suspenden su actividad en Barcelona por las agresiones d

thrazz

#1195 así a bote pronto y sin tener ni puta idea de temas como planificación urbana:

  • Lo primero, y más importante, el estado no "metió las narices" por gusto. Se tuvo que regular porque los taxis colapsaron el centro de las ciudades, entre otros problemas. Eso, y que durante todo este tiempo no había smartphones ni aplicaciones y alguien tenía que ofrecer una garantía que ahora puedes tener con un servicio como Uber gracias a los ratings).
  • ¿Cuántos coches puede haber circulando?
  • ¿Pueden moverse por toda la ciudad o deben estar restringidos a ciertas zonas para evitar que se colapsen?
  • ¿Cuánto se puede aumentar la oferta en momentos puntuales?
  • ¿Cómo aseguras que haya oferta en momentos de baja o alta demanda?
  • ¿Cómo aseguras que hay oferta en todas las zonas y que un conductor no se va a negar a ir a un sitio?
  • ¿Quién puede obtener una licencia?
  • ¿Cuántas licencias?
  • ¿Puede haber licencias limitadas por tiempo, para cubrir tramos con poca oferta?
  • ¿Cuántos tipos de licencia tiene que haber?
  • ¿Qué ventajas y limitaciones tiene cada licencia? (parar en medio de la calle, solo en paradas de taxi, solo bajo llamada, dónde pueden estacionar, etc)
  • ¿Qué diferencia debe haber en el precio de la licencia dependiendo de esas ventajas?
  • ¿Hay que fijar precios de antemano? ¿Qué pasa con un taxi que coges en la calle? ¿Puedes negociar el precio? ¿Hay que limitar el precio para evitar abusos en momentos de alta demanda? ¿Hay que fijarlo? ¿Debe ser un porcentaje del precio normal? ¿Hay que obligar a que estén detalladas las condiciones de antemano?
  • ¿Pueden rechazar el servicio? ¿Bajo qué condiciones?
  • ¿Hay que exigir estándares a los coches? ¿Cuáles?
  • ¿Deben ir marcados? ¿Cómo puede un turista asegurarse de que es algo "oficial"?
  • ¿Qué tipo de seguro de responsabilidad civil tienen que tener?
  • ¿Son los conductores empleados o autónomos? Si son empleados, ¿qué obligaciones tiene la empresa? ¿es la empresa responsable de la actuación de los conductores?
  • ¿Cómo evitas que, por la naturaleza del sector (potencialmente un monopolio natural), una empresa controle todo el mercado, como ya está pasando en algunos sitios?
1 respuesta
Kaiserlau

#1200 Es que tú, mañana no te puedes poner a producir tomate en conserva y venderlo con el unico permiso y supervision de tus santos cojones. Asi que cierra la puerta al salir. O ponte a repetir chorradas para escurrir el bulto que se te da bien.

1 respuesta
B

#1200 si yo quiero producir trigo, necesito de tierras y las tierras son limitadas.

Si yo quiero trasportar gente, te compras una licencia de taxi, y las licencias son limitadas.

Joder, que sencillo es argumentar así.

1 respuesta
Elinombrable

#1200 Ya te han contestado a todo y más así que no veo necesario insistir. Date por contestado.

DiosUniverso

Las farmacias también son licencias que da el Estado. La cosa es que no ha aparecido un Mercafarmacia ni un farmaciafour que venda lo mismo.

1 respuesta
Elinombrable

#1205 Porque no está permitido, principalmente.

1 respuesta
DiosUniverso

#1206 Tampoco estaba permitido / imaginado que el taxi tuviera competencia tan directa xD

"Nueva York tiene limitado el número de licencias a 13.587, pero en la ciudad existen cerca de 63.000 vehículos ofreciendo servicios similares mediante aplicaciones como Uber, Lyft, Via, Gett y Juno. Los taxistas se quejan de lo perjudicial que es para ellos que estos nuevos servicios no tengan que pagar licencias ni atenerse a la misma normativa que ellos, algo que les deja según dicen en desventaja a la hora de competir."

