Vamos a hacer fortuna con la crisis alimentaria

Pachy

#28 no mezcles churras con merinas, que no tiene nada que ver ese personaje en todo esto.

1 respuesta
B

#26 La explicacion del porque los gobiernos no actuan la tienes clara en este video:

1 respuesta
B

#62 hijos de la gran puta, qué impotencia.

#64 Edit: perdon, pensé lo contrario xD

1 respuesta
rackinck

No es por mal pero aquí muchos tienen la lengua muy suelta cuando no controlan nada del tema. Si no conocéis la regulación alimentaria ni habéis leído estudios al respecto... ¿cómo podéis hablar con tanta seguridad del tema? Yo reconozco que de esto no controlo demasiado que digamos y prefiero no pronunciarme sin haber leído sobre el tema previamente, pero es que hay algunos comentarios que se ve a leguas que responden a ideología y no a razonamiento xD.

Ni el mundo es tan simple como para permitir la importación/exportación de todos los bienes, ni es tan complicado como para ver especuladores malvados por todos lados que conspiran para joder al resto xD. Como en todo habrá lobbies que se organizan mejor o peor y logran que la regulación haga el mercado más o menos competitivo según el caso. Pero para hablar más al detalle hace falta controlar bastante del tema y yo no me veo capacitado.

#63 En realidad va por todos los que te han criticado xD. Salvo algún comentario específico reconozco que has dicho las cosas con conocimiento de causa, al revés que la mayoría de por aquí.

2 respuestas
S

#61

Mezclar churras con merinas es deporte nacional en este foro así que me acojo a la quinta enmienda de la merinas.

1
D4rk_FuRy

#58 que sea culpa de la administración no es nada nuevo xD

urrako

#64 ¿Qué idea hay ue tener de economía para criticar la especulación en la producción alimenticia? No creo que se pueda negar la existencia de ciertas corporaciones cuya fin por naturaleza es obtener beneficios y cómo han tenido prácticas mono/oligopolistas que en una cuestión tan sensible como la alimentación acaban repercutiendo en el bienestar directo de algunas personas. Y esto sep uede aplicar a la industria farmaceútica o a la energética. No hay que saber de economía para poder criticar una forma de actuar que parte de lo moral.

Además, es un error desligar la economía de la ideología porque el hecho de pretender separarlo ya es un hecho ideológico.

2 respuestas
M0E

#67 Hombre, pues como mínimo saber qué es la especulación en corto y saber xq la especulación sí es necesaria ya que alivia las subidas de precios en momentos de escasez. Logicamente sí hay q tener idea, al menos para hablar con propiedad.

Un buen ejemplo es #41, que tiene bastante razón en lo q dice pero por esa falta de términos económicos no ha entendido bien lo q #40 ha dicho.

1 2 respuestas
urrako

#68 No estoy de acuerdo. Yo estoy haciendo una valoración ética. El ejemplo que Holeshow bien podría ampararse, en vez de en que los especuladores liberen grano en una situación de escasez y eso repercuta en que los muertos de hambre puedan comer, en una buena planificación por parte de organismos legítimos que reservase alimentos en caso de sequias u otros contratiempos vendiéndolos no obstante al mismo precio.

¿Que la especulación permite en un momento dado y concreto reequilibrar el mercado? No estoy totalmente de acuerdo. Siguiendo el ejemplo de Holeshow quiero lanzar una reflexión, si existe un mercado tal que el agricultor necesita de periodos especulativos para aumentar sus ganancias debido a la saturación del mercado o al coste de los intermediarios es que algo no se está haciendo bien y se está desvirtuando el propio mercado. Pero bueno, esto lo digo sin tener ni idea de economía.

En cualquier caso quiero retomar lo que decia antes. El problema de algunos economistas es que desligan la cuestión ideológica de la económica y no estoy de acuerdo. Si una acción egoísta supuestamente mejora las condiciones de mercado es que hay algo erróneo en nuestro análisis y en nuestro planteamiento.

1 2 respuestas
M0E

#69 Si una acción egoísta supuestamente mejora las condiciones de mercado es que hay algo erróneo en nuestro análisis y en nuestro planteamiento.

