Rajoy y los 3 años de Bachillerato.

kritita

Lo del bilingüismo supongo que tardarían unos cuantos años en implantarlo, a no ser que cambien de un año para otro a todos los profesores que no tengan el nivel de inglés necesario.

1 respuesta
menolikeyou

#121 En muchas escuelas e institutos de aquí se imparten todas las ciencias naturales (o la mitad de horas en algunos) en inglés completamente (libro y explicaciones).

Es el programa PELE. Desconozco si se hace en el resto de España.

1 respuesta
B

#122 Define "aquí"

1 respuesta
menolikeyou

#123 En Cataluña. De hecho si buscas plan PELE te sale la página de la Generalitat directamente.

1 respuesta
B

#124 Pero eso en institutos públicos? es que me parece raro eso de dar asignaturas en inglés en sitios públicos.

2 respuestas
menolikeyou

#125 Sí. Para cada año se seleccionan unos institutos públicos (tanto IES como CEIP) y si cumplen con los requisitos se les dota con una beca de unos 2,000€ para que pongan en marcha el plan.

Aquí un ejemplo de la selección: http://www.xtec.cat/innovacio/pdf/llengues2005.pdf

Creo que lleva en marcha desde el 2005 http://www.gencat.cat/diari/4375/05112114.htm

A parte los centros privados y concertados tienen potestad para aplicar el plan PELE. Hay escuelas concertadas que imparten TODAS las ciencias naturales en inglés, desde 1º de primaria hasta 4º de la ESO (el bachillerato no suele darse en inglés ya que va orientado a las PAU).

1 respuesta
B

#126 La verdad es que lo veo muy bien pero me da que ponen eso y en muchos sitios empezarían los padres a quejarse de que sus hijos no pueden con dos lenguas y las gilipolleces de siempre.

1 respuesta
menolikeyou

#127 Los resultados y comentarios que he leído son buenos. Realmente es un plan necesario en todas las CCAA. No creo que ningún padre se oponga.

Lo he visto aplicado (de hecho me ha tocado impartir clase en inglés de ciencias naturales) y es muy enriquecedor. Los alumnos de 1º de ESO son capaces de relacionarse con el profesor en spanglish. Pero tu como profe te tienes que encargar de ayudar a esos alumnos a ir mejorando su capacidad comunicativa, en este caso en inglés.

Yo creo que vale la pena rebajar un poco el nivel de la disciplina a impartir (esto se traduce a menos horas efectivas de temario) para que los alumnos ganen en calidad comunicativa de una lengua extranjera, que seguro que va a ser algo que les haga mucha falta.

Además el profe tiene en cuenta que no se da en castellano/catalán, por lo tanto va a actuar de forma consecuente al corregir exámenes y trabajos.

tsukumogami

nunca me hubiera tocado!! yo entre a la uni por FP XD

B

Yo lo único que veo es que España tiene un sistema educativo donde por norma general: los inteligentes terminan asqueados y dejan la educación porque no les aporta nada, ya que son horas vacías, cuando pueden aprender algo en menos de una lección, dedicarle al mismo tema varias lecciones es un castigo. Los estudiantes normales, no se preocupan demasiado de nada, sólo de ir de fiesta y poco más, el día anterior memorizan todo y a vomitarlo en el examen. Y a los estudiantes con cierto nivel de deficiencia no se les brinda la ayuda necesaria.

¿Solución?
Un sistema educativo menos rígido. La mente asimila mejor los conocimientos cuánto más desordenados, y el sistema educativo mata la capacidad de nuestra mente.
Muchos dicen que si la ESO es de risa, o el Bachillerato no tan duro. La solución no está en memorizar 500 páginas en vez de 200.
La solución está motivar al alumnado.
Por algo será, que los más inteligentes, o bien fracasan, o bien tienen notas muy justitas.

1 respuesta
Maven

Pues un +10 para Rajoy si lo lleva a cabo, cuanto antes se pueda especializar uno mejor, por que los estudios que se dan en 4º de la ESO cuando TODOS los niños ya saben lo que quieren es patético, y a abrirle las puertas a mucha gente que por X o Y no puede estudiar bien o en su totalidad (Yo lo tuve que dejar en 4º de ESO y aquí estoy sin el título).

Y lo del Bilingüismo un 15/10, por que somos con muchíiiisima diferencia los más catetos de Europa.