1 respuesta
Elinombrable

#1207 Es que no lo está. Las VTC estaban destinadas a otro tipo de transporte y tenían unas normas que no están cumpliendo como tener que volver a su base después de cada viaje y no quedarse dando vueltas por la ciudad o en parkings en el centro esperando a tener un servicio. Además de que había una limitación de licencias que se han pasado por el forro.

1 respuesta
DiosUniverso

#1208 La única diferencia es que ante una urgencia, quizás si levantas la mano pasa un taxi. Pero estando en casa, llamar un Cabify o un Taxi, quizás es completamente agnóstico (te da lo mismo uno que otro)

Evitar la uberización pasa por ir abandonando el sistema de licencias y avanzar o 1) hacia una «EMT» del taxi o 2) las administraciones establecen reglas de juego que incluyan motivos fiscales, laborales y medioambientales, para poder operar.

1 respuesta
Elinombrable

#1209 No es lo mismo. Bases de Uber o Cabify hay una o dos. Depende desde donde llames, puede tardar 15, 20 o 30 minutos en llegar a donde estés (o esa es la idea de obligar a que tras un servicio vuelvan a su base). Los taxis están repartidos por toda la ciudad y además pueden atenderte en cualquier momento, incluso estando en ruta o dando vueltas por la ciudad con lo que su tiempo de respuesta es muchísimo menor. Las VTC son para transportes preacordados, como por ejemplo irte al aeropuerto mañana a una hora acordada. El problema es que hoy en día eso no se cumple porque los conductores de Uber andan dando vueltas por la ciudad a la espera de tener un servicio o escondidos en parkings más o menos céntricos o cercanos a las zonas de demanda.

1 respuesta
DiosUniverso

#1210 Si fuera así, los taxistas no se quejarían evidentemente.

1 respuesta
Elinombrable

#1211 Enhorabuena!!! Bienvenido a una de las razones principales por las que se están quejando!!! Empiezas a entenderlo!!

1 respuesta
B

#1122 Menudos genios la ertzaintza jajaja

B

No se si ha salido ya, un taxista ha pegado a una periodista:

http://dlvr.it/QdR88c

Saldrá en portada de los periódicos? Lo condenara podemos? Lo condenara iranzu Varela?

A la segunda pregunta no, un representante de podemos estaba allí y no ha dicho nada.

1 respuesta
t3r3r3

#1214 Se les acaba el chiringuito mafioso que tienen montado y se ponen brutos, como cualquier mafia vamos.

DiosUniverso

#1212 Si ya lo sabia... Pa que me llevas la contraria entonces? xD

https://maldita.es/maldita/preguntas-y-respuestas-sobre-el-ratio-1-30-entre-vtc-y-taxis/

B

#1202

Cualquier persona puede montar una empresa de tomate en conserva y venderlo pues los permisos no están limitados, el tomate en conserva no es un monopolio. Cualquier persona que quiera dedicarse a ello podrá, no así en el sector del taxi.

#1203

Vaya auténtica falacia Angelius, ¿de verdad quieres que te responda a semejante argumento? Las tierras no las otorga el Estado arbitrariamente ni crea un gremio privilegiado. Tampoco hay un límite de tierras establecido para la producción de trigo. Yo mañana mismo puedo comprar una párcela donde Cristo perdió el mechero y plantar trigo.

Me resulta patético ver cómo "los de izquierdas" os dejáis el culo para defender un monopolio gremial, es de tener poca vergüenza.

#1201

Lo primero, y más importante, el estado no "metió las narices" por gusto. Se tuvo que regular porque los taxis colapsaron el centro de las ciudades, entre otros problemas. Eso, y que durante todo este tiempo no había smartphones ni aplicaciones y alguien tenía que ofrecer una garantía que ahora puedes tener con un servicio como Uber gracias a los ratings).

Yo no digo que en el pasado no tuviese sentido el tema de las licencias a los táxis etc, también tenía mucho sentido el sereno, pero ya no lo tienen.