Yo curro xq percibo un sueldo, no por buena voluntad y xq con mi trabajo quiera mejorar de forma altruista la empresa X. ¿Tú? ¿alguien? ¿soy egoísta? ¿qué es el egoísmo? xd.

¿Planificación? ¿cómo planificas una sequía, unas inundaciones, plagas? en un mercado competitivo el riesgo de una mala inversión lo paga (y mucho) el especulador. En el caso en que propones, ¿quién asumiría el riesgo y la pérdida? eso que estás proponiendo ya se hizo, empezó con planes quinquenales y acabó con el holodomor.

No es que reequilibre el mercado, es pura oferta y demanda. La especulación aumenta la oferta y con ello permite que los precios no se disparan. Lo de los intermediarios es por regulación, están obligados a ello por ley. Eso no es "mercado", hasta donde yo sé.

2+2 son 4, siempre, incluso cuando alguien decide que el 4 es inmoral.

4 1 respuesta
B

#68 Siempre he sido enemigo de la pedantería de hablar con tecnicismos en una conversación informal. Ni lo hago ni lo haré. Intento que me entienda todo el mundo aunque para ello tenga que escribir un párrafo que hablar directamente del índice de materias primas, de Euromadi, la FAO o del IFA. Aquí la mayoría no es economista.

Respecto a lo que comentas, entiendo perfectamente a #40 y no soy de vuestra opinión, pero ni de lejos, de que la especulación ayuda en esos momentos. Eso es falso, la especulación provoca muchos de esos momentos de escasez y se aprovecha de ellos. En este sector además, si no hubiese esta especulación tan bárbara, no habría escasez casi nunca, salvo en épocas de desastres naturales.

En la escasez, el especulador gana, así que el especulador siempre busca la escasez y el beneficio que le supone. NO son ángeles de la guarda pensando en el resto de nosotros, cigarras derrochadoras que no guardamos, guardando para darnos con precios justos cuando tontas de nosotras, derrochamos lo que teníamos. Me parece un pensamiento infantil y de no saber la avaricia y maldad que mueve el mundo.

Una cosa es que nos parezca mejor o peor, pero no hagamos de lo que es, lo que no es.

A ver si diferenciamos una cosa: cuando hay una fuerte demanda de un producto de primera necesidad y este bien es escaso, la poca gente que posea este bien lo venderá muy por encima de su valor real. Da igual que haya almacenados lo suficiente como para que este producto esté por debajo del precio razonable incluso. La realidad es que en este caso interesa el producto accesible, el que está en el mercado, y al que debido a la condición de este y la necesidad que origina, debes atañarte. Bien, esta situación, se podría estropear para esta gentuza si se liberara todo el material de golpe, inundando el mercado de nuevo, bajando los precios por ende. Y sin hablar de los organismos de control, que aún estando huntados hasta las cejas, si publicas al viento que estás liandola de esta forma, te van a multar porque de cara a la galería no les queda más remedio.

Lo que se hace es liberal material de forma gradual e inconexa a través de diversos puntos, también elegidos estratégicamente para alentar rumores y situaciones que puedan ayudar a ganar aún más dinero.

En definitiva, no hay por donde cogerlo. No podéis decir que esto ayuda de alguna forma a la regulación de los mercados. Más bien los revienta. ¿Cómo va a ayudar que unos tipos creen una crisis internacional, al poco peguen el golpe y se lleven el dinero de todos, y desaparezcan hasta el año siguiente? ¿Creéis que esa rentabilidad es real? Es a costa del sufrimiento de los pobres.

Y respecto al tema, si alguien está interesado en aumentar conocimientos al respecto, aquí tiene el ABC de lo que pasa

http://www.veterinariossinfronteras.org/es/Especiales/ESPECIALCRISISALIMENTARIA2011/conceptosbasicos.html

#69 En el sector primario ese problema se soluciona controlando la producción. Hace años que ni se sueña con hacerlo. Hay materiales por doquier, aunque desde los lobbies y TV se venda lo contrario.

