Bienvenidos al gran hilo del cine asiático, el hilo donde tiene cabida todo el cine relacionado con el continente asiático, desde China hasta Japón, pasando por el Sudeste asiático, Asia del Sur, Central y Occidental (a excepción de Corea del Sur, que ya tiene hilo propio). La intención de este hilo es simplemente tener un rincón donde poder venir a pedir o dar recomendaciones, compartir noticias y, en general, hablar del cine asiático.
No me voy a extender más en la introducción y paso directamente a hacer un pequeño resumen de las diferentes industrias cinematográficas que nos podemos encontrar dentro del gran continente asiático.
Aviso: muchas cosas están sacadas de la wikipedia u otras páginas ya que tengo el conocimiento justo sobre el cine de algunos países. Cualquier corrección, apreciación o ayuda es bien recibida.
Japón
El país japonés tiene una de las industrias cinematográficas más antiguas y más grandes del mundo; en 2010, fue el cuarto más grande productor de largometrajes a nivel mundial y ha ganado cuatro veces el Premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa (Rashōmon, Gate of Hell, Samurai, Departures, más que cualquier otro país asiático.
Japón tuvo su "Edad de oro" en la década de los 50. En 1950, Akira Kurosawa estrena Rashōmon y obtiene el Oscar a la Mejor Película Extranjera. 2 años más tarde, en 1952, Kurosawa estrena Ikiru, y en 1953 Yasujirō Ozu completa su obra maestra Tokyo Story. El año siguiente llegaron dos de las películas más influyentes del cine japonés: Seven Samurai, de Kurosawa, y Godzilla, de Ishirō Honda. También Hiroshi Inagaki ganó un Oscar a la mejor película extranjera por Samurai y, en 1959, Yasujirō Ozu dirigió Good Morning. Además, entre ese año y 1961, Masaki Kobayashi filmó la trilogía The Human Condition y, en 1962, Harakiri.
En la actualidad destacan directores como Takeshi Kitano (Kikujiro, Outrage), Hirokazu Kore-eda (Shoplifters, Like Father, Like Son), Takashi Miike (Ichi the Killer, 13 Assassins, First Love), Naomi Kawase (The Mourning Forest, Still the Water), Sion Sono (Love Exposure, Antiporno) o Ryusuke Hamaguchi (Happy Hour, Asako I & II).
Obviamente no podemos dejar fuera la que es una de las mejores industrias cinematográficas de animación donde se encuentran directores del nivel de Hayao Miyazaki (Mi vecino Totoro, El viaje de Chihiro), Satoshi Kon (Paprika, Perfect Blue), Mamoru Hosoda (The Girl Who Leapt Through Time, Mirai) o Makoto Shinkai (Your Name., Weathering with You).
Corea del Sur
Tenemos un hilo dedicado en exclusiva al cine surcoreano. Pásate por aquí.
China
El cine llegó al país chino en 1896 y cuenta con obras clásicas como The Goddess (1934), Spring in a Small Town (1948), The East is Red (1965) o Raise the Red Lantern (1991), entre muchas otras.
Entre las etapas por las que pasó el cine chino se encuentra la "Primera edad de oro" (década de 1930) con títulos como Street Angel (Yuan Muzhi), The Goddess (Yonggang Wu) y Love and Duty (Bu Wan-Cang); "La quinta generación", tras la muerte de Mao Zedong en 1976, con películas como Hibiscus Town (Xie Jin), Yellow Earth (Chen Kaige) o Red Sorghum (Zhang Yimou); y el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio, donde comenzó a exportar al mercado internacional películas como Hero (2002), The World (2004), Letter from an Unknown Woman (2004), House of Flying Daggers (2004), The Promise (2005) o City of Life and Death (2009).