¿Cuántos coches puede haber circulando?
¿Pueden moverse por toda la ciudad o deben estar restringidos a ciertas zonas para evitar que se colapsen?
¿Cómo aseguras que haya oferta en momentos de baja o alta demanda?
¿Cómo aseguras que hay oferta en todas las zonas y que un conductor no se va a negar a ir a un sitio?

Esos cálculos los deben de hacer las compañías, habrá tanta oferta como demanda y se ajustarán a la misma, como el resto de empresas del sector privado.

¿Quién puede obtener una licencia?
¿Cuántos tipos de licencia tiene que haber?
¿Qué ventajas y limitaciones tiene cada licencia? (parar en medio de la calle, solo en paradas de taxi, solo bajo llamada, dónde pueden estacionar, etc)
¿Qué diferencia debe haber en el precio de la licencia dependiendo de esas ventajas?

Si las licencias son para restringir el libremercado no han de existir. En este sector precisamente la única licencia necesaria debe ser el carnet de conducir y es algo que cualquier persona puede sacarse.

¿Hay que fijar precios de antemano? ¿Qué pasa con un taxi que coges en la calle? ¿Puedes negociar el precio? ¿Hay que limitar el precio para evitar abusos en momentos de alta demanda? ¿Hay que fijarlo? ¿Debe ser un porcentaje del precio normal? ¿Hay que obligar a que estén detalladas las condiciones de antemano?
¿Pueden rechazar el servicio? ¿Bajo qué condiciones?

Todo esto son cuestiones que han de resolver (de hecho ya están resueltas por el sector privado aún en competencia contra un monopolio) las empresas en base a ensayo error, como en cualquier otro servicio. Todas esas cuestiones jamás las ha de decidir el Estado, si no las empresas y los individuos en libre competencia probando qué satisface más al cliente.

¿Hay que exigir estándares a los coches? ¿Cuáles?

Los mismos estándares que cualquier otro coche que pueda circular por la vía, si X empresa utiliza coches hechos mierda (como el gremio de los taxis, por cierto) que sea el consumidor quien les premio o castigue, no el Estado intentando predecir y hacer cálculos que se escapan a su conocimiento.

¿Deben ir marcados? ¿Cómo puede un turista asegurarse de que es algo "oficial"?

Esto ya está solucionado: gracias a Uber y Cabify queda trackeado todo el servicio tanto el cliente como el conductor, su foto, su coche, su matrícula.

¿Qué tipo de seguro de responsabilidad civil tienen que tener?
¿Son los conductores empleados o autónomos? Si son empleados, ¿qué obligaciones tiene la empresa? ¿es la empresa responsable de la actuación de los conductores?

Volvemos a las cuestiones que son responsabilidad de las empresas, que son cuestiones legales y que son el foco del problema, ¿crees que los taxistas protestan porque no saben qué tipo de seguro usa un Uber o porque les están comiendo el pastel? Venga hombre no nos chupemos el dedo.

¿Cómo evitas que, por la naturaleza del sector (potencialmente un monopolio natural), una empresa controle todo el mercado, como ya está pasando en algunos sitios?

Si una empresa obtiene el monopolio de forma natural, como puede ser Amazon, es porque da el mejor servicio posible al mejor precio. De lo contrario no sería un monopolio.

Te pregunto yo a ti algo: ¿me puedes decir nombres de empresas que tengan un monopolio en un libremercado que no sea gracias a su vinculación directa con el poder político (véase energéticas) y/o empresas que eran públicas y obtuvieron dicho monopolio a base de privilegios estatales?