#72 De esa en concreto, me refiero xD. Y tú cabrón tienes que tener un estrés en lo alto de agárrate. Estás más radical que nunca y la vena borrica del pueblo te sale a diario. Venta a Portugal de vacaciones, te invito, I promise.

1
PrinceValium

Siempre he sido enemigo de la pedantería

jaja!

1 respuesta
urrako

#70 El problema es que la crítica que hago se basa en una crítica mucho más profunda a todo el sistema socio-productivo. Quizás no tenga mucho sentido bajo las condiciones actuales. De la misma forma que cuando critico el egoísmo lo hago bajo un determinado conjunto de normas morales que previamente asumo.

Lo de la planificación tal y como lo planteas casi es de risa. Yo no defiendo semejante organización de la economía porque 1) me parece injusta para con la libertad individual y 2) me parece poco efectiva. Sin embargo no reniego de que se puedan almcenar bienes de primera necesidad para que en caso de catástrofe no pase factura o se limiten los daños.

La especulación no me parece que por sí misma sea el paradigma de la oferta y la demanda porque las prácticas especulativas, en algunas ocasiones, llevan aparejadas la modificación del mercado en tanto suelen ser aprovechadas por quien maneja capital e información privilegiada. Y dudo que el especulador pague tanto como quien sufre las adversidades de la falta de alimentos, por ejemplo.

3
Tr1p4s

#26 Primero decirte que en ningún momento te he llamado comunista es mas recalco que el pensamiento del dinero como entidad de poder es de los comunistas no que tu lo seas, pero es que ni subrayándolo te enteras.

Primero empiezas presupiendo que quien tiene mas dinero es mas libre, algo totalmente falso, quien mas tiene no es mas libre solamente tiene mas, quien es mas libre es quien no le impiden conseguir nada por sus propios medios y tener mucho o poco dinero no influye para que puedas conseguir lo que quieras.

Y el caso que pones de importación y especulación actuales te repito que des las gracias al corporativismo donde solo unas pocas empresas monopolísticas (gracias al estado y solo a este) imperan en el sector donde ellas tienen todos los privilegios y además las acomodan con los maravillosos aranceles que impiden el mercado libre y la libre competencia.

Explícame aquí, como es que si se regula el mercado, no lo ha hecho ya en los 10 años que lleva así todo el sector primario al completo. Explícame donde mierda queda mi libertad y mis derechos, explícame a mi qué cojones hace mi padre si no es ahorcarse. Y no me digas que esto es culpa del gobierno por intervenir. En este caso es lo contrario, tanto los socialistas como el gobierno actual ha dado absoluta libertad para especular y robar.

Sencillo, tenemos uno de los sectores que mas subvenciones y regulaciones de todo tipo recibe que es el sector agrícola por si no lo sabes la unión europea tiene un sistema de organización y planificación en este sentido como el comunista, te encomiendo a que lo busques.

Y el mercado no se puede regular cuando el estado no hace mas que desvirtuarlo a cada momento, impidiendo que nuevas empresas entren al sector y desbaratándolo todo con sus precios mínimos y máximos.

Los especuladores en este sentido tienen todo el trigo hecho, ellos se mueven por beneficios y cuanto mas privilegios (que no libertad) les dan los estados al eliminar competencia mas perjudicial para la economía será.

Y el gobierno no da libertad, solo la prohíbe la libertad la tiene cada hombre perse solamente existe de forma negativa es decir cuando te la quitan y el gobierno lo que hace no es dar libertad a las empresas si no privilegios al cortarnos la libertad a los demás.

Y ya para rematar si hablas de robar entonces no hablamos de mercado porque eso es justo lo contrario.

Sigo encomendándoos que disfrutéis de sectores regulados, hipertrofiados y monopolísticos (esos donde el mercado menos entra) como lo son el de la agricultura.

Disfruta lo que tu mismos defiendes.

#30 Primero que aunque una persona tengo todo los recursos del mundo tampoco tendrá todo el conocimiento sobre ellos para poder usarlos y para eso se necesitan muchísimas personas, por lo tanto tendrá que usar su dinero para transferir con otras personas el uso de esos recursos.