Ahora esperemos que sea verdad y no para 2022

B

Yo empezaría por exigir un cierto nivel de ingles al presidente del gobierno

Pero bueno, GL por que muy pocos profesores saben inglés / están dispuestos a aprender / no podrían dar una clase en correcto ingles aunque lo intentaran...

2 1 respuesta
LiuM

Yo opino que si hacen el Bachiller bilingue y quieren que funcione, deberían poner la ESO bilingue tambien y durante la primaria enseñar el idioma.

De todos modos estoy en contra de quitar un año de ESO, es una medida camuflada para crear empleo.

LinCeX

No creo que en 3 de la eso sepan que hacer.

I

Pero por Dios, si la mayoría no sabe ni las normas de nuestra propio lenguaje. Creo que si hay que hacer algo, hay que empezar desde el principio.

B

#132 Esa clase de profesores no debería tener un puesto docente.

Espero y creo que estas reformas van a ser beneficiosas para la educación del país. El bachillerato debería ser de más nivel y más contundente, que los chavales se esfuercen, no q se pasen 2º de bachiller haciendo EXCLUSIVAMENTE tareas para aprobar selectividad... que me parece de chiste.

No he leído mucho la fuente, la educación universitaria va a tener alguna reforma también?

KiTaNo

Muchos chavales a esas edades no saben aún lo que quieren, si en 3º de ESO ya deben plantearse qué camino han de seguir muchos de ellos no elegirán el adecuado.

2 1 respuesta
LinCeX

#137 Totalmente de acuerdo

B

El problema es el descenso intencionado de nivel. No apreciáis el valor real de la educación, no para adquirir datos y fechas.

La educación está para formar a uno y crear un pensamiento crítico, un individuo pensante. ¿Qué pasa? Todo lo que sea descenso de educación favorece a los que están en el poder. Más fácil manipular individuos. ¿Cuándo os enteraréis de que la lucha de clases no ha terminado? Seguirá habiendo trabajadores y empresarios mientras estemos inmersos en este sistema, no es un invento del comunismo, del marxismo ni nada. Es inherente al propio sistema.

¿Mi opinión sobre las reformas? Superfluas y hasta degradantes para el propio sistema. El problema no está en el tiempo, si no en la calidad de la enseñanza.

Influyen muchos factores:

  • Profesores.

  • El propio método pedagógico basado en el clásico profesor (criterio de veracidad autoritario) y alumnos. Fomenta de hecho la aceptación pasiva, la absorción de datos sin más. Colegio e instituto son así, y por desgracia, cada vez es más así también la universidad. Aquí nadie se mueve, claro.

  • Hay peleas constantes entre un gobierno y otro y reformas que tratan de desestabilizar el sistema anterior por el simple criterio estúpido en este país que hay de que "mientras se cambie...". Ya no sé ni en qué sistema estamos.

  • La maldita homogeneidad europeísta ha jodido a todos. Vienen del extranjero a decirte cómo deberías organizar unas asignaturas que por poner un ejemplo, ni siquiera existen en su país. Te viene un noruego a explicarte cómo tienes que dar la historia de España. Sí, sí.

  • Las propias disciplinas están estructuradas desde una perspectiva retrógrada e inútil. Ejemplo: la literatura española, te la enseñan en un porcentaje muy alto a partir de movimientos, fechas, autores y características. Lees 3 libros CONTADOS y ale, ya sabes literatura española. Lo que realmente te están enseñando es HISTORIA de la literatura española, pero para nada te están dando la posibilidad de un papel crítico en el propio canon literario mediante la literatura comparada, por poner un ejemplo, vamos (inb4 "pero si en la selectividad tenemos comentarios de texto j3j3j3j3"). Es absurdo.

  • Como predomina el racionalismo, tus conocimientos se reducen a un número. Tú sabes 8, él 4, pobrecillo.

  • Los exámenes provocan frustración sexual, pérdida de autoestima, desequilibrios varios, se basan en "copiar" (de la memoria, pero es copiar)... por lo que son contraproducentes.

  • No se fomenta el autoaprendizaje en absoluto ni la investigación, que son en realidad las principales vías para fomentar el interés del individuo en la materia, porque pasan de un papel pasivo a un papel activo. Esto se ha llevado fatal a la universidad. Te ponen deberes repetitivos de rellenar o redacciones como si estuvieras en el instituto. Libros no, que hacen daño.