3 respuestas
B

#1217 yo te recomendaria cambiar de tema y no seguir con el sector de la alimentacion para no seguir el ridiculo. reconoce que el ejemplo era malo y no sigas la huida hacia delante, defiende tus argumentos anarcocapitalistas y lo que quieras pero no sigas con el ridiculo por favor

1 respuesta
Elinombrable

Vamos tu solución es que las empresas privadas decidan y oye, si no quiero dar servicio en una zona determinada porque no me compensa económicamente que se jodan, no hay taxis en esa zona. Y si deciden no cubrir por norma carreras de menos de 15€ pues lo mismo. Y si deciden que los domingos por la noche como hay poca demanda, sólo van a poner los coches justos en Madrid aunque eso implique tiempos de espera muy altos (porque no les compensa tener coches parados) pues les dejamos.

Podría seguir pero es absurdo. El taxi tiene que ser como el bus, el metro, el tren... tiene que tener unas normas establecidas por el estado que garanticen que el servicio se cumple con unos mínimos. No es factible dejar a elección de una empresa esas decisiones según su rentabilidad.

1 respuesta
B

#1218 El sector de la alimentación es perfecto porque es un libremercado, que aunque regulado por cuestiones de salud carece de límites a la producción, es decir: cualquiera puede adquirir tierras y producir.

1 respuesta
Lova

#1220 pero que dices, macho en serio para ya. No sabes la fiesta que hay montada con el aceite de oliva por ejemplo está todo reguladísimo ya ni a nivel nacional sino a nivel de EU

1 respuesta
B

#1219

si deciden que los domingos por la noche como hay poca demanda, sólo van a poner los coches justos en Madrid aunque eso implique tiempos de espera muy altos (porque no les compensa tener coches parados) pues les dejamos.

Ah pero luego lloráis porque se abra lo festivos los comercios.

Caretas fuera, al carrer

1 respuesta
B

#1221 ¿Me puedes decir qué límite pone el Estado a la producción del aceite de oliva en España?

Kaiserlau
#1217Noveno:

no están limitados

Están limitados a cumplir la legislación vigente, tanto a niveles de seguridad sanitaria, regulación de etiquetado, leyes laborales y fiscales y un largo etc de requisitos. Y en caso de copar el mercado, como pactar precios, a la legislación nacional y europea de practicas anti monopolio, donde si no me equivoco esta incluso regulado cosas como la venta a perdidas. En definitiva, uno de los sectores y mercados mas regulados, supervisados y protegidos (dicho sea de paso) que puedas imaginar.

1 respuesta
B

#1224

Ese aquí no es el problema, no estoy defendiendo que Cabify pueda ir con tartanas que llevan sin pasar el ITV 15 años. Estoy defendiendo la libertad de que una persona pueda dedicarse al servicio del transporte sin necesidad de que le estafen 300.000€ por una licencia que es fruto de la especulación de privilegios otorgados por el Estado, especulación ilegal por ser algo público.

2 respuestas
Kaiserlau

#1225 Y se me olvidaba, si mañana decides poner una granja de cerdos en tu pueblo puede que te encuentres con la desagradable sorpresa de que el ayuntamiento o la consejeria de industria te diga que no te la licencia de explotación por X razones.

1 respuesta
B

#1226 Explícame por qué, y ponme fuente de eso.

1 respuesta
Elinombrable

#1222 Si no me abre el comercio el domingo, iré el sábado. Si un domingo tengo una urgencia y no tengo coche propio ni nadie que me lleve, el taxi es la única opción. De ahí que sea un servicio público.

#1225 Hay mucha gente que consiguió su licencia a precio normal al que se las vendió el estado y no la ha revendido.

1 respuesta
Kaiserlau

#1227 Principales motivos, el consumo de agua (agua disponible para explotaciones), el tratamiento residuos, el tipo de terreno, localización del mismo (proximidad a zonas urbanas o habitadas), o simplemente por que la comunidad autónoma regula la cantidad de explotaciones de ese estilo teniendo en cuenta los recursos hidricos disponibles.

1 respuesta
B

#1228 urgencia para que? Ya hay ambulancias

2 respuestas
Tema cerrado

Usuarios habituales

  • Ninetails741
  • Elinombrable
  • Niponia
  • AikonCWD
  • ReEpER
  • thrazz
  • isnotavail