Breve discusión entre Capitalismo y Humanismo.

Sirius92

#4 Tu tambien eres malo y nadie te dice nada, bueno yo si pero porque no soporto a los imbeciles.

1 respuesta
G

#31 no tolerar o soportar algo es mucho de los capitalistas

opresor! burgues!

C

#29 pero yo creo que tanto comunismo, como socialismo como capitalismo son sistemas en teoría perfectos.

Comunismo no es perfecto ni en la teoria ni en la práctica. Como puede ser eficiente un sistema cuya incentivación al individuo brilla por su ausencia?

2 respuestas
Ninja-Killer

#22 Como curiosidad, en la antigua Esparta nadie podía acumular dinero, ya que las monedas eran de hierro templadas en vinagre (por lo que su valor era el de una piedra) y además eran gigantes de tal forma que si alguien tenía muchas necesitaba un granero para esconderlas o un carro para trasportarlas.

1 respuesta
rackinck

El sistema económico que mejor funcione es el que deba ser establecido (pues es el que mejor repartirá y manejará los recursos limitados, que es la y esencia de la economía), pero el problema viene cuando se trata de desviar esta cuestión a la ideología. No debe funcionar como: esto es más poético que utilizar fábricas, y olvidas muchas cuestiones humanas como la unión, fraternidad y demás.

En mi opinión, y pienso que es lo más racional, debe regirse por la eficiencia del sistema y no por la ideología de la persona. Será la eficiencia (entendiéndola como la mejor repartición de los recursos, como ya he dicho) la que deba designar el sistema, pero además no solo a corto, medio y largo plazo, sino también al muy largo plazo. Con el muy largo plazo me refiero a cuestiones como la exploración espacial, sostenibilidad, etc que no son capaces de obtener un beneficio económico visible en el largo plazo pero sí tienen una inmensísima proyección en el muy largo (semejante a una función ex, por decirlo así). El problema es encontrar un sistema económico que cumpla con estas premisas. Será la eficiencia la que maximice la experiencia humana e incremente el valor de su vida.

Con esto quiero decir que el debate no puede ni debe basarse en cuestiones morales, sino de funcionamiento y efectividad. Pasando a este debate en específico, cada postura tiene ventajas y desventajas. Las del capitalismo son más visibles porque es el sistema en el que estamos viviendo, pero el humanismo se basa en premisas casi poéticas de los valores humanos. La respuesta quizá, solo quizá, se oculte en un híbrido de ambas. No existe mucha poesía en la compra de un mp3 o de una lavadora, pero sí la hay en la investigación y búsqueda de fármacos contra el cáncer o en el envío de satélites a orbitar la Tierra.

Lo que siempre sucede, tanto en filosofía como en economía, es que para construír tu sistema te basas en una sentencia que tomas como fija. Marx creía que con mejores máquinas y demás los obreros cada vez recibirían menores sueldos y demás, y después se vio que los salarios se equipararon a la productividad marginal (por no mencionar la lentitud de reacción y claras ineficiencias que genera). Pero esa sentencia no tiene por qué ser cierta, y más tarde puedes descubrir que todo tu trabajo se ha visto demolido por haberlo construído con una base equivocada. Y la rigidez de pensamiento tanto del capitalismo y el humanismo suponen mayores barreras a la eficiencia (incluso dentro de su amplitud, pues no dejan de ser sistemas grandes e inmensos, pero por decirlo así, ligeramente cerrados).

En resumen, cada sistema ofrece sus ventajas (más eficiencia, más producción frente a conducta más poética, más humana) y tiene sus desventajas, y quizá la solución se encuentre en un extremo u otro, o quizá en el medio. En el futuro, a base de investigaciones y demás al respecto se verá. Mientras tanto me mantengo expectante y con la mente despierta y sin contaminar, abierto a toda alternativa siempre y cuando funcione mejor en los términos ya mencionados.

PD: puede que este megatocho tenga colgadeces y desvaríos varios, tampoco me toméis demasiado en serio xD, que la falta de sueño, el cansancio y el hambre destruyen mis capacidades cognitivas. Puede también que no tenga sentido alguno, lo siento si sentís que habéis perdido el tiempo leyéndome xDDD.

1 respuesta
StkR

#33 Como puede ser eficiente un sistema cuya incentivación al individuo brilla por su ausencia?
En primer lugar, la palabra incentivación, que yo sepa, no existe, como mucho incentivo o motivación. En segundo, qué incentivo tiene el individuo en el sistema capitalista, ser mejor que el de al lado a cualquier precio? tener más y más para poder fardar de coche con tus vecinos? Sinceramente, veo absurdo el incentivo de la competencia, puesto que lleva al hombre a comportarse de forma agresiva y deshumanizada, sólo con ver a las grandes multinacionales te darás cuenta.

#34 He ahí la inteligencia perdida con los años.