En los últimos años, una nueva ola, muy embaucada hacia el cine noir, se ha apoderado de la taquilla nacional e internacional. Black Coral, Thin Ice (2014), Wrath of Silence (2017), Long Day's Journey into Night (2018), An Elephant Sitting Still (2018) o The Wild Goose Lake (2019) son claros ejemplos de que el cine chino se está renovando.
Hong Kong
Hablar del cine de Hong Kong es hablar de un cine que, durante décadas, ha sido la tercera mayor industria del cine mundial, después de Bollywood y Hollywood, y el segundo mayor exportador. A pesar de la crisis que vivió la industria a mediados de los años 90 y de la transferencia de soberanía de Hong Kong a China en julio de 1997, el cine hongkonés ha conseguido mantener gran parte de su identidad distintiva, y continúa siendo parte prominente de la producción cinematográfica mundial.
Su boom llegó a finales de los 80 y principios de los 90 de la mano de directores como Tsui Hark (The Killer, A Better Tomorrow, Once Upon a Time in China), Stanley Kwan (Center Stage, Rouge), John Woo (The Killer, A Better Tomorrow), Ann Hui (A Simple Life, Boat People, Song of the Exile) o Wong Kar-wai (In the Mood for Love, Chungking Express, Fallen Angels).
Taiwán
El comienzo de la industria del cine en Taiwán estuvo muy vinculado a Japón, por lógica política, y a partir de los años sesenta empieza a crearse una industria propia, aunque en este caso más próxima a la cultura china. A principio de los 80 llegó la nueva ola del cine taiwanés con unos directores que crecieron durante la reestructuración socioeconómica que sufrió Taiwán después de la Segunda Guerra Mundial y cuyas películas giran en torno a los conflictos del individuo para adaptarse a la sociedad moderna. Como máximos exponentes de esta new-wave están los directores Hou Hsiao-Hsien (A City of Sadness, The Boys from Fengkuei, Millennium Mambo, The Assassin) y Edward Yang (Taipei Story, That Day, on the Beach, A Brighter Summer Day, Yi-Yi).
La segunda nueva ola comenzó en la década de los 90 con directores como Tsai Ming-liang (Vive L'Amour, Rebels of the Neon God, Goodbye, Dragon Inn, Days) y Ang Lee (Pushing Hands, Eat Drink Man Woman, Crouching Tiger, Hidden Dragon).
Sudeste asiático
El cine del sudeste asiático engloba a la industria cinematográfica de países como Tailandia, Vietnam, Indonesia, Filipinas, Singapur, etc. y entre sus personalidades más destacadas se encuentra el director filipino Lav Diaz (Batang Side Avenue, From What is Before), los tailandeses Apichatpong Weerasethakul (Memoria, Cemetery of Splendor) y Banjong Pisanthanakun (Shutter, The Medium), el singapurense Anthony Chen (Illo Illo, Wet Season) y el vietnamita Tran Anh Hung (The Scent of Green Papaya). En cuanto a películas, hay que destacar las películas indonesias de acción The Raid y The Raid 2.
Asia Central
En Asia central nos encontramos un cine algo menos conocido que abarca toda la industria cinematográfica de Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán, Tayikistán y Turkmenistán. Una de sus personalidades más reconocidas es el director kazajo Darezhan Omirbayev (Kaïrat, July).
Asia Occidental
Turquía, Arabia Saudita, Irán, Israel o Yemen son algunos de los países que forman esta subregión donde, dentro de su industria cinematográfica, destacan algunos directores como el turco Nuri Bilge Ceylan (Once Upon a Time in Anatolia, Winter Sleep) o los iraníes Abbas Kiarostami (Close Up, Like Someone in Love) y Asghar Farhadi (A Separation, The Salesman).
Asia del Sur
Para finalizar, en la subregión de Asia del Sur nos encontramos los países de Afganistán, Bangladés, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. Destacan el director hindú Sanjay Leela Bhansali (Padmaavat, Bajirao Mastani), la película nepalí The Black Hen o el director esrilanqués Lester James Peries (Changes in the Village).