Y aunque esa persona sea la mas inteligente del mundo y sepa de hacer de todo hay algo que siempre necesitará economizarse que es el tiempo y una persona o grupo reducido de personas no lo tienen.

Los recursos tampoco son un juego de suma cero porque a cada momento estamos descubriendo formas de reutilizarlos o no gastarlos mas, es decir de economizarlos, pero es que además los precios son los que evitan la sobreproducción o gasto de un recurso... cuanto mas sube el precio al ser mas escaso mas alternativas se buscan para suplirlo.

1 respuesta
B

#74 Es de cajón que el dinero en el sistema actual te hace libre. Si tienes recursos puedes hacer aquello que te planteas. Si no lo tienes, no puedes. Yo soy clasemedia asŽçi que no puedo hacer absolutamente nada para que no me arruinen (no individualmente). El que es rico tiene la libertad de arruinarme. Eso es un hecho.

Cierto es lo que dices que esto es debido al corporativismo (principalmente) de hecho en España son las grandes superficies (alcampo, mercadona...) y alguna generalista que ya mencioné (Euromadi) las que manejan el cotarro. Pero por esto mismo, si yas son las dueñas de todo el mercado e imponen sus criterios, ¿cómo controlas sus malas prácticas dando libertad a los mercados? si es imposible, porque el mercado no es libre, no es de todos, es de ellos.

En este caso te repito que no es el gobierno el que impide la regularización del mercado, al menos no de la forma que tú dices. A día de hoy el mercado del sector está totalmente descontrolado y el gobierno no hace absolutamente nada, que es justo lo que a tí te gusta, y ahí está el resultado.

Vamos, que si dices que el sector está "regulado e hipertrofiado" es que no has visto mucho al respecto.

1 respuesta
Tr1p4s

#75 En el actual sistema donde el dinero es impuesto por los estados y que tiene un valor modificable por los políticos, es decir del socialismo monetario que vivimos.

A día de hoy el mercado del sector está totalmente descontrolado y el gobierno no hace absolutamente nada, que es justo lo que a tí te gusta, y ahí está el resultado.

Claro siempre los gobernantes se "les escapa" la regulación y no la controlan nunca salen beneficiados entre ellos y las empresas, nunca xddd

Vamos, que si dices que el sector está "regulado e hipertrofiado" es que no has visto mucho al respecto.

¿Acaso sabes algo de las leyes de exportación e importación?
¿De los aranceles?
¿De las subvenciones a la agricultura europeas?

Si quieres podemos hablar rato largo de ello.

1 respuesta
B

#76 Entonces la culpa de todo es que existan tasas establecidas por los estados para las operaciones. XDDDDD en fin.

Bueno, si quieres podemos hablar un rato acerca de esto (mañana me voy a Portugal y tengo que hacer los macutos así que no mucho). ¿Qué motivo crees que provoca que por ejemplo la soja haya triplicado su precio en 3 años cuando en 2010 fue la mayor cosecha de la historia de la humanidad?

2 respuestas
Tr1p4s

#77 La culpa de todo no, el principal problema si.

En un mercado libre una persona aunque sea la mas egoísta del mundo para lucrarse y hacerse rico tiene que beneficiar primero a los demás, porque al que hay que rendirse es al cliente en un mercado intervenido al que hay que rendirse es al político y lo pagan todos los ciudadanos esa asociación.

¿Qué motivo crees que provoca que por ejemplo la soja haya triplicado su precio en 3 años cuando en 2010 fue la mayor cosecha de la historia de la humanidad?

Desconozco la oferta y demanda del producto, las regulaciones y subvenciones sobre el al igual que las exportaciones/importaciones, pero bueno... lo que si conozco son los monopolios de la comida que son gracias al estado, por ejemplo Monsanto.

Pero bueno te encomiendo a que disfrutes lo que defiendes, un mercado intervenido como el actual, Monsanto os lo agradece, gracias socialistas del mundo.

1 respuesta
Cryoned

#78

¿Cómo evita un mercado completamente libre la especulación de recursos limitados y necesarios?