No voy a ser injusto y decir que es todo culpa del PP, pero esto no es un paso adelante ni mucho menos. Tengo mucha furia acumulada hacia este sistema.

/paraguas

#130 Sabe lo que dice.

5 3 respuestas
Larkos

Lo que deberian de hacer lo politicos es unificar la puta educacion en TODO el territorio que da pena como esta

1
B

#139 Como me has dicho tú a mí, sabes perfectamente lo que dices.

Lo ideal sería que en el colegio/instituto/universidad te diesen la base, la motivación, el interés... para que tú luego cuando salgas de ahí necesites formarte más como persona y aprendas por tu propia cuenta.
Al igual, que es una barbaridad las horas de clase que tenemos... Una gran parte del día sentados en una silla sin el menor empuje para querer aprender de verdad, es lógico que todo vaya tan mal...
Si de mí dependiese, solamente dedicaría media hora a cada asignatura, por lo tanto, las horas que estás dentro del aula se reducen a la mitad, y cuando sales todavía te queda tiempo y energía para aprender por tu cuenta.

Los exámenes, yo directamente los eliminaría y pondría clases mucho más reducidas, así el profesor sabe de sobra cómo va el alumno sin necesidad de hacer exámenes.

2
Rubios

#125 Yo en 4º de la ESO tuve la clase de "tecnología" integra en Inglés, no es algo tan raro.

#139 Bienvenido a la dictadura europea.

SerginhoX

Admitámoslo, hay seres humanos que son un fracaso y por mucha paciencia (que no es otra cosa que dinero público) que se invierta en ellos no van a servir en absoluto, aparte de que son estos quienes entorpecen el futuro de otras personas con su estupidez. En cambio, una persona que quiera acceder a la universidad o que simplemente quiera tener el título de bachillerato me parece bien que se le dé la oportunidad y que elija ella misma qué es lo que quiere estudiar, para así, estar más preparada para su incorporación en un trabajo.

2
elfito

Si los 3 años de bachiller son una medida para potenciar que la gente empiece a descubrir su vocación con 16 años lo veo muy muy bien. Ya es hora de una buena base fundamental en la educación.

WanZ

No se como huevos van a poner un modelo bilingue si la gran mayoria de profes no saben ingles.....

3
GeO-Granada

ME gusta la reforma, 1 año menos de E.S.O y uno más de bachiller, justo lo que la gente que quiere estudiar necesita

menolikeyou

#139 Yo te puedo asegurar que actualmente el plan de formación de profesorado tiene en cuenta todo eso que expones (y más cosas) y es la base de la que se parte, al menos, para el profesorado de secundaria.

Otra cosa es que luego cuando salgan esos profesores decidan aplicar lo que han aprendido y en teoría es lo óptimo o optar por "abran el libro por la página 19, la célula".

Yo como futuro profesor tengo ganas de aplicar todo eso que he aprendido en la medida que pueda, pero hay que ser realista, depende de tantas cosas... (la filosofia y los recursos del centro a donde vaya, el tiempo que este allí, mi grado de asqueamiento con el mundo en general y con el mundo de la educación en particular...).

Pero sí, de acuerdo con lo que expones.

1 respuesta
B

#147 Lo sé. Tengo colegas en pedagogía. Pero lo dicho, ¿de qué vale si no se aplica?

1 respuesta
menolikeyou

#148 Pues ese es el problema. Una cosa que ayudaría a mejorar es el reciclaje de los profesores de antaño que todos hemos tenido, de las clases magistrales y los exámenes a final de trimestre. Y ya por no hablar de dar las clases en inglés (u otra lengua extranjera).

Se de futuros profesores que son incapaces de articular 2 frases seguidas en inglés, ¿cómo van a dar una clase entera en ingles? Ojo que son licenciados en sus respectivas disciplinas, y ahora se están formando como profesores de secundaria...

A fin de cuentas es como entrar en un bucle.

1 respuesta
B

#149 Te voy a poner una comparación: en Alemania, los profesores están obligados por ley educativa a actualizarse. De hecho, no pueden dar el mismo seminario hasta 2 años después. Y eso obliga al profesor a ejercer una de sus funciones que aquí parece que cría polvo, la investigación.

Añado más: ¿para qué valen los papelillos esos para valorar la actuación de los profesores? ¿Realmente hacen algo con esa información?

Usuarios habituales