#35 Yo al menos, no he perdido el tiempo leyéndote, me parece interesante lo que digas, aunque no digas nada concreto xD. Yo también pienso que la solución puede pasar por el capitalismo, por qué no? no soy un socialista extremo, no me parece que los extremos conduzcan nada bueno, pero al igual que has dicho que los sistemas económicos se deben regir por la eficiencia, también deben respetar determinadas reglas morales inamovibles, a partir de ahí, como ya he dicho antes, que cada uno haga lo que le plazca.

2 respuestas
C

#36 Es posible que no exista como tal, sin embargo la he visto en otros escritos, pero vale. Dejando de un lado tu acto correctivo para ganar terreno, sí, basicamente el ser humano se mueve por el autointerés, y este lleva al oportunismo. Es inviable, tarde o temprano habrá algún resquicio y alguien joderá el "bien común".

veo absurdo el incentivo de la competencia, puesto que lleva al hombre a comportarse de forma agresiva y deshumanizada, sólo con ver a las grandes multinacionales te darás cuenta.

La competencia hace que sobreviva el más fuerte, y por ende mejora la eficiencia del producto.

En serio, el comunismo está muy bien en el caso que individuo tenga otro modo de actuar, y en mis sueños más conspiranoicos cabe que si algún día contactamos con otra forma de vida, sea su naturaleza personal desinteresada la que haga que se consolide por encima de nosotros. Pero no, el comunismo no es viable, por lo menos si se implanta en una sociedad que no está concienciada con el objetivo de alcanzar un bien común.
El capitalismo nace por si solo. Quiero decir, hace muchos años, dos tipos decidieron intercambiar bienes para obtener un beneficio mútuo. Eso no se implantó. Eso forma parte del hombre, de su naturaleza, y mientras este no "evolucione" va a seguir siendo así.

1 respuesta
StkR

#37 Pero macho, hay que ver la gente como se emperra de que soy comunista por criticar al capitalismo, quién ha dicho aquí nada de comunismo? O_o. Tú has dicho que el comunismo no es perfecto, ok, lo comparto, pero no me vengas a argumentar algo que ya comparto, porque me aburro xD. Y no era un acto correctivo ni pretendía ganar ningún terreno, me la pela bastante una discusión por internet, sólo que me ha chirriado un poco la palabra y te lo he dicho, a la próxima me callo y todos felices.

Y no, la competencia no hace que sobreviva el más fuerte, tenéis idealizado al mundo capitalista y os creeis que todo es justicia darwinista, y os equivocáis de pleno. Sobrevive el mejor preparado, el que mejores "contactos" tiene o el que más dinero tiene, y ahora vuelve a la discusión de la página anterior y dime que cada uno tiene lo que se merece.

Que tú pienses que el ser humano es un hijo de puta por naturaleza, es tu punto de vista, no lo voy a poner en duda, yo creo que el egoísmo y la mala sangre que nos gastamos en muchas ocasiones es precisamente por la propia presión de la vida diaria sometidos a continuo estrés y búsqueda del interés propio.

Ninja-Killer

#36 Yo pienso que el capitalismo a día de hoy es el mejor sistema, siendo realista. Digo siendo realista porque en mi ideal obviamente no está el capitalismo... sería algo más del tipo 'Proyecto Venus', pero ese es otro tema

El principal problema que yo le veo al capitalismo es su forma agresiva, que parece ser que es la que está cogiendo fuerza estos últimos años en Europa. Su objetivo es conseguir más y más sin importarte absolutamente nada (ni las personas, ni la sociedad, ni el medio ambiente, etc..). Sin principios, sin moral, casi sin humanidad. Pienso que el capitalismo debería de ser más social y no tan agresivo. De tal forma que puedas competir, puedas mejorar, puedas avanzar, pero evitando joder al prójimo mediante oscuras artimañas en la medida de lo posible. Es decir, que la gente se preocupe por sí misma obviamente y su gente, pero también 'un poquito' por el resto.

Claro que todo esto es confiar mucho en el buenismo de la gente y su empatía hacia el resto. ¿Como se podría hacer un capitalismo más social y menos agresivo de forma factible? Pues npi, pero pienso que el capitalismo agresivo es una bomba de relojería que pronto o tarde estalla

1 respuesta
StkR

#39 No puedo estar más de acuerdo con lo que has dicho, a eso me refiero yo con lo de socialismo limitado, al capitalismo con garantías mínimas de respeto, tanto por los demás, como por lo demás.

1 respuesta
C

#40

soy comunista por criticar al capitalismo, quién ha dicho aquí nada de comunismo?

Krakken empezó con ello, y yo continué.

Y no, la competencia no hace que sobreviva el más fuerte, tenéis idealizado al mundo capitalista y os creeis que todo es justicia darwinista, y os equivocáis de pleno. Sobrevive el mejor preparado

El más inteligente

el que mejores "contactos" tiene

Inteligencia social

el que más dinero tiene

esto puede ser consecuencia de lo anterior, o de un simple azar, vale. Pero por lo general el que llega a una posición es porque está preparado para ello, de no ser así, no perdurará por mucho tiempo.


Que tú pienses que el ser humano es un hijo de puta por naturaleza, es tu punto de vista, no lo voy a poner en duda, yo creo que el egoísmo y la mala sangre que nos gastamos en muchas ocasiones es precisamente por la propia presión de la vida diaria sometidos a continuo estrés y búsqueda del interés propio.

Autointeresado, hijo de puta no, bueno sí, se podría decir que es el sinónimo que empleamos los que no llegamos a tal estado.
Y sí, en lo último tienes razón, pero es que siempre alguien va a empezar con esa búsqueda. Puedes alcanzar un estado donde todos los individuos se excluyan de esos actos hijoputiles, pero a la que alguien empiece, el resto le seguirá y caerá cual ficha de dominó.

Krakken

#33

Yo he dicho que dentro de sus planteamientos, cada teoría es perfecta. El comunismo falla en que mata la iniciativa individual, muy poca gente va a querer molestarse en innovar o crear novedades (sean necesarias o no esas aportaciones) porque el Estado lo domina todo e impide que te puedas hacer rico.

Del capitalismo y liberalismo, decir que el mercado se autorregula y es justo e igualitario es de tontos. Una economía y modo de vida netamente capitalista es pan para hoy y hambre para mañana, pues se empiezan a crear necesidades superflúas e incentivar el consumismo sin control que lleva a agotar los recursos, por no decir las desigualdades sociales que crea este sistema.

Y el Humanismo... que cojones pinta aquí? xDD

1 respuesta
C

#42

Por supuesto que el capitalismo liberal también falla, ya que en mucha ocasiones se generan irregularidades en la eficiencia de este que deben de ser corregidas por el organismo gubernamental.

Y lo del humanismo lo mismo, no sé, no alcanzo a comprender el debate xd.

StkR

El debate no se centra en el capitalismo como sistema económico, sino como sistema de ideas, es decir, la visión capitalista del mundo, reduciéndolo todo a beneficios - pérdidas en el ámbito monetario, frente a la visión humanista, dejando esa parte pragmática por decirlo de alguna manera de lado, centrándose más en lo humano, en lo no tangible. No sé qué hay que entender ahí xD.

1 respuesta
Kenderr

#44 Ese modo de ver el mundo existia antes del capitalismo, no creo que tenga que ver con el sistema economico.

1 respuesta
StkR

#45 Y quién habla aquí de sistema económico? Hablamos de capitalismo como forma de ver el mundo, no como sistema económico, vamos, es lo que pone en #1, no lo digo yo.

1 respuesta
Kenderr

#46 Me da igual que me da lo mismo. Lo que tu has dicho, reduciéndolo todo a beneficios - pérdidas en el ámbito monetario Con sus diferencias contextuales ya existia antes.

1 respuesta
StkR

#47 Ups perdón, leí demasiado rápido, no entendí bien lo que quisiste decir. Supongo que llamarlo capitalismo es una forma de que la gente entienda a qué se refiere cuando pone una idea contra otra a debate. Habría que preguntárselo xD.

soulsville

¡capitalismo emocional!

P

#30 te refieres a Krugman acaso? xddd

I

#3 Bueno, al menos ahí no mueren 9 de hambre como en el comunismo.

1 respuesta
killoggs

esto es la tarea de moe?

1 respuesta
M0E

#52 ¿A qué te refieres?

Respecto a #1, matizar que no hablo tanto del capitalismo como sistema teórico, sino como el orden socioeconómico actual. Al otro lado, no trato el humanismo como corriente artística, sino como la otra cara de la moneda de lo social.

Evilblade

Hablando de lo social. El capitalismo es la evolución de lo que aquí se engloba como humanismo.

Baudrillard sacó cuatro lógicas en las que resumiendo para evitar pedantería, decía que existe una lógica del valor-signo superior a todo lo demás que define este capitalismo social.
Esto del valor-signo es complicado, pero para intentar resumirlo negando las otras lógicas, consiste en no consumir en base a la utilidad (uso) ni al intercambio (valor de cambio) ni al valor simbólico (simbolo entendido como lo que puede significar un anillo de bodas más alla de un aro de metal).

Dejando esto como matiz en lo que a consumo se refiere. Me pregunté algo parecido a #1 cuando investigué un poco lo del darwinismo social. Mi conclusión personal es que el capitalismo es la evolución de lo anterior y como evolución no se ha perdido, se ha transformado. Lo de tratar a la masa como una fuerza productiva en valores numéricos no lo inventó el capitalismo, no creo que haga falta poner ejemplos. Y lo de perder valores humanistas no creo que tenga que ver tanto con las consecuencias sociales del capitalismo sino del estado de no-confrontación permanente que existe cuando la competición se basa en tener papeles de color verde en lugar de territorios, poder o libertad por ejemplo.

Lamadrid

#51

En la teoria de la evolución estricta el que sobrevive no es el más inteligente , ni el más fuerte sino el que tiene mayor capacidad de adaptación , que es algo bastante más diferente.Hawkings siendo uno de los seres humanos más inteligentes es un zero a la izquierda en el terrono evolutivo por que tiene una capacidad de adaptación "negativa".

Usuarios habituales

  • M0E
  • StkR
  • Celonius
  • Krakken
  • Homyu
  • werty
  • Beethoven