1 respuesta
Mepiro

#77 Una cosa Iuma y te la pregunto a tí porque te veo más puesto es el tema y es posible que sepas responderla.

No hay manera de saltarse la corporación de turno y comprar directamente el grano a la compañía europea o africana de turno. Aunque sea por medio de una gran cooperativa de granjas...

supongo que es una pregunta demasiado amplia, pero ¿no hay manera de saltarse el puto juego que ellos imponen?

1 respuesta
Tr1p4s

#79 No se evitan es que especular con los recursos no es algo malo, en un mercado libre lo que se evita es que sean unos pocos los que lo hagan y que además sean privilegiados.

Especular significa en latín mirar desde lo alto, es decir adelantarse a las posibles incertidumbres de la vida... por lo tanto los buenos especuladores (los que aciertan) benefician enormemente a la sociedad, puesto que dan un servicio que sin ellos sería un absoluto desorden tanto geográficamente como temporalmente.

Si un año por ejemplo hay unas grandes sequías y se pierden cosechas los especuladores evitarán que el precio se eleve desorbitadamente dando los productos que necesita la gente, está claro que se pueden equivocar pero la acción en competencia de otros especuladores estabilizará el hecho.

Y luego cuando sucedan las catástrofes o los imprevistos cuando haya escasez de esos productos y la acción de los especuladores se pierda entonces la gente llorará diciendo "¿por qué nadie pensó en esto?

Además que esto del negocio de la especulación se mueve por la oferta y la demanda y por lo tanto jamás podrá haber ni superproducción de recursos ni escasez tremenda de ellos, pero claro eso en un mercado libre ahora a disfrutar de todo esto.

1 respuesta
Cryoned

#81

Te he pedido que me expliques cómo un mercado completamente libre evitaría el problema que está teniendo iuma y la respuesta es un "bueno no pero si pero no". Te lo diré más claro, no se puede y la situación sería como poco idéntica a la actual, no se trata de ser bueno o malo, actualmente también tienes futuros de cualquier materia prima, cfds o miles de herramientas de inversión más, puedes hacer dinero pero eso no evita ni beneficia a nadie.

No es que ataque el liberalismo, es que tratar de defenderlo bajo las premisas de este post es inútil porque la problemática es igual o peor.

Hay que mirarlo desde un prisma realista, con la legislación muchas veces ellos las crean y se crean monopolios o situaciones como la actual, pero muchas otras veces se les hunde en la miseria. Lo que es irrealista es pensar que sin leyes y legislación pudiendo pactar los grandes para la acumulación y masacrar el débil esto no pasaría y habría competencia sin pactos que beneficiaría al consumidor. Y los "posibles" es en lo que caes muchas veces, simple whisful thinking de situaciones idílicas que no se darían.

Y eso de que especular con recursos no es algo malo, bueno, cuando hay vidas en juego discrepo.

1 1 respuesta
Tr1p4s

#82 El problema que tiene Iuma no tiene que ver perse con la especulación si no con el hecho de que sea un monopolio-oligopolio creado por el estado.

Claro la situación sería idéntica... porque yo lo digo xd.

Pero bueno "eso de especular con recursos cuando hay vidas en juego" debes quedarte asombrado cuando la gente compra y guarda comida por si viene malos tiempos, o si el granjero ve que la siguiente cosecha será mala... lo que hay que hacer es quitárselo malvado egoísta.

Que curioso que cuanto mas libertad y capitalismo ha habido mas recursos ha habido para todos y mas gente ha dejado la pobreza y vivido mejor... pero claro el libre mercado nos apabullaría con los especuladores que ganarían dinero con nuestro sufrimiento ¿no?

Por eso Monsanto y las grandes corporaciones agrícolas y actuales especuladores son tan liberales porque eso les beneficiaría ¿no? ¿donde están? Que curioso...

1 respuesta
Cryoned

#83

Falacia lógica, el problema 1 no evita el problema 2 ni lo hace menos importante. Si formas una posición no puedes defender sus problemas atacando a los de otra, si existen ahí están y punto.

Que el sistema actual cree oligopolios con el consentimiento estatal no evita que no se creen en un mercado completamente liberal donde puedan hacerlo a la vista del resto y sin legislación de fondo para tratar de evitarlo. Simplemente se asocial y si te gusta bien y si no también, no habría variabilidad respecto al sistema que vivimos, en este caso sería seguramente bastante peor.

Yo la verdad no tengo respuestas para todo, sólo marco los problemas y no defiendo una ideología. No me verás defendiendo la intervención estatal porque sí, pero tampoco me verás diciendo que no se puede ejercer la violencia directa contra otros y a la vez justificando que tú si puedas ejercerla aunque no sea física con tu puño, lo que viene a ser guardar recursos limitados y esenciales jugando con las vidas de otras personas bajo el modelo que sea pero gritando que no es ético que entonces vayan y te abran la cabeza para conseguir los recursos.

1 respuesta
Tr1p4s

#84 Es decir que todo se reduce a que no entiendes que en el mercado (si hablamos de mercado por lo tanto no puede existir ni violencia ni coacción porque entonces sistemáticamente deja de serlo) la función de la competencia, es entendible como vivimos en una sociedad que ya en ciertos sectores ni se entiende que es eso...

Pero bueno, si crees que sería igual o peor espero que disfrutes actualmente o si quieres con todavía mas regulación e intervención si te parece poca.

Es curioso que de todas las crisis se haya salido siempre con mas regulación, intervención y leyes sobre los sectores afectados y no pare de seguirse así.

Pero vamos el caso es entender que hace la especulación cual es su función y que proyecta en la economía.

El problema es que un egoísta en un mercado libre tiene que rendirse y beneficiar al cliente y en uno intervenido lo hace al político o burócrata de turno... ahí es donde salimos perdiendo todos.

1 respuesta
Cryoned

#85

No se trata de eso, sino de tu limitada definición de violencia o coacción, donde defiendes la posición de que nadie puede tocarte pero tú si puedes acumular todos los recursos limitados del planeta y exigir el sacrificio del primogénito y esclavitud de por vida para acceder a ellos o sonreir y aceptar tu miseria y la muerte.

Y en este caso específico, si creo que tendría más problemas el pequeño agricultor.

2 1 respuesta
Tr1p4s

#86 Es decir que para ti violencia es comerciar con otras personas libremente y de mutuo acuerdo para vender y comprar ciertos productos, normal que digas que mi delimitada definición de violencia y coacción si nos ponemos así hasta "labrar la tierra y vivir de ella" para ti puede ser violencia y coacción porque impides a los demás que se coman tus productos y trabajen tu tierra.

Pero vamos algo tan surrealista como el pensamiento de "acumular todos los recursos y esclavizar a la gente" es algo básico en entendimiento de economía además de ser físicamente imposible económicamente lo es mas.

Te dejo con tu particular visión donde comerciar es violencia y donde una persona (o grupo de personas) puede acumular todos los recursos y esclavizar al pueblo con la libertad.

Cuanta falta hace leer "La acción humana" xd

StKK

La libertad se pierde con la propiedad privada. Con esto no critico ni defiendo nada, pero es de risa que los liberales esten siempre hablando de libertad cuando defienden precisamente lo que impide la libertad real.

Lo que estos entienden como "libertad" sería semi-libertad o "pseudolibertad".

1 respuesta
Tr1p4s

#88 La propiedad privada es casi la principal fuente de la libertad, sin propiedad privada no tenemos libertad.

Además que es redundante toda propiedad es privada y exclusiva, si no, no es propiedad.

La propiedad no es mas que la recompensa de lo que has hecho con tu trabajo y tu valía, si tienes derecho a tu vida tienes derecho a lo que consigues con ella.

Si eliminas la propiedad privada eliminas la principal fuente de derechos del hombre, el derecho a la recompensa de su trabajo.

Pero vamos con estas dotes filosóficos de propiedad privada y libertad.. menudas burradas soltamos xd, supongo que tu ordenador te impide ser libre ¿no? Hipócrita...

2 respuestas
1 comentario moderado

Usuarios